Aller directement au menu principal Aller directement au contenu principal Aller au pied de page

La rage en Amérique latine sous la domination espagnole, XVIe-XVIIIe siècles

Portada número 23

Résumé

La rage ou hydrophobie est une zoonose produite par le Lyssavirus, appartenant à la famille Rhabdoviridae. Il s’agit d’une maladie infectieuse qui a inquiété l’humanité depuis longtemps et qui n’a pas disparu après l’invention du vaccin en 1885. Le but principal de cet article est d’étudier cette maladie dans l’Amérique hispanique dans ses particularités par rapport au monde européen, allant de son apparition jusqu’aux traitements médicaux et superstitieux. On s’intéressera donc aux manifestations propres à la maladie mais aussi à ses aspects sociaux et culturels, notamment à la promotion de remèdes purement américains. On a consulté des documents divers qui permettent de nuancer ce qui a été dit par les scientifiques expérimentales et qui invitent à prendre en compte l’influence de cette maladie sur l’individu et sur la société dans son ensemble, sans oublier l’État, obligé à prendre quelques décisions fondamentales en accord aux problèmes posés par la maladie.

 

Mots-clés

rage, hydrophobie, Amérique, XVIe et XVIIIe siècles

XML (Español) PDF (Español)

Biographie de l'auteur

Jesús Paniagua Pérez

Doctor Historia de América. Catedrático de Historia de América de la Universidad de León (España). Últimas publicaciones: «Espacios urbanos para el desarrollo de los oficios en la América hispana: el caso de la Audiencia de Quito», en Historia y Sociedad 36 (2019), 57-89. «Oficios mecánicos y cabildo en la ciudad colonial: Guayaquil en el siglo XVII», en Construyendo espacios: la ciudad iberoamericana virreinal, ed. de Jesús Paniagua Pérez y Daniele Arciello (Berlín: Peter Lang, 2020), 127-154. «Los bienes suntuarios en la Nueva Granada. La joyería masculina durante el siglo XVIII y la independencia», en Nuria Salazar Simarro y otros (México: INAH, 2020), 457-488.


