Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

In the image and likeness of the nobles: the case of the new neighbours of the city of Caloto, Popayan province, Kingdom of New Granada, 1784-1800

Abstract

The arrival of the Bourbons to the Hispanic Monarchy brought with it new ways of conceiving of the society attached to its body politic. New laws and rights were promoted, which motivated among the free population a recognition of their status and
states in the space of the localities of Hispanic America. In this sense, the present work attempts to approach the case of the integration and recognition of the free population of the city of Caloto, And the contiguous seat of Quilichao. The analysis of the census carried out in the year 1784 in Caloto and of the decompiled documentation of the General Archive of the Nation, from the colony section (Cauca populations) allows the observation and identification that in the framework of the interwoven relationships of the free or mestizo population there were some activities that influenced incorporation and the forms of participation in the community.

Keywords

Intermarriage, Bourbon reforms, neighbours, freemen, local town halls, Caloto

pdf (Español) VIDEO (Español) XML (Español)

Author Biography

Richard Andrés Bolaños Rodas

Historiador egresado de la Universidad del Valle, actualmente se desempeña como editor de la revista REGIÓN en la misma universidad. Sus investigaciones más recientes se titularon: «Legitimando La Posesión de la Tierra; El Caso de los Indios Tributarios de Jambaló, Jurisdicción de Caloto, Provincia de Popayán, Nueva Granada 1750-1799», Revista: Región vol. 10, n° 10 (2019); «Accediendo a la tenencia de la tierra: integración política de los libres de San Antonio de Quilichao en la jurisdicción de Caloto, provincia de Popayán (1740-1808)», El Taller de la Historia vol. 8, n° 8 (2016). apolonioderodas@gmail.com. https://orcid.org/0000-0003-0442-7135.

Bissy Perea Bonilla

Historiadora y Magíster en Historia egresada de la universidad del Valle, actualmente se desempeña como Docente en la Universidad Santiago de Cali en la Facultad de Educación. Sus últimas publicaciones: «Tratos Ilícitos: Pasiones y amores en la Provincia de Popayán 1722-1792» (Tesis Meritoria de Maestría, 2017). Por otra parte, se destaca la ponencia: «Celos y alevosía ante la justicia de Popayán a finales del siglo XVIII» (Encuentro Estudios Históricos Colombia-Brasil, 2018), «Virtudes y Pasiones en la Investigación Histórica: El Caso de la Ciudad de Popayán en el Siglo XVIII» (Congreso Nacional de Historia del año 2019). bissyperea@gmail.com. https://orcid.org/0000-0002-0579-6197.


