Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

La rabia en América durante el dominio español, S. XVI-XVIII

Portada número 23

Resumo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Palavras-chave

Rabia, Hidrofobia, América, Siglos XVI-XVIII

PDF (Español) XML (Español)

Biografia do Autor

Jesús Paniagua Pérez

Doctor Historia de América. Catedrático de Historia de América de la Universidad de León (España). Últimas publicaciones: «Espacios urbanos para el desarrollo de los oficios en la América hispana: el caso de la Audiencia de Quito», en Historia y Sociedad 36 (2019), 57-89. «Oficios mecánicos y cabildo en la ciudad colonial: Guayaquil en el siglo XVII», en Construyendo espacios: la ciudad iberoamericana virreinal, ed. de Jesús Paniagua Pérez y Daniele Arciello (Berlín: Peter Lang, 2020), 127-154. «Los bienes suntuarios en la Nueva Granada. La joyería masculina durante el siglo XVIII y la independencia», en Nuria Salazar Simarro y otros (México: INAH, 2020), 457-488.


Referências

  • Fuentes documentales
  • Archivo General de Indias (AGI), Sevilla-España. Secciones Estado, Indiferente General, Lima, Quito.
  • Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá-Colombia. Secciones Caciques_indios, Criminales-Juicios, Milicias y Marina. Miscelánea.
  • Archivo General de la Nación. México (AGN), CDMX-México. Sección Hospitales.
  • Archivo General de la Nación (AGN), Lima-Perú. Sección Secretaría de Cámara del Virrey.
  • Archivo Histórico Nacional de España (AHN), Madrid-España. Sección Inquisición.
  • Fuentes primarias
  • Azara, Félix de. Viajes por la América del Sur. Montevideo: Comercio del Plata, 1850. Boussingault, Jean Baptiste. Memorias. Bogotá: Banco de la República, 1985.
  • Calvo, Fernando. Libro de Albeyteria: en el qual se trata del cavallo y mulo, y iumento, y de sus miembros y calidades y de todas sus enfermedades. Salamanca: Juan Fernández, 1587.
  • Canul, Joan. Ritual de los bacbas. Lancaster: Labyrinthos, 2003.
  • Cárdenas, Juan de. Primera parte de los problemas, y secretos maravillosos de las Indias. México: Pedro Ocharte, 1591.
  • Ciruelo, Pedro. Reprobaciones a las supersticiones y hechicerías. Valladolid: Maxtor, 2005.
  • Cullen, Guillermo. Tratado de la Materia Médica. Madrid: Benito Cano, 1795.
  • Darwin, Charles. Viaje de un naturalista alrededor del mundo. Madrid: Verbum, 2020.
  • Du Tertre, Jean Baptiste. Histoire generale des Antilles habitées par les françois. París: Thomas Iolly, 1667.
  • Feijoo, Jerónimo. Teatro crítico universal. Madrid: B. Román, 1781.
  • Fernández de Oviedo, Gonzalo. Sumario de la natural y general historia de las Indias. México: Fondo de Cultura Económica, 1950.
  • Foronda, Valentín de. Cartas sobre la policía. Madrid: Cano, 1801.
  • García Márquez, Gabriel. Del amor y otros demonios. Buenos Aires: Sudamericana, 1995.
  • García y Valdés, Justo. Carta escrita a los editores del Correo del Comercio de esta ciudad. Buenos Aires: Niños Expósitos, 1810.
  • Gil Ramírez, José. Novena de Santa Quiteria virgen, y mártir, patrona de Toledo, abogado de la salud, especial protectora para el mal de rabia. México: Valdés, 1709.
  • Juan, Jorge, y Antonio de Ulloa. Relación histórica del viaje a la América Meridional. Madrid: Antonio Marín, 1748.
  • Larrañaga, Dámaso Antonio. Diario del viaje de Montevideo a Paysandu. Montevideo: Instituto Nacional del Libro, 1994.
  • López de Gómara, Francisco. Historia general de las Indias. Caracas: Ayacucho, 1979.
  • López Somoza, Felipe. Prólogo a Instrucción para precaver la rabia y curarla quando está confirmada, de Jean Colombier, s/p. Madrid: Imprenta Real, 1786.
