Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Manuales de urbanidad en la Colombia del siglo XIX: Modernidad, pedagogía y cuerpo

Resumen

El objetivo principal de este artículo es realizar una revisión bibliográfica sobre la relación entre los conceptos de modernidad, pedagogía y cuerpo, enfatizando en los discursos de algunos manuales de urbanidad publicados en Colombia a lo largo del siglo XIX. Para ello, fue estudiada la bibliografía más relevante publicada en los últimos años sobre estos puntos, así como cuatro manuales de urbanidad decimonónicos, con el fin de indagar sobre cómo los cuerpos de hombres y mujeres fueron retratados y moldeados explícita o implícitamente, cómo fueron idealizados sus comportamientos y de qué manera se buscó educarlos para un Estado-nación moderno y civilizado. Esto significó entender la forma en que los manuales de urbanidad expusieron los espacios privados y públicos y comprender de qué manera estos espacios fueron constitutivos de la subjetividad de los géneros. Todo con el objetivo de relacionar los discursos de la urbanidad y los argumentos académicos de los investigadores que se han dedicado a estudiar estos textos.

Palabras clave

Manuales de urbanidad, espacios privados y públicos, Modernidad, Educación, Cuerpo

PDF HTML HTML (English)

Biografía del autor/a

María Isabel Afanador Contreras

Abogada de la Universidad Externado de Colombia, Especialista en Derecho Penal de la Universidad Autónoma de Bucaramanga-UNAB, Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Industrial de Santander-UIS. Profesora Asociada de la Escuela de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Industrial de Santander- UIS. Grupo de Investigación: Historia, Archivística y Redes de Investigación.

Juan Fernando Báez Monsalve

Historiador de la Escuela de Historia y Archivística de la Universidad Industrial de Santander-UIS. Grupo de Investigación: Historia, Archivística y Redes de Investigación.


Referencias

  • Carreño, Manuel. Manual de urbanidad y buenas maneras, de consulta indispensable para niños, jóvenes y adultos. Panamá: Editorial América, 1986.
  • Chaves, Milciades. Elementos de educación. O sea higiene, moral, urbanidad y economía doméstica para uso de las escuelas y familias. Bogotá: Imprenta de El Heraldo, 1889, http://www.banrepcultural.org/sites/default/iles/89268/brblaa348666.pdf (14 de julio de 2014).
  • Congreso de Colombia, Ley 1013 de 2006, Por el cual se modiica el artículo 14 de la Ley 115 de 1994, Bogotá: Diario Oicial, 23 de enero de 2006, http://www.mineducacion.gov.co/1621/ article-93700.html (11 de septiembre de 2014)
  • Cuervo, Ruino. Breves nociones de urbanidad, abstractadas de varios autores, y dispuestas en forma de catecismo, para la enseñanza de las señoritas del Colejio de La Merced, Bogotá:N. Lara, 1838.
  • Presidente de la República, Decreto 1575 de 1929, Por la cual se reglamenta la enseñanza secundaria profesional para señoritas, Bogotá: Diario Oicial, No. 21205, 28 de septiembre de 1929, http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-102959_ archivo_pdf.pdf (4 de septiembre de 2014).
  • Presidente de la República, Decreto 1760 de 1955, Por el cual se reglamenta el funcionamiento de las Escuelas – Hogar para Campesinas, Bogotá: Diario Oicial, No. 28800, 12 de julio de 1955, http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103453_archivo_pdf.pdf (7 de septiembre de 2014).
  • Vicepresidente de la República, Decreto 491de 1904, Por el cual se reglamenta la Ley 89 de 1903, sobre Instrucción Pública, Bogotá: Diario Oicial, No. 12,122, jueves 14 de julio de 1904, http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-102515_archivo_pdf.pdf, (2 de septiembre de 2014).
  • Zaldúa, Manuel. Máximas y preceptos de moral, virtud y urbanidad para instrucción, uso y provecho de mis adoradas hijas. Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos, 1891, http://www.banrepcultural.org/sites/default/iles/brblaa144194.pdf (21 de agosto de 2014).
  • Álvarez, María T., Élites intelectuales en el sur de Colombia. Pasto, 1904-1930. San Juan de Pasto: Universidad de Nariño, 2007.
  • Báez O., Miryam. Las Escuelas Normales y el cambio educativo en los Estados Unidos de Colombia en el período radical, 1870-1886. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2004.
  • Elías, Norbert. El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1988.
  • Giraldo, Fabio y López, Héctor F. “La metamorfosis de la modernidad” en Colombia: el despertar de la modernidad. Bogotá: Fondo Nacional por Colombia, 1998.
  • González, Beatriz. “Economías funcionales. Diseño del cuerpo ciudadano”. En Cultura y Tercer Mundo, Tomo II, Caracas: Nueva Sociedad, 1996.
  • Guereña, Jean Louis, “Urbanidad, higiene e higienismo”. Áreas. Revista internacional de ciencias sociales, No. 20, (2000): 61- 72, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=81397 (25 de agosto de 2014).
  • Herrera, Martha C. Modernización y Escuela Nueva en Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 1999.
  • Lander, María F. “El Manual de urbanidad y buenas maneras de Manuel Antonio Carreño: reglas para la construcción del ciudadano ideal”. Arizona Journal of Hispanic Cultural. Studies, Vol. 6, (2002): p. 83 - 96, http://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=2570290 (30 de agosto de 2014).
  • Londoño, Alicia. El cuerpo limpio. Higiene corporal en Medellín, 1880-1950. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2008.
  • Melo, Jorge O. “Algunas consideraciones globales sobre ‘modernidad’ y ‘modernización’” En Colombia: el despertar de la modernidad. Bogotá: Fondo Nacional por Colombia, 1991.
  • Ministerio de Educación Nacional. “De vuelta a Carreño”. Página web oicial del Ministerio de Educación Nacional. (Bogotá: 2007), http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-127365. html. [Tomado de la revista Cambio].
  • Pedraza, Zandra. En cuerpo y alma, visiones del progreso y la felicidad. Educación, cuerpo y orden social en Colombia (1830- 1990). Bogotá: Universidad de Los Andes – CESO, 2011, 426.
  • Torres S., Valentina. “Manuales de conducta, urbanidad y buenos modales durante el poririato. Notas sobre el comportamiento femenino” (capítulo XII). En Modernidad, tradición y alteridad. La Ciudad de México en el cambio de siglo (XIX-XX). México D.F, Universidad Nacional Autónoma de México, 2002, http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ modernidad/05moder013.pdf (5 de septiembre de 2014).
  • Yáñez, Carlos. Discurso y representaciones sociales de las identidades culturales en el Manual de Urbanidad de Carreño. Manizales: Ediciones Universidad Nacional de Colombia, 2010.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.