References

  • Bibliografía
  • Fuentes primarias
  • Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá-Colombia. Poblaciones del Cauca, Rollo 4, 5 y 6; Mapoteca 4; Administración de Alcabalas, Mercancías, Licencias (Cauca) Archivo Anexo II, Caja 2, Carpeta 2.
  • Fuentes secundarias
  • Acosta, Carlos Antonio Garriga. «Los límites del reformismo borbónico: a propósito de la administración de la justicia en Indias». Derecho y administración pública en las Indias hispánicas: actas del XII congreso internacional de historia del derecho indiano (Toledo, 19 a 21 de octubre de 1998). Cortés de Castilla-La Mancha, 2002.
  • Agüero, Alejandro. Castigar y perdonar cuando conviene a la república: la justicia penal de Córdoba del Tucumán, Siglos XVII y XVII. Madrid: Centro de Estudios Políticos y constitucionales, 2008.
  • Adelman, Jeremy. Sovreignty and Revolution in the Iberian Atlantic. Princeton: Princeton University Press, 2006. Doi: https://doi.org/10.1515/9781400832668. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400832668
  • Alzate Echeverri, Adriana. «Cuerpos bárbaros y vida urbana en el Nuevo Reino de Granada (siglo XVIII)». En Historia de la Vida Privada en Colombia. Tomo I, dirigido por Jaime Borja Gómez, y Pablo Rodríguez Jiménez, 257 -260. Bogotá: Taurus,
  • Bellingeri, M. ed. Dinámicas de antiguo Régimen y orden constitucional. Representación, justicia y administración en Iberoamérica. Siglos XVIII-XIX. Turín: Otto ed., 2000.
  • Bolaños Rodas, Richard A. «Accediendo a la tenencia de la tierra: integración política de los libres de San Antonio de Quilichao en la jurisdicción de Caloto, provincia de Popayán (1740-1808)». El Taller de la Historia vol. 8, n° 8 (2016): sp. Doi: https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.8-num.8-2016-1337. DOI: https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.8-num.8-2016-1337
  • Bolaños Rodas, Richard A. «Entre el Rey y el Sacramento, la vecindad y el vasallaje: de libres a cristianos nuevos en el asiento de Quilichao, jurisdicción de Caloto, provincia de Popayán, Reino de la Nueva Granada. 1750-1769». Revista Historia y Espacio vol.15, n° 52 (2019): 1-31.
  • Bolaños Rodas, Richard A. «“Fieles y leales vasallos del Rey”: El caso de los libres de San Antonio de Quilichao, jurisdicción de Caloto, provincia de Popayán (1750-1800)». Ponencia: Memorias del XVI Congreso Colombiano de Historia, Neiva,
  • Huila, 2012.
  • Bolaños Rodas, Richard A. «El Impacto del Reformismo Borbónico en la Nueva Granada. El caso de los indios de Jámbalo y el asiento de libres de San Antonio de Quilichao en la Jurisdicción de Caloto, Provincia de Popayán 1750- 1810». Tesis de pregrado, Cali: Universidad del Valle, 2013.
  • Bolaños Rodas, Richard A., y Alonso Llano Valencia. «Legitimando la posesión de la tierra: el caso de los indios tributarios de Jambaló, Jurisdicción de Caloto, provincia de Popayán. 1750-1799». Revista Región, nº 11 (2018): 8-22.
  • Bolaños Rodas, Richard A. «Mezcla y legitimidad: clasificación social, étnica y de oficios, de los libres de San Antonio de Quilichao en la gobernación de Popayán (1740-1808)». Ciencia Nueva, vol. 1, n° 1 (2016).
  • Bonil Gómez, Katherine. Gobierno y calidad en el orden colonial: las categorías del mestizaje en la provincia de Mariquita en la segunda mitad del siglo XVIII. Bogotá: Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes, 2012.
  • Brading, David. «La España de los Borbones y su imperio americano». En América Latina en la época colonial, compilado por Miguel León Portilla, 85-126. Madrid: Crítica, 1990.
  • Canedo, Mariana. «“Los pueblos de españoles” en la monarquía hispánica: La ampliación de jurisdicciones hacia el autogobierno. Buenos Aires, siglo XVIII y primeros años del XIX)». Prohistoria, nº 25 (2016): 03-27.
  • Colmenares, Germán. La Independencia, Ensayos de Historia Social: Castas y Patrones de Poblamiento y conflictos sociales en las provincias del Cauca 1810-1830. Bogotá: Colección autores nacionales, 1986. Doi: https://doi.org/10.4000/books.ifea.1704. DOI: https://doi.org/10.4000/books.ifea.1704
  • Conde Calderón, Jorge. Espacio, sociedad y conflicto en la provincia de Cartagena 1740-185. Barranquilla: Fondo de publicaciones Universidad del Atlántico, 1999.
  • Duve, Thomas. «El privilegio en el Antiguo Régimen y las Indias. Algunas anotaciones sobre su marco teórico-legal y la práctica jurídica». En Cuerpo político y pluralidad de derechos. Los privilegios de las corporaciones novohispanas, 29-43. México: Instituto Mora, 2007.
  • Echeverri, Marcela. «Los derechos de indios y esclavos realistas y la transformación política en Popayán, Nueva Granada (1808-1820)». Revista de Indias vol. 69, n° 246 (2009): 45-72. Doi: https://doi.org/10.3989/revindias.2009.012. DOI: https://doi.org/10.3989/revindias.2009.012