  • Martínez, Enrico. Reportorio de los tiempos y historia natural desta Nueva España. México: Enrico Martínez, 1606. https://doi.org/10.5962/bhl.title.130922 DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.130922
  • Pérez, Manuel. Sermón que en la festividad de Santa Rita y Santa Quiteria el día 22 de mayo de este año de 1710. México: Nueva Platiniana, 1710.
  • Pérez de Escobar, Antonio. Avisos médicos, populares, y domésticos. Historia de todos los contagios. Madrid: Ibarra, 1776.
  • Sage, Balthasar Georges. Experiencias con que se prueba que el Álkali Volatil fluido es el remedio más eficaz en las asphyxias o muertes aparentes de los ahogados y sofocados del tufo del carbón etc. con varias observaciones... en el mal de rabia. Madrid: Imprenta de la Real Gaceta, 1780.
  • Sahagún, Bernardino de. Historia general de las cosas de Nueva España. México: Alejandro Valdés, 1830.
  • Steyneffer, Juan de. Florilegio medicinal. Amsterdam: Oosterwiyck, 1719.
  • Sydeham, Thomas. Praxis Médica. Londres: Kneps e Innys, 1716.
  • Torrico Liaño, José de. Sagrada Conjunción de luces en la concurrencia de Sta. Rita y Sta. Quiteria opuestas a la influencia del Can mayor y la Canícula. México: Ribera Calderón, 1709.
  • Vives, Francisco Dionisio Vives. Bando de buen gobierno adicionado. La Habana: Fraternal, 1828.
  • Vives, Francisco Dionisio. «Bando de buen gobierno, adicionado por el excelentísimo señor…». En Los bandos de buen gobierno en Cuba: la norma y la práctica (1730-1840), editado por Dorleta Apaolaza Llorente 568. Vitoria: Universidad del País Vasco, 2016.
  • Vives, Francisco Dionisio. Cuadro estadístico de la siempre fiel isla de Cuba, correspondiente al año de 1827. La Habana: Oficina de las viudas de Arazoza y Soler, 1829.
  • Zinke, Georg Gottfried. Neue Ansichten der Hundswut. Jena: Fisher, 1804.
  • Fuentes hemerográficas
  • «Beneficencia pública». Correo de Comercio, Buenos Aires, 7 de abril de 1810.
  • «Descubrimiento importante». Gaceta de México, México, 3 de octubre de 1807.
  • «Encargos». Gazeta de México, México, 8 de octubre de 1793, 559-560
  • Escalera, Vicente. «Carta al autor de esta.» Gazeta de México, México, 6 de octubre de 1784.
  • «Gran Bretaña». Gaceta de Madrid, Madrid, 26 de octubre de 1819.
  • «Hidrofobia». El centinela, Buenos Aires, 20 de julio de 1823.
  • «Noticias de Italia». Mercurio histórico y político, Madrid, diciembre, 1772.
  • «Rabia». La Abeja Argentina, Buenos Aires, 15 de mayo de 1822.
  • «Resumen de los enfermos que entran a curarse en el Hospital General de San Pedro Apóstol». Gazeta de México, México, 13 de marzo de 1802.
  • François Rozier, «De la rabia». Semanario de Agricultura, Madrid, 29 de noviembre de 1798.
  • «Tepic». Gazeta de México, México, 22 de febrero de 1785.
  • Fuentes secundarias
  • Acuña Aguayo, Nancy Erika, y María Isabel Terán Elizondo. «Los riesgos de censurar libros en la Nueva España del siglo XVIII: Fray Pedro Antonio de Aguirre y la sátira anónima El perico y la rabia. Diálogo entre un médico y un consultor». Adenda Letras Novohispanas, nº 2-1 (2016): 1-33. Acceso el 17 de julio de 2020. https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/adenda/article/view/117.
  • Álvarez González, Anastasio. Historia Clínica de un caso de rabia declarada. Madrid: Vicente y Lavajos, 1864.
  • Álvarez López, Enrique. «Noticias y papeles de la expedición científica mejicana, dirigida por Sessé». Anales del Jardín Botánico de Madrid, nº 10-2 (1952): 5-79. Acceso el 17 de mayo de 2020. https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/adenda/article/view/117.
