Aller directement au menu principal Aller directement au contenu principal Aller au pied de page

Argenterie, perles et commerce dans la première moitié du XVIe siècle. Alonso de Oviedo et son rôle central dans la Séville américaine et mercantile

Résumé

Ce travail propose une approche au complexe et dynamique contexte historique de la Séville de la première moitié du XVIe siècle, lorsque l’activité commerciale et financière acquièrent quotas inouïes, grâce aux possibilités de transactions ouvertes par le Nouveau Monde. Les protagonistes d’un tel élan vital, des espagnols et des gens d’ailleurs, s’avèrent peu connus. Tous les jours surgissent des exemples du prototype de l’ «homme d’affaires avec les Indes». Alonso de Oviedo, analysé ici, nous aide à mieux comprendre l’espace temporal, humain et économique en question. Son profil dépasse les traits communs de cette typologie, car il ajoute à son activité mercantile une activité artistique liée au développement économique: l’argenterie. Le rapport avec le marché de perles répond à un engouement propre à l’Europe de cette époque, un marché associé au luxe et au mystère des mers et des terres lointaines. Cette recherche se sert des documents inédits conservés dans l’Archivo General de Indias et l’ Archivo Histórico Provincial, à Séville.

Mots-clés

Alonso de Oviedo, Séville, Cubagua, argenterie, perles

PDF (Español) XML (Español)

Références

Referencias

Fuentes primarias

Archivo General de Indias (AGI), Sevilla-España. Secciones Justicia, Indiferente, Panamá.

Archivo Histórico Provincial de Sevilla (AHPS), Sevilla-España. Sección Notarías de Sevilla.

Archivo del Instituto de Patrimonio Cultural de España, Madrid-España.

Bibliografía

Angulo, Diego. El Gótico y el Renacimiento en las Antillas. Sevilla: EEHA, 1947.

Arfe y Villafañe, Juan de. Quilatador de la plata, oro y piedras. Valladolid: Alonso y Diego Fernández de Córdoba, 1572.

Bernal, Antonio Miguel, Antonio Collantes de Terán, y Antonio García-Baquero González. Sevilla, de los gremios a la industrialización. Sevilla: Ayuntamiento, 2008.

Céspedes del Castillo, Guillermo. Las Casas de Moneda en los Reinos de Indias. Las cecas indianas en 1536-1825, vol. I. Madrid: Museo Casa de la Moneda, 1996.

Cruz Valdovinos, José Manuel. Cinco siglos de platería sevillana. Sevilla: Ayuntamiento, 1992.

Cruz Valdovinos, José Manuel, y Andrés Escalera Ureña. La platería de la catedral de Santo Domingo, primada de América. Madrid: Tabapress, 1993.

Dawson, Kevin. «Enslaved swimmers and divers in the atlantic world.» The Journal of American History Vol. 92, nº 4 (2006): 1327-1355.

Domínguez-Torres, Mónica. «Pearl fishing in the Caribbean. Early images of slavery and forced migration in the Americas.» En African diáspora in the cultures of Latin America, the Caribbean and the United States, coordinado por Persephone Braham, 73-82. Newark: University of Delaware Press, 2015.

________________. «“Nel piu ricco paese del mondo”. Cubagua Island as an epicenter of the early atlantic trade.» En Circulación: Movement of Ideas, Art, and People in Spanish America, coordinado por Jorge Rivas, 14-39. Denver: Denver Art Museum, 2018.

Donoso Anés, Rafael. «Mercado y mercaderes de oro y plata de Sevilla en la segunda mitad del siglo XVI.» En Dinero, moneda y crédito en la monarquía hispánica, coordinado por Antonio Miguel Bernal, 213-239. Madrid: Marcial Pons, 2000.

Fernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo. Historia general y natural de las Indias. 1ª parte. Madrid: Real Academia de la Historia, 1851.

García-Baquero González, Antonio. La Carrera de Indias: suma de la contratación y océano de negocios. Sevilla: Algaida y Expo 92, 1992.