  • Elliott, John H. «A Europe of composite monarchies». Past & present vol. 137, n° 1 (1992): 48-71. Doi: https://doi.org/10.1093/past/137.1.48. DOI: https://doi.org/10.1093/past/137.1.48
  • García Ayluardo, Clara. «El privilegio de pertenecer: Las comunidades de fieles y la crisis de la monarquía católica». México: Centro de Investigación Docencia económicas CIDE, 2005.
  • Garrido, Margarita. Libres de todos los colores en la sociedad colonial tardía: discursos y prácticas. Cali: Universidad del Valle, 1998
  • Garrido, Margarita. Reclamos y representaciones. Variaciones sobre la política en el nuevo Reino de Granada, 1770-1815. Bogotá: Banco de la República, 1993.
  • Garrido, Margarita. «Entre el honor y la obediencia: prácticas de desacato en la Nueva Granada colonial». Historia y Sociedad, nº 5 (1998): 19-35.
  • Ginzburg, Carlo. «Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella». Manuscrits: revista d’història moderna, 12 (1994): 13-42.
  • González y González, Luis. Pueblo en vilo: microhistoria de San José de Gracia. México: el colegio de México, 1972.
  • Guerrero, Omar. Las raíces borbónicas del Estado mexicano. México: UNAM, 1994.
  • Herrera, Marta. «“Libres de todos los colores”: el ordenamiento social en las llanuras del Caribe, siglo XVIII». En El Caribe colombiano en la nación colombiana, Memorias X Cátedra Anual de Historia «Ernesto Restrepo Tirado», editado por
  • Alberto Abello, 248-267. Bogotá: Museo Nacional de Colombia/Observatorio del Caribe Colombiano, 2006.
  • Herrera, Marta. Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las Llanuras del caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos. Siglo XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia- Academia Colombiana
  • de Historia, 2002.
  • Herrera, Marta. Popayán: la unidad de lo diverso: territorio, población y poblamiento en la Provincia de Popayán, siglo XVIII. Bogotá: Uniandes, 2009.
  • Herzog, Tamar. «Nombres y Apellidos: ¿cómo se llamaban las personas en Castilla e Hispanoamérica durante la época moderna?». Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, Anuario de Historia de América Latina vol. 44, n° 1 (2007): 1-36. DOI: https://doi.org/10.7767/jbla.2007.44.1.1
  • Herzog, Tamar. Vecinos y Extranjeros. Hacerse español en la edad moderna. Madrid: Alianza, 2006.
  • Kuethe Allan Fisher, John R., Allan J. Kuethe, y Anthony Mcfarlane. Reform and Insurrection in Bourbon New Granada and Peru. Louisiana: University Press, 1990.
  • Lempérière, Annick. «La recepción negativa de una grande idea: el absolutismo en Nueva España en la segunda mitad del siglo XVIII». En Élites intelectuales y modelos colectivos. Mundo ibérico (siglos XVI-XIX), editado por Mónica Quijada y Jesús Bustamante, 199-218. Madrid: Consejo de Investigaciones Científicas, 2002.
  • Lempérière, Annick. «El paradigma colonial en la historiografía americanista». En La sociedad monárquica en la América Hispana, editado por Carrillo Magali e Isidro Vanegas. Bogotá: Plural, 2009.
  • Lempérière, Annick. Entre Dios y el Rey: la República, la ciudad de México de los siglos XVI-XIX. México: Fondo de Cultura Económica, 2013.
  • Levi, Giovanni. «Antropologia i microhistòria». Manuscrits: revista d’història moderna, n° 11 (1993): 15-28. Levi, Giovanni. «On microhistory». En New perspectives on historical writing, editado por Peter Burke. Uk: Polity press, 1991.
  • Lorandi, Ana María. Poder central, poder local: funcionarios borbónicos en el Tucumán colonial. Buenos Aires: Prometeo Libros Editorial, 2008.
  • Mc Farlane, Anthony. «Renovación: el establecimiento del Virreinato». En Colombia antes de la Independencia. Bogotá: Banco de la República, 1997.
  • Mejía Prado, Eduardo. Campesinos, poblamiento y conflictos: Valle del Cauca 1800-1848. Cali: Univalle, 2002.
  • Monod, Paul. «Estado, nación y monarquía en el siglo XVIII: visión comparativa». En Las monarquías del Antiguo Régimen, ¿monarquías compuestas? Madrid: Universidad Complutense, 1996.
  • Monod, Paul. El poder de los reyes: monarquía y religión en Europa 1589-1715. Madrid: Alianza Editorial, 2001.
  • Morelli, Federica. «La redefinición de las relaciones imperiales: en torno a la relación reformas dieciochescas/independencia en América». Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. Nouveaux mondes mondes nouveaux-Novo Mundo Mundos Novos-New world New worlds, (2017): sp.
  • Morelli, Federica. «Pueblos, alcaldes y municipios: la justicia local en el mundo hispánico entre Antiguo Régimen y Liberalismo». Historia Crítica, n° 36 (2008): 36-57. Doi: https://doi.org/10.7440/histcrit36.2008.03. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit36.2008.03
  • O’Phelan Godo, Scarlett. Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia, 1700-1783. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos «Bartolomé de las Casas», 1988.