Références

  1. Fuentes documentales
  2. Archivo General de Indias (AGI), Sevilla-España. Secciones Estado, Indiferente General, Lima, Quito.
  3. Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá-Colombia. Secciones Caciques_indios, Criminales-Juicios, Milicias y Marina. Miscelánea.
  4. Archivo General de la Nación. México (AGN), CDMX-México. Sección Hospitales.
  5. Archivo General de la Nación (AGN), Lima-Perú. Sección Secretaría de Cámara del Virrey.
  6. Archivo Histórico Nacional de España (AHN), Madrid-España. Sección Inquisición.
  7. Fuentes primarias
  8. Azara, Félix de. Viajes por la América del Sur. Montevideo: Comercio del Plata, 1850. Boussingault, Jean Baptiste. Memorias. Bogotá: Banco de la República, 1985.
  9. Calvo, Fernando. Libro de Albeyteria: en el qual se trata del cavallo y mulo, y iumento, y de sus miembros y calidades y de todas sus enfermedades. Salamanca: Juan Fernández, 1587.
  10. Canul, Joan. Ritual de los bacbas. Lancaster: Labyrinthos, 2003.
  11. Cárdenas, Juan de. Primera parte de los problemas, y secretos maravillosos de las Indias. México: Pedro Ocharte, 1591.
  12. Ciruelo, Pedro. Reprobaciones a las supersticiones y hechicerías. Valladolid: Maxtor, 2005.
  13. Cullen, Guillermo. Tratado de la Materia Médica. Madrid: Benito Cano, 1795.
  14. Darwin, Charles. Viaje de un naturalista alrededor del mundo. Madrid: Verbum, 2020.
  15. Du Tertre, Jean Baptiste. Histoire generale des Antilles habitées par les françois. París: Thomas Iolly, 1667.
  16. Feijoo, Jerónimo. Teatro crítico universal. Madrid: B. Román, 1781.
  17. Fernández de Oviedo, Gonzalo. Sumario de la natural y general historia de las Indias. México: Fondo de Cultura Económica, 1950.
  18. Foronda, Valentín de. Cartas sobre la policía. Madrid: Cano, 1801.
  19. García Márquez, Gabriel. Del amor y otros demonios. Buenos Aires: Sudamericana, 1995.
  20. García y Valdés, Justo. Carta escrita a los editores del Correo del Comercio de esta ciudad. Buenos Aires: Niños Expósitos, 1810.
  21. Gil Ramírez, José. Novena de Santa Quiteria virgen, y mártir, patrona de Toledo, abogado de la salud, especial protectora para el mal de rabia. México: Valdés, 1709.
  22. Juan, Jorge, y Antonio de Ulloa. Relación histórica del viaje a la América Meridional. Madrid: Antonio Marín, 1748.
  23. Larrañaga, Dámaso Antonio. Diario del viaje de Montevideo a Paysandu. Montevideo: Instituto Nacional del Libro, 1994.
  24. López de Gómara, Francisco. Historia general de las Indias. Caracas: Ayacucho, 1979.
  25. López Somoza, Felipe. Prólogo a Instrucción para precaver la rabia y curarla quando está confirmada, de Jean Colombier, s/p. Madrid: Imprenta Real, 1786.
  26. Martínez, Enrico. Reportorio de los tiempos y historia natural desta Nueva España. México: Enrico Martínez, 1606. https://doi.org/10.5962/bhl.title.130922 DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.130922
  27. Pérez, Manuel. Sermón que en la festividad de Santa Rita y Santa Quiteria el día 22 de mayo de este año de 1710. México: Nueva Platiniana, 1710.
  28. Pérez de Escobar, Antonio. Avisos médicos, populares, y domésticos. Historia de todos los contagios. Madrid: Ibarra, 1776.
  29. Sage, Balthasar Georges. Experiencias con que se prueba que el Álkali Volatil fluido es el remedio más eficaz en las asphyxias o muertes aparentes de los ahogados y sofocados del tufo del carbón etc. con varias observaciones... en el mal de rabia. Madrid: Imprenta de la Real Gaceta, 1780.
  30. Sahagún, Bernardino de. Historia general de las cosas de Nueva España. México: Alejandro Valdés, 1830.
  31. Steyneffer, Juan de. Florilegio medicinal. Amsterdam: Oosterwiyck, 1719.
  32. Sydeham, Thomas. Praxis Médica. Londres: Kneps e Innys, 1716.
  33. Torrico Liaño, José de. Sagrada Conjunción de luces en la concurrencia de Sta. Rita y Sta. Quiteria opuestas a la influencia del Can mayor y la Canícula. México: Ribera Calderón, 1709.
  34. Vives, Francisco Dionisio Vives. Bando de buen gobierno adicionado. La Habana: Fraternal, 1828.
  35. Vives, Francisco Dionisio. «Bando de buen gobierno, adicionado por el excelentísimo señor…». En Los bandos de buen gobierno en Cuba: la norma y la práctica (1730-1840), editado por Dorleta Apaolaza Llorente 568. Vitoria: Universidad del País Vasco, 2016.
  36. Vives, Francisco Dionisio. Cuadro estadístico de la siempre fiel isla de Cuba, correspondiente al año de 1827. La Habana: Oficina de las viudas de Arazoza y Soler, 1829.
