Aller directement au menu principal Aller directement au contenu principal Aller au pied de page

La mémoire de la prison chez le Sendero Luminoso et le Movimiento de Liberación Nacional Tupamaro (1982-2017)

N° 21: Políticas de memoria, memorias de resistencia. La historia en la era de la posverdad

Résumé

Cette étude s’inscrit dans le courant d’histoire de la mémoire, et cherche à établir dans quelle mesure la mémoire de la prison de deux organisations subversives de gauche en Amérique latine a été la source d’un discours de propagande politique. L’emblème d’un tel discours serait la figure du «héros militant», figure que l’on se propose d’analyser en retraçant la mémoire de prison des deux organisations. Plus concrètement, cet article essaye de répondre aux questions suivantes: quel est le but, pour ces organisations, de reconstruire leurs mémoires d’enfermement ? N’est-ce pas un contresens, si l’on considère les conquêtes politiques du MLN et l’arrivée en politique du SL ?


L’étude comparée ici appliquée tente de montrer qu’un
tel effort de mémoire cherche à donner une image suprahumaine des prisonniers, d’une part, et d’autre part une image inhumaine de tous ceux qui les ont affronté. Tout cela ayant pour but de dénoncer la réaction de l’État à travers la parole qu’on les avait refusé il y a quarante ans, et ce afin de construire une mémoire qui leur permet de raconter une autre version en vue de faciliter une participation politique plus conséquente.

Mots-clés

Mémoire, héroïsme, prisons, Sendero Liminoso, Movimiento de Liberación Nacional Tupamaro

PDF (Español) XML (Español) VIDEO (Español)

Biographie de l'auteur

Miriam Encarnación Pinedo

Doctoranda Ciencias Sociales por Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Profesora a tiempo completo en el departamento de Cursos Básicos en la Universidad Científica del Sur (UCSUR), Lima, Perú. Últimas publicaciones: «Los archivos de los derechos humanos: su aplicación en la comprensión de la práctica educativa» (Conferencia presentada en el Seminario «Los archivos de los derechos humanos en el Perú como espacio de memoria y su uso en las investigaciones», Lima, Defensoría del Pueblo, septiembre de 2018). _ «La ritualidad en el parentesco elaborado por Sendero Luminoso en las cárceles limeñas años 80-90» (Ponencia presentada en la XIV Conferencia Internacional de Antropología, La Habana, Instituto Cubano de Antropología, noviembre de 2018),


Références

Fuentes documentales

Familiares y amigos de los prisioneros. Testimonios de heroicidad. Lima: Ediciones Memoria. 2016.

Guzmán, Abimael, e Elena Yparraguire. Memorias desde Némesis. México: SM Servicios Gráficos, 2015.

Machuca, Agustín. Trece días. Lima, Perú: Grupo Editorial Arteida, 2009.

MLN Movimiento de Liberación Nacional. Actas Tupamaras. Argentina: Editorial Cucaña, 2003.

Rojas, Zósomio, Víctor Hernández, Walter Vargas, Eladio Burgos, Robert Quispe y Alexis Huaylla, Cuentos de la trinchera. Lima: Editorial Nueva Crónica, 2014.

Rosencof, Mauricio. Las cartas que no llegaron. Madrid: Editorial Alfaguara, 2000.

Rosencof, Mauricio, y Eleuterio Huidobro. Memorias del calabozo. Montevideo: Ediciones Txalaparta, 2017.

Bibliografía general

Aguilera, Mario. «La memoria y los héroes guerrilleros.» Análisis Político, n° 49, 3-27 (2003): http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/assets/own/analisis49.pdf.

Aguirre, Carlos. «Hombres y rejas. El APRA en prisión, 1932-1945.» Bulletin de l’Institut français d’études andines, n° 43 (2014):7- 30. DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.4234.http://journals.openedition.org/bifea/4234.

Aldrighi, Clara. La izquierda armada: ideología, ética e identidad en el MLN-Tupamaros. Uruguay: Trilce, 2001.

Allier Montaño, Eugenia. «De historias y memorias sobre el pasado reciente en Uruguay: treinta años de debates.» Caravelle, n° 104 (2015): 133-150. DOI: https://doi.org/10.4000/caravelle.1615.