Gestoso y Pérez, José. Ensayo de un diccionario de los artífices que florecieron en Sevilla. Vol. II. Sevilla: La Andalucía Moderna, 1900.

Gil, Juan. Los conversos y la Inquisición sevillana. Vol. III. Sevilla: Universidad y Fundación El Monte, 2001.

Hamilton, Earl J. El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650. Barcelona: Crítica, 2000.

Heredia Moreno, María del Carmen. «Apuntes sobre el tráfico artístico con América en el siglo XVI. Artistas, artesanos y mercaderes en la Carrera de Indias.» En El arte español fuera de España, coordinado por Miguel Cabañas Bravo, 193-206. Madrid: CSIC, 2003.

Herrera García, Francisco Javier. «Platería y comercio en Sevilla durante la primera mitad del XVI: Juan Ruiz “el Vandalino” y su vertiente mercantil.» En La plata en Iberomérica. De los orígenes al siglo XIX, coordinado por Jesús Paniagua (en prensa).

Luengo Muñoz, Manuel. «Inventos para acrecentar la obtención de perlas en América, durante el s. XVI,» Anuario de Estudios Americanos, t. IX (1952): 51-72.

Otte, Enrique. «El proceso del rastro de perlas de Luis de Lampiñán.» Boletín de la Academia Nacional de la Historia, nº 187 (1964): 386-406.

________________. Las perlas del Caribe: Nueva Cádiz de Cubagua. Caracas: Fundación John Boulton, 1977.

________________. Sevilla y sus mercaderes a fines de la Edad Media. Sevilla: Universidad y Fundación El Monte, 1996.

________________. Sevilla, siglo XVI: materiales para su historia económica. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, 2008. Edición en PDF.

Palenzuela Domínguez, Natalia. «Los mercaderes y hombres de negocios burgaleses en Sevilla en tiempos de Isabel la Católica.» En Comercio y hombres de negocios en Castilla y Europa en tiempos de Isabel la Católica, coordinado por Hilario Casado y Antonio García-Baquero, 331-352. Madrid: SECC, 2007.

Palm, Erwin Walter. «The treasure of the Cathedral of Santo Domingo.» The Art Quarterly, nº 13 (1950): 120-122.
Palomero Páramo, Jesús Miguel. «La platería en la Catedral de Sevilla.» En La Catedral de Sevilla, coordinado por Diego Angulo, 575-645. Sevilla: Guadalquivir, 1991.

Santos Márquez, Antonio Joaquín. «Nuevas pruebas documentales de la implicación del arte de la platería hispalense en el tráfico comercial y artístico con las Indias (1530-1630).» En El tesoro del lugar florido. Estudios sobre la plata iberoamericana. Siglos XVI-XIX, coordinado por Juan Haroldo Roda y otros, 25-38. Ciudad de México: INAH; León: Universidad, 2017.

Sanz Serrano, María Jesús. La custodia procesional: Enrique de Arfe y su escuela. Córdoba: Cajasur, 2000.

________________. «Plateros de la Catedral de Sevilla en la primera mitad del siglo XVI y sus relaciones con América.» En Estudios de platería San Eloy, coordinado por Jesús Rivas, 717-738. Murcia: Universidad, 2010.

________________. «Plateros sevillanos y estantes en Sevilla que comerciaban con América entre 1525 y 1550.» En Estudios de platería San Eloy, coordinado por Jesús Rivas, 555-570. Murcia: Universidad, 2015.

Tardieu, Jean Pierre. «Perlas y piel de azabache. El negro en las pesquerías de las Indias Occidentales.» Anuario de Estudios Americanos, vol. 65, nº 2 (2008): 91-124.

Torres Merino, José Luis. Cubagua y su riqueza perlífera. Génesis del poblamiento de Suramérica. Madrid: Punto Rojo, 2018. Warsh, Molly A. American Baroque. Pearls and the nature of Empire, 1492-1700. Chapel Hill: University of North Carolina press, 2018.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Articles similaires

1 2 3 4 > >> 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée de similarité pour cet article.