  • Alzate Echeverri, Adriana María. Suciedad y orden: reformas sanitarias borbónicas en la Nueva Granada 1760-1810. Bogotá: Universidad del Rosario, 2007. https://doi.org/10.2307/j.ctt1ggjmh0 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt1ggjmh0
  • Anónimo. Novena de la gloriosa verge y martir Santa Quiteria que se venera en lo convent de Sanpere de Calanda del Campmajor. México: Imprenta Nueva de la Biblioteca Mexicana, 1759.
  • Anónimo, «Siglo XVIII (1701-1750). Panorama histórico dominante». Cuadernos de Historia de la Salud Pública, nº 96 (2004):sp. Acceso el 4 de septiembre de 2020, https://tinyurl.com/y44yts24.
  • Babes, Victor. Traité de la rage. París: Bailliere et fils, 1912.
  • Badrane, H., y N. Tordo. «Host switching in Lyssavirus history from the Chiroptera to the Carnivora orders». Journal of Virology, nº 75 (2001): 8096-8104. Doi: https://doi.org/10.1128/JVI.75.17.8096-8104.2001. DOI: https://doi.org/10.1128/JVI.75.17.8096-8104.2001
  • Beltrán, José Luis. Historia de las epidemias: en España y sus colonias (1348-1919). Madrid: Esfera de los Libros, 2006.
  • Bergasse, Nicolas. Lettre d'un médecin de la Faculté de Paris à un médecin du Collège de Londres. La Haya: Drukarz Nieznany, 1781.
  • Brejov, Gregorio Daniel. «Perros de los conquistadores y cimarrones». Revista Veterinaria Argentina (abril 2020): 1-3. Acceso el 29 de julio de 2020. https://www.veterinariargentina.com/revista/2020/04/perros-de-los-conquistadores-y-cimarrones/.
  • Bueno Jiménez, Alfredo. «Los perros en la conquista de América: historia e iconografía». Chronica Nova, nº 37 (2011): 177-204. Acceso el 18 de abril de 2020. http://hdl.handle.net/10481/20359.
  • Carlos Francisco Amasino, C. J. Garbi, y M. F. Amasino. «La rabia urbana en la provincia de Buenos Aires, Argentina: origen-evolución-actualidad». Analecta Veterinaria, nº 22-1 (2002): 17-31. Acceso el 12 de marzo de 2021. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11141.
  • Carrada Bravo, Teodoro. «Investigación documental de la primera epidemia de rabia registrada en la República Mexicana en 1709». Salud Publica de México, nº 6 (1978): 705-716.
  • Cartes, Bernardo de. Historia de la milagrosa imagen de nuestra señora de Monsalud. Alcalá: José Espartosa, 1721.
  • Cavanilles, José Antonio. «Enfermedad y muerte de un hombre que murió rabioso en los Reales hospitales de esta corte en 1 de febrero de 1801». Anales de Ciencias Naturales, nº 9 (1801): 250-255.
  • Cordero del Campillo, Miguel. Crónicas de Indias. Ganadería, medicina y veterinaria. Valladolid: Junta de Castilla y León, 2001.
  • Cordero-Moreno, Rafael. Compendio de la historia de la medicina en Venezuela. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 1998.
  • Diego, Alberto I. de, y Jorge R. Valotta. «Rabia transmitida por murciélagos». Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, nº 86-6 (1979): 495-508. Acceso el 18 de junio de 2020. https://iris.paho.org/handle/10665.2/17296.
  • Escobar, Elmer. «La rabia transmitida por vampiros». Biomédica vol. 24, nº 3 (2004): sp. Doi: https://doi.org/10.7705/biomedica.v24i3.1268. DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.v24i3.1268
  • Exbalin Oberto, Arnaud. «Perros asesinos y matanzas de perros en la ciudad de México (siglos XVI-XVIII». Relaciones, nº 137 (2014): 91-111. https://doi.org/10.24901/rehs.v35i137.150 DOI: https://doi.org/10.24901/rehs.v35i137.150
  • Foucault, Michel. «Historia de la medicalización». Educación médica y salud, nº 11-1 (1977): 3-25. Acceso el 17 de junio de 2020. https://www.terceridad.net/Sistemasdesalud/Foucault,%20M.%20Historia%20de%20la%20medicalizaci%F3n.pdf.