  37. Zinke, Georg Gottfried. Neue Ansichten der Hundswut. Jena: Fisher, 1804.
  38. Fuentes hemerográficas
  39. «Beneficencia pública». Correo de Comercio, Buenos Aires, 7 de abril de 1810.
  40. «Descubrimiento importante». Gaceta de México, México, 3 de octubre de 1807.
  41. «Encargos». Gazeta de México, México, 8 de octubre de 1793, 559-560
  42. Escalera, Vicente. «Carta al autor de esta.» Gazeta de México, México, 6 de octubre de 1784.
  43. «Gran Bretaña». Gaceta de Madrid, Madrid, 26 de octubre de 1819.
  44. «Hidrofobia». El centinela, Buenos Aires, 20 de julio de 1823.
  45. «Noticias de Italia». Mercurio histórico y político, Madrid, diciembre, 1772.
  46. «Rabia». La Abeja Argentina, Buenos Aires, 15 de mayo de 1822.
  47. «Resumen de los enfermos que entran a curarse en el Hospital General de San Pedro Apóstol». Gazeta de México, México, 13 de marzo de 1802.
  48. François Rozier, «De la rabia». Semanario de Agricultura, Madrid, 29 de noviembre de 1798.
  49. «Tepic». Gazeta de México, México, 22 de febrero de 1785.
  50. Fuentes secundarias
  51. Acuña Aguayo, Nancy Erika, y María Isabel Terán Elizondo. «Los riesgos de censurar libros en la Nueva España del siglo XVIII: Fray Pedro Antonio de Aguirre y la sátira anónima El perico y la rabia. Diálogo entre un médico y un consultor». Adenda Letras Novohispanas, nº 2-1 (2016): 1-33. Acceso el 17 de julio de 2020. https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/adenda/article/view/117.
  52. Álvarez González, Anastasio. Historia Clínica de un caso de rabia declarada. Madrid: Vicente y Lavajos, 1864.
  53. Álvarez López, Enrique. «Noticias y papeles de la expedición científica mejicana, dirigida por Sessé». Anales del Jardín Botánico de Madrid, nº 10-2 (1952): 5-79. Acceso el 17 de mayo de 2020. https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/adenda/article/view/117.
  54. Alzate Echeverri, Adriana María. Suciedad y orden: reformas sanitarias borbónicas en la Nueva Granada 1760-1810. Bogotá: Universidad del Rosario, 2007. https://doi.org/10.2307/j.ctt1ggjmh0 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt1ggjmh0
  55. Anónimo. Novena de la gloriosa verge y martir Santa Quiteria que se venera en lo convent de Sanpere de Calanda del Campmajor. México: Imprenta Nueva de la Biblioteca Mexicana, 1759.
  56. Anónimo, «Siglo XVIII (1701-1750). Panorama histórico dominante». Cuadernos de Historia de la Salud Pública, nº 96 (2004):sp. Acceso el 4 de septiembre de 2020, https://tinyurl.com/y44yts24.
  57. Babes, Victor. Traité de la rage. París: Bailliere et fils, 1912.
  58. Badrane, H., y N. Tordo. «Host switching in Lyssavirus history from the Chiroptera to the Carnivora orders». Journal of Virology, nº 75 (2001): 8096-8104. Doi: https://doi.org/10.1128/JVI.75.17.8096-8104.2001. DOI: https://doi.org/10.1128/JVI.75.17.8096-8104.2001
  59. Beltrán, José Luis. Historia de las epidemias: en España y sus colonias (1348-1919). Madrid: Esfera de los Libros, 2006.
  60. Bergasse, Nicolas. Lettre d'un médecin de la Faculté de Paris à un médecin du Collège de Londres. La Haya: Drukarz Nieznany, 1781.
  61. Brejov, Gregorio Daniel. «Perros de los conquistadores y cimarrones». Revista Veterinaria Argentina (abril 2020): 1-3. Acceso el 29 de julio de 2020. https://www.veterinariargentina.com/revista/2020/04/perros-de-los-conquistadores-y-cimarrones/.
  62. Bueno Jiménez, Alfredo. «Los perros en la conquista de América: historia e iconografía». Chronica Nova, nº 37 (2011): 177-204. Acceso el 18 de abril de 2020. http://hdl.handle.net/10481/20359.
  63. Carlos Francisco Amasino, C. J. Garbi, y M. F. Amasino. «La rabia urbana en la provincia de Buenos Aires, Argentina: origen-evolución-actualidad». Analecta Veterinaria, nº 22-1 (2002): 17-31. Acceso el 12 de marzo de 2021. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11141.
  64. Carrada Bravo, Teodoro. «Investigación documental de la primera epidemia de rabia registrada en la República Mexicana en 1709». Salud Publica de México, nº 6 (1978): 705-716.
  65. Cartes, Bernardo de. Historia de la milagrosa imagen de nuestra señora de Monsalud. Alcalá: José Espartosa, 1721.
  66. Cavanilles, José Antonio. «Enfermedad y muerte de un hombre que murió rabioso en los Reales hospitales de esta corte en 1 de febrero de 1801». Anales de Ciencias Naturales, nº 9 (1801): 250-255.