  • Owensby, Brian P. «Pacto entre el Rey lejano y súbditos indígenas, justicia, legalidad y política en Nueva España Siglo XVII». Revista Historia Mexicana vol. 61, n° 1 (2011): 59-106.
  • Millán, Beatriz Patiño. «Riqueza, pobreza y diferenciación social en la provincia de Antioquia durante el siglo XVIII». Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2011.
  • Perea Bonilla, Bissy. Amores y pasiones ante la justicia de Popayán 1722- 1792. Cali: Universidad del Valle, Tesis de maestría en historia, 2017.
  • Rojas, Beatriz. «Los privilegios como articulación del cuerpo político, Nueva España 1750-1821». En La sociedad monárquica en la América Hispana, editado por Magalli Carrillo e Isidro Vanegas, 127-175. Bogotá: Ediciones Plural, 2009.
  • Rojas Beatriz. «Los privilegios como articulación del cuerpo político. Nueva España, 1750-1821». En Cuerpo político y pluralidad de derechos. Los privilegios de las corporaciones novohispanas, editado por Beatriz Rojas, 127-174. México: CIDE / Instituto Mora, 2007.
  • Sánchez Mejía, Hugues. «De arrochelados a vecinos: reformismo borbónico e integración política en las gobernaciones de Sant Marta y Cartagena, Nuevo Reino de Granada, 1740-1810». Revista de Indias, nº 264 (2015): 457-488. Doi: https://doi.org/10.3989/revindias.2015.015. DOI: https://doi.org/10.3989/revindias.2015.015
  • Sánchez Mejía, Hugues. «Amancebamiento, poligamia, lujuria y otros excesos de la población libre en el Caribe Colombiano. El nacimiento de una cultura. 1750-1880». En Identidades, Cultura Popular y Música Tradicional en el Caribe Colombiano,
  • editado por Hugues Sánchez y Leovedis Martínez, 45-60. Valledupar: Ediciones Unicesar, 2004.
  • Sánchez Mejía, Hugues. «De esclavos a campesinos, de la “roza” al mercado: tierra y producción de los “libres de todos los colores” en la gobernación de Santa Marta (1740-1810)». Historia Crítica, nº 43 (2011): 130-155. Doi: https://doi.org/10.7440/histcrit43.2011.08. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit43.2011.08
  • Sánchez Mejía, Hugues, y Jorge Conde Calderón. «Entre la asignación de privilegios, el Estado y la causa pública: tierras y oratorio para el asiento de libres de Quilichao, Popayán, 1750-1810». Anuario Colombiano de historia social y de la cultura vol. 46, n° 1 (2019):59-83. Doi: https://doi.org/10.15446/achsc.v46n1.75553. DOI: https://doi.org/10.15446/achsc.v46n1.75553
  • Solano, Sergio Paolo, y Roicer Flórez. «Artilleros pardos y morenos artistas’: Artesanos, raza, milicias y reconocimiento social en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1812». Historia Crítica, nº 48 (2012): 11-37. Doi: https://doi.org/10.7440/histcrit48.2012.02. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit48.2012.02
  • Valencia, Alonso. «La Insurgencia Social y la Consolidación de los Campesinos Vallecaucanos». Historia y Espacio, n° 21 (2003): 53-72. Doi: https://doi.org/10.25100/hye.v0i21.7050. DOI: https://doi.org/10.25100/hye.v0i21.7050
  • Vázquez, Josefina Zoraida, ed. Interpretaciones del siglo XVIII mexicano. El impacto de las reformas borbónicas. México: Nueva Imagen, 1992.
  • Walker, Charles F. dir. Entre la retórica y la insurgencia: las ideas y los movimientos sociales en los Andes, siglo XVIII. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos «Bartolomé de las Casas», 1996.
  • Works, Multi-Volume, y Hit Highlighting. «El régimen de intendencias en el marco de las monarquías hispanas Rafael Diego-Fernández». Issues 53 (2016). Doi: https://doi.org/10.7767/jbla-2015-0108. DOI: https://doi.org/10.7767/jbla-2015-0108
  • Zamora, Romina. «Casa poblada y buen gobierno. La ciudad de San Miguel de Tucumán en el largo siglo XVIII». Tesis de doctorado en historia de América Latina, Universidad Pablo de Olavide, 2014.
  • Zamora, Romina. «Que por su juicio y dictamen no puede perjudicar la quietud pública”. Acerca de la administración de justicia en San Miguel de Tucumán a fines del siglo XVIII». En Autoridades y prácticas judiciales en el Antiguo Régimen, problemas jurisdiccionales en el Río de la Plata, Córdoba, Tucumán, Cuyo y Chile, coordinado por María Paula Polimene. Rosario: Protohistoria, 2011.
  • Zamora, Romina. «Sobre la función de policía y el orden económico en San Miguel de Tucumán a fines del siglo XVIII. De presuntos delincuentes, acaparadores y monopolistas». Historia Y MEMORIA, n° 8 (2014): 175-207. Doi: https://doi.org/10.19053/20275137.4444. DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.4444
  • Zuluaga Ramírez, Francisco Uriel. «El paraguas: una forma de hacer historia local (I parte)». Historia y Espacio vol. 2, n° 26 (2006): 8-9. Doi: https://doi.org/10.25100/hye.v2i26.1653. DOI: https://doi.org/10.25100/hye.v2i26.1653
  • Zuluaga Ramírez, Francisco Uriel. La Protesta Social en el Suroccidente Colombiano Siglo XVIII. Cali: Univalle, 1997.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.