  • Foucault, Michel. «Incorporación del hospital en la tecnología moderna». Educación médica y salud, nº 12-1 (1978): 20-36.
  • Foucault, Michel. «La crisis de la medicina o la crisis de la antimedicina». En Medicina e historia. El pensamiento de Michel Foucault, editado por Miguel Márquez, 17-35. Washington: Organización Panamericana de la Salud, 1978.
  • Foucault, Michel. Obras esenciales. Vols. I-IV: Estrategias de poder. Barcelona: Paidós, 1999.
  • Foucault, Michel. Defender la sociedad. México: Fondo de Cultura Económica, 2002.
  • Foucault, Michel. Seguridad, territorio, población. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.
  • Foucault, Michel. Historia de la sexualidad 1-La voluntad de saber. México: Siglo XXI, 2007.
  • Foucault, Michel. Nacimiento de la biopolítica: Curso del Collège de France (1978-1979). Barcelona: Akal, 2012.
  • Garcés, Enrique. Eugenio Espejo, médico y duende. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1959.
  • Guerra, Francisco. Epidemiología americana y filipina, 1492-1898. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1999.
  • Johnson, Harald Norlin. «Rabies». En Viral and Rickettsial Infections of Man, editado por Thomas M. Rivers y Frank L.Horsfall Jr., 17-18. Filadelfia: Lippincott, 1959.
  • King, A.A., A.R. Fooks, M. Aubert, y A.I. Wandeler. Historical Perspective of Rabies in Europe and the Mediterranean Basin. A testament to rabies by Dr Arthur A. King. Paris: World Organisation for Animal Health, 2004.
  • Larrañaga, Dámaso Antonio. Diario del viaje de Montevideo a Paysandu. Montevideo: Instituto Nacional del Libro, 1994.
  • López de Gómara, Francisco. Historia general de las Indias. Caracas: Ayacucho, 1979.
  • López Somoza, Felipe. Prólogo a Instrucción para precaver la rabia y curarla quando está confirmada, de Jean Colombier, s/p. Madrid: Imprenta Real, 1786.
  • Málaga Alba, Aurelio. «Vampire bat as a carrier of rabies» American Journal of Public Health, nº 44 (1954): 909-918. https://doi.org/10.2105/AJPH.44.7.909 DOI: https://doi.org/10.2105/AJPH.44.7.909
  • Marmolejo, Lucio. Efemérides guanajuatenses, o, datos para formar la historia de la ciudad de Guanajuato. Guanajuato: Universidad de Guanajuato, 1971.
  • Márquez Ruiz, Miguel Ángel Jacinto. «Epizootias, zoonosis y epidemias. El intercambio de infecciones y parásitos entre el Viejo y el Nuevo Mundo». Tesis de doctorado, Universidad de León, 2006.
  • Márquez Ruiz, Miguel Ángel. «El intercambio de patógenos entre el Viejo y el Nuevo Mundo, los casos de la rabia y del moquillo canino». Revista del Colegio de Médicos Veterinarios del estado Lara, nº 1-2 (2011): s/p. Acceso el 25 de mayo de 2020. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3885625
  • Martínez-Fortún Foyo, José A. Epidemiología: síntesis cronológica. La Habana: Ministerio de Salubridad, 1952.
  • Molina Solís, Gonzalo. Historia del descubrimiento y conquista del Yucatán. Mérida de Yucatán: Mensaje, 1943.
  • Morros, Bienvenido. «Amor y rabia en una novela de Gabriel García Márquez». Revista de Filología, nº 26 (2008): 167-179. Acceso el 15 de junio de 2020. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/14203.
  • Nadin-Davis, S.A., y J. Bingham. «Europe as a Source of Rabies for the Rest of the World». En Historical Perspective of Rabies in Europe and the Mediterranean Basin, editado por A.A. King, A.R. Fooks, M. Aubert y A.I. Wandeler, 259-280. París: World Organisation for Animal Healt, 2004.
  • Pérez, Osvaldo Antonio. «Ciencia y superstición. Los tratamientos contra la rabia en Sudamérica a fines del siglo XIX». Bitácora-e, nº 1 (2011): 56-64.
  • Pérez, Osvaldo Antonio. Historia de la Veterinaria en el Río de la Plata. Buenos Aires: El Plata, 1994.