  67. Cordero del Campillo, Miguel. Crónicas de Indias. Ganadería, medicina y veterinaria. Valladolid: Junta de Castilla y León, 2001.
  68. Cordero-Moreno, Rafael. Compendio de la historia de la medicina en Venezuela. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 1998.
  69. Diego, Alberto I. de, y Jorge R. Valotta. «Rabia transmitida por murciélagos». Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, nº 86-6 (1979): 495-508. Acceso el 18 de junio de 2020. https://iris.paho.org/handle/10665.2/17296.
  70. Escobar, Elmer. «La rabia transmitida por vampiros». Biomédica vol. 24, nº 3 (2004): sp. Doi: https://doi.org/10.7705/biomedica.v24i3.1268. DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.v24i3.1268
  71. Exbalin Oberto, Arnaud. «Perros asesinos y matanzas de perros en la ciudad de México (siglos XVI-XVIII». Relaciones, nº 137 (2014): 91-111. https://doi.org/10.24901/rehs.v35i137.150 DOI: https://doi.org/10.24901/rehs.v35i137.150
  72. Foucault, Michel. «Historia de la medicalización». Educación médica y salud, nº 11-1 (1977): 3-25. Acceso el 17 de junio de 2020. https://www.terceridad.net/Sistemasdesalud/Foucault,%20M.%20Historia%20de%20la%20medicalizaci%F3n.pdf.
  73. Foucault, Michel. «Incorporación del hospital en la tecnología moderna». Educación médica y salud, nº 12-1 (1978): 20-36.
  74. Foucault, Michel. «La crisis de la medicina o la crisis de la antimedicina». En Medicina e historia. El pensamiento de Michel Foucault, editado por Miguel Márquez, 17-35. Washington: Organización Panamericana de la Salud, 1978.
  75. Foucault, Michel. Obras esenciales. Vols. I-IV: Estrategias de poder. Barcelona: Paidós, 1999.
  76. Foucault, Michel. Defender la sociedad. México: Fondo de Cultura Económica, 2002.
  77. Foucault, Michel. Seguridad, territorio, población. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.
  78. Foucault, Michel. Historia de la sexualidad 1-La voluntad de saber. México: Siglo XXI, 2007.
  79. Foucault, Michel. Nacimiento de la biopolítica: Curso del Collège de France (1978-1979). Barcelona: Akal, 2012.
  80. Garcés, Enrique. Eugenio Espejo, médico y duende. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1959.
  81. Guerra, Francisco. Epidemiología americana y filipina, 1492-1898. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1999.
  82. Johnson, Harald Norlin. «Rabies». En Viral and Rickettsial Infections of Man, editado por Thomas M. Rivers y Frank L.Horsfall Jr., 17-18. Filadelfia: Lippincott, 1959.
  83. King, A.A., A.R. Fooks, M. Aubert, y A.I. Wandeler. Historical Perspective of Rabies in Europe and the Mediterranean Basin. A testament to rabies by Dr Arthur A. King. Paris: World Organisation for Animal Health, 2004.
  84. Larrañaga, Dámaso Antonio. Diario del viaje de Montevideo a Paysandu. Montevideo: Instituto Nacional del Libro, 1994.
  85. López de Gómara, Francisco. Historia general de las Indias. Caracas: Ayacucho, 1979.
  86. López Somoza, Felipe. Prólogo a Instrucción para precaver la rabia y curarla quando está confirmada, de Jean Colombier, s/p. Madrid: Imprenta Real, 1786.
  87. Málaga Alba, Aurelio. «Vampire bat as a carrier of rabies» American Journal of Public Health, nº 44 (1954): 909-918. https://doi.org/10.2105/AJPH.44.7.909 DOI: https://doi.org/10.2105/AJPH.44.7.909
  88. Marmolejo, Lucio. Efemérides guanajuatenses, o, datos para formar la historia de la ciudad de Guanajuato. Guanajuato: Universidad de Guanajuato, 1971.
  89. Márquez Ruiz, Miguel Ángel Jacinto. «Epizootias, zoonosis y epidemias. El intercambio de infecciones y parásitos entre el Viejo y el Nuevo Mundo». Tesis de doctorado, Universidad de León, 2006.
  90. Márquez Ruiz, Miguel Ángel. «El intercambio de patógenos entre el Viejo y el Nuevo Mundo, los casos de la rabia y del moquillo canino». Revista del Colegio de Médicos Veterinarios del estado Lara, nº 1-2 (2011): s/p. Acceso el 25 de mayo de 2020. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3885625
  91. Martínez-Fortún Foyo, José A. Epidemiología: síntesis cronológica. La Habana: Ministerio de Salubridad, 1952.
  92. Molina Solís, Gonzalo. Historia del descubrimiento y conquista del Yucatán. Mérida de Yucatán: Mensaje, 1943.
  93. Morros, Bienvenido. «Amor y rabia en una novela de Gabriel García Márquez». Revista de Filología, nº 26 (2008): 167-179. Acceso el 15 de junio de 2020. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/14203.