Alonso, Jimena y Larrobla, Carla «Memorias femeninas en el Uruguay pos-dictadura.» Aletheia, n° 5 (2014):1-14. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6417/pr.6417.pdf.
Azcona, José Manuel., y Mateo Re. «Elementos identitarios de la violencia política internacional: Análisis comparado de los Tupamaros y de las Brigadas Rojas (1963-1980).» Estudios Ibero-Americanos, 38, n° 2 (2012): 284-302. DOI: https://doi.org/10.15448/1980-864X.2013.1.13115.

Azulgarat, Alfredo. «Los testimonios de la cárcel.» En El presente de la dictadura. Estudios y reflexiones a 30 años del golpe de Estado, coordinado por Aldo Marchesi, Vania Makarian, Álvaro Rico y Jaime Yaffé, 141-155. Uruguay: Trilce, 2004.

Asencios, Dynnik. La ciudad acorralada. Jóvenes y Sendero Luminoso en Lima de los 80 y 90. Lima: IEP, 2016.

CVR. Hatun Willakuy, versión abreviada del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Lima: Comisión de la verdad y la reconciliación, 2004.

CVR. «Entrevista a Abimael Guzmán y Elena Yparraraguirre», 28 de mayo de 2002.

CVR. «Entrevista a Abimael Guzmán, Óscar Ramírez Durand y Elena Iparraguirre» 20 de agosto de 2002.

Cáceres, Cristina. Discursos sobre la reconciliación. El caso de los presos de Sendero Luminoso y MRTA. Lima: IDEHPUCP, 2014.

Chávez, Dennis. Juventud y terrorismo. Características sociales de los condenados por terrorismo y otros delitos. Lima: IEP, 1989.

Degregori, Carlos Iván. Qué difícil es ser Dios. El partido comunista del Perú-Sendero Luminoso y el conflicto armado interno en el Perú: 1980-1999. Lima: IEP, CNDDHH. DED, 2013.

Doana, Victoria. «Ficciones de encierro (La escritura de Mauricio Rosencof).» Telar: Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos. 6, n° 7-8 (2009-2010): 167-185.

El Hammoud, Omar. «Al Qaeda en el Magreb: Análisis del discurso terrorista sobre el yihad.» Tesis de doctorado, Universitat Pompeu Fabra, 2014.

Galiana i Cano, Vicent. «El Triunfo Del Posibilismo: el MLN-Tupamaros entre la revolución armada y la integración democrática (1970- 1989).» Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, nº 21 (2018): 1-17. https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/344331.

Garcé, Adolfo. Donde hubo fuego. El proceso de adaptación del MLN-Tupamaros a la legalidad y a la competencia electoral (1985- 2004). Montevideo: Editorial Fin de Siglo, 2006.

Malvaceda, Eli. «Alternativas pacíficas ante la violencia política desde los exmilitantes del PCP-SL.» Tesis de maestría, Universidad Católica del Perú, 2014.

Malvaceda-Espinoza, Eli, Juan Herrero, & Jossue Correa. «Socialización y radicalización política en militantes del Partido Comunista del Perú–Sendero Luminoso (PCP-SL).» Convergencia Revista de Ciencias Sociales (2019): 71-91. DOI: https://doi.org/10.29101/crcs.v25i78.4657.

Mercader, Antonio, y De Vera, Jorge. Tupamaros: Estrategia y acción. Montevideo: Alfa, 1969.

Rapoport, David. «The Four Waves of Rebel Terror and September 11.» Anthropoetics-The Journal of Generative Anthropology, VIII, n° 1 (2002):5-6. http://www.anthropoetics.ucla.edu/.

Reniqué, Jose Luis. La voluntad encarcelada: las «Luminosas trincheras de combate» de SL del Perú. Lima: IEP, 2003.

Rico, Álvaro. Investigación histórica y arqueológica sobre los detenidos desaparecidos 1973-1985. Montevideo: Presidencia de la República, Universidad de la República, 2007. 5 vols. acceso el 17 de abril de 2019. http://wwwpresidencia.gub.uy/_web/noticias/2007/06/2007060509.htm.

Tcach, César y Alicia Servetto. «En el nombre de la Patria, el Honor y los Santos Evangelios: las dictaduras militares en Argentina y Uruguay.» En Memorias de la violencia en Uruguay y Argentina: Golpes dictaduras y exilios (1973-2006), dirigido por Rey Tristán, 95-111. España: Universidad Santiago de Compostela, 2007.

Vilches, Jorge. «La construcción del héroe nacional. Los guerrilleros de 1808 en la historiografía republicana.» Revista La Albolafia. Revista de humanidades y cultura, n° 13 (2018):13-28.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Articles similaires

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée de similarité pour cet article.