  • Pérez Baltasar, María Dolores. «Buenos Aires, un ejemplo de urbanismo ilustrado». Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid, 2015.
  • Piñera y Siles, Bartolomé. Discurso del traductor a Disertación acerca de la rabia espontánea, de Laurent Charles Pierre Le Roux, 1-30. Madrid: José Doblado, 1786.
  • Quevedo, Francisco de. Poesía metafísica y amorosa. Barcelona: Planeta, 1976.
  • Quiroga, Marcial I. «Los orígenes de la rabia en el Plata: sobre un documento inédito del protomédico Cristóbal Martín de Montúfar fechado en Montevideo en 1808». Boletín de la Academia Nacional de Medicina, nº 52-1 (1974): 103-110.
  • Rodríguez Dobles, Enrique. «Discordias teóricas de la historia de las mentalidades colectivas, aportes, conceptos y problemas». Reflexiones, nº 84-1 (2005): 7-20.
  • Rodríguez Ferri, Elías Fernando. Rabia, riesgos y control. Análisis de la situación en España. Madrid: Consejo General de Colegios Veterinarios, 2014.
  • Salamanca, Bartolomé María. «Arequipa. Relación de Gobierno». Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, nº 10 (1901): 207-236.
  • Salcedo Chirinos, César Augusto. «El perro como problema sanitario: Higiene y gobierno urbano en el Puerto Rico del siglo XIX». Revista de Ciencias y Humanidades, nº 10-10 (2020): 255-275. Acceso el 18 de junio de 2020. https://revistacienciasyhumanidades.com/index.php/home/article/view/112.
  • Schneider, María Cristina, y Carlos Santos-Burgoa. «Tratamiento contra la rabia humana: un poco de su historia». Revista de Saúde Pública, nº 28-6 (1994): 454-457. https://doi.org/10.1590/S0034-89101994000600010 DOI: https://doi.org/10.1590/S0034-89101994000600010
  • Soiza Larrosa, Augusto. «El egresado del Colegio de Medicina de Cádiz Juan Gutiérrez Moreno (1782 -1850)». Salud Militar, nº 35-1 y 2 (2016): 69-80. DOI: https://doi.org/10.35954/SM2016.35.2.8
  • Tau Anzoátegui, Víctor. Los bandos de buen gobierno del Río de la Plata, Tucumán y Cuyo: (época hispánica). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 2004.
  • Torres Guevara, Juan. «El clima y los ecosistemas». En Historia ambiental del Perú. Siglos XVIII y XIX, editado por Julio Díaz Palacios, Martín Arana Cardó, Juan Torres Guevara y Sandro Patrucco Núñez-Carvallo, 91-110. Lima: Ministerio del Ambiente, 2016.
  • Turnes, Antonio L. Bernardo Porzecanski y su lucha contra la rabia en el Uruguay. Montevideo: Granda, 2014.
  • Unanue, Hipolito. Observaciones sobre el clima de Lima, y sus influencias en los seres organizados, en especial el hombre. Madrid: Imprenta de Sancha, 1815.
  • Valdés, Rodrigo de. Poema heroyco hispano-latino panegyrico de la fundación, y grandezas de la muy noble, y leal ciudad de Lima. Madrid: Antonio Romás, 1687.
  • Vergara y Vergara, José María. Historia de la literatura en Nueva Granada. Bogotá: Banco Popular, 1974.
  • Villanueva, Joaquín Lorenzo. Año cristiano de España V. Madrid: Imprenta Real, 1792.
  • Vos, A., C. Numan, D, Bolles, T. Müller, A. R. Fooks, N. Tordo y G. M. Bear. «The occurrence of rabies in pre-Columbian Central America: an historical search». Epidemiology and Infection, nº 10 (2011): 1445-1452. Doi: https://doi.org/10.1017/S0950268811001440. DOI: https://doi.org/10.1017/S0950268811001440
  • Sitios web
  • Habana Elegante. «Marqués de Armas, Pedro L. Panóptico habanero». Acceso el 18 de junio de 2020. http://www.habanaelegante.com/Winter2004/Panoptico.html.
  • Revisionistas. La otra historia de los argentinos. «Perros cimarrones». Acceso el 27 de febrero de 2020. http://www.revisionistas.com.ar/?p=7429.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.