  94. Nadin-Davis, S.A., y J. Bingham. «Europe as a Source of Rabies for the Rest of the World». En Historical Perspective of Rabies in Europe and the Mediterranean Basin, editado por A.A. King, A.R. Fooks, M. Aubert y A.I. Wandeler, 259-280. París: World Organisation for Animal Healt, 2004.
  95. Pérez, Osvaldo Antonio. «Ciencia y superstición. Los tratamientos contra la rabia en Sudamérica a fines del siglo XIX». Bitácora-e, nº 1 (2011): 56-64.
  96. Pérez, Osvaldo Antonio. Historia de la Veterinaria en el Río de la Plata. Buenos Aires: El Plata, 1994.
  97. Pérez Baltasar, María Dolores. «Buenos Aires, un ejemplo de urbanismo ilustrado». Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid, 2015.
  98. Piñera y Siles, Bartolomé. Discurso del traductor a Disertación acerca de la rabia espontánea, de Laurent Charles Pierre Le Roux, 1-30. Madrid: José Doblado, 1786.
  99. Quevedo, Francisco de. Poesía metafísica y amorosa. Barcelona: Planeta, 1976.
  100. Quiroga, Marcial I. «Los orígenes de la rabia en el Plata: sobre un documento inédito del protomédico Cristóbal Martín de Montúfar fechado en Montevideo en 1808». Boletín de la Academia Nacional de Medicina, nº 52-1 (1974): 103-110.
  101. Rodríguez Dobles, Enrique. «Discordias teóricas de la historia de las mentalidades colectivas, aportes, conceptos y problemas». Reflexiones, nº 84-1 (2005): 7-20.
  102. Rodríguez Ferri, Elías Fernando. Rabia, riesgos y control. Análisis de la situación en España. Madrid: Consejo General de Colegios Veterinarios, 2014.
  103. Salamanca, Bartolomé María. «Arequipa. Relación de Gobierno». Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, nº 10 (1901): 207-236.
  104. Salcedo Chirinos, César Augusto. «El perro como problema sanitario: Higiene y gobierno urbano en el Puerto Rico del siglo XIX». Revista de Ciencias y Humanidades, nº 10-10 (2020): 255-275. Acceso el 18 de junio de 2020. https://revistacienciasyhumanidades.com/index.php/home/article/view/112.
  105. Schneider, María Cristina, y Carlos Santos-Burgoa. «Tratamiento contra la rabia humana: un poco de su historia». Revista de Saúde Pública, nº 28-6 (1994): 454-457. https://doi.org/10.1590/S0034-89101994000600010 DOI: https://doi.org/10.1590/S0034-89101994000600010
  106. Soiza Larrosa, Augusto. «El egresado del Colegio de Medicina de Cádiz Juan Gutiérrez Moreno (1782 -1850)». Salud Militar, nº 35-1 y 2 (2016): 69-80. DOI: https://doi.org/10.35954/SM2016.35.2.8
  107. Tau Anzoátegui, Víctor. Los bandos de buen gobierno del Río de la Plata, Tucumán y Cuyo: (época hispánica). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 2004.
  108. Torres Guevara, Juan. «El clima y los ecosistemas». En Historia ambiental del Perú. Siglos XVIII y XIX, editado por Julio Díaz Palacios, Martín Arana Cardó, Juan Torres Guevara y Sandro Patrucco Núñez-Carvallo, 91-110. Lima: Ministerio del Ambiente, 2016.
  109. Turnes, Antonio L. Bernardo Porzecanski y su lucha contra la rabia en el Uruguay. Montevideo: Granda, 2014.
  110. Unanue, Hipolito. Observaciones sobre el clima de Lima, y sus influencias en los seres organizados, en especial el hombre. Madrid: Imprenta de Sancha, 1815.
  111. Valdés, Rodrigo de. Poema heroyco hispano-latino panegyrico de la fundación, y grandezas de la muy noble, y leal ciudad de Lima. Madrid: Antonio Romás, 1687.
  112. Vergara y Vergara, José María. Historia de la literatura en Nueva Granada. Bogotá: Banco Popular, 1974.
  113. Villanueva, Joaquín Lorenzo. Año cristiano de España V. Madrid: Imprenta Real, 1792.
  114. Vos, A., C. Numan, D, Bolles, T. Müller, A. R. Fooks, N. Tordo y G. M. Bear. «The occurrence of rabies in pre-Columbian Central America: an historical search». Epidemiology and Infection, nº 10 (2011): 1445-1452. Doi: https://doi.org/10.1017/S0950268811001440. DOI: https://doi.org/10.1017/S0950268811001440
  115. Sitios web
  116. Habana Elegante. «Marqués de Armas, Pedro L. Panóptico habanero». Acceso el 18 de junio de 2020. http://www.habanaelegante.com/Winter2004/Panoptico.html.
  117. Revisionistas. La otra historia de los argentinos. «Perros cimarrones». Acceso el 27 de febrero de 2020. http://www.revisionistas.com.ar/?p=7429.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Articles similaires

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée de similarité pour cet article.