Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Pensamiento político-educativo de Bernardo de Monteagudo y su relación con el establecimiento de la escuela normal en el Perú

Resumen

El presente artículo se encuentra dividido en tres partes, la primera describe el contexto biográfico educativo de Monteagudo, su condición social y cómo este se relaciona con su fomento por la educación popular, comprende desde sus primeras letras hasta sus estudios en Chuquisaca y Europa producto de su destierro. Posteriormente, se delinea la postura política de Monteagudo en el Perú y su relación con la educación en un contexto histórico en el que los conservadores se oponían a todo cambio sustancial a favor de la plebe. Finalmente, se relaciona el pensamiento político-educativo de Monteagudo con el establecimiento de la Escuela Normal donde se concluye que fue éste el principal impulsor de mencionada institución y, por tanto, un personaje a quien debe mirársele desde dos ángulos respecto a su accionar en el Perú, la primera a partir de su accionar militar considerándosele como Robespierre de los andes por su radicalismo, y segundo como el impulsor de una educación con rostro popular.

Palabras clave

Bernardo de Monteagudo, Escuela Normal del Perú, Pensamiento político-educativo, Educación

PDF

Biografía del autor/a

Erik Lionel Felix Asencio

Felix Asencio Erik Lionel Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Perú: Lucha por la integración pluricultural y el peligro de la modernidad en la educación. Lo que se llevó la independencia: contribuciones, abusos y saqueos en Huarochirí durante la guerra independentista (1821-1824). Ignacio Quispe Ninavilca: recorrido, conflicto e influencia de un curaca durante la guerra independentista del Perú 1820-1823. eriklionelfelixasencio@gmail.com. https://orcid.org/0000-0003-
1786-9215. 

Adriana María Trujillo Cacho

Docente e investigadora de historia y sus repercusiones en el sistema educativo. Miembro del grupo de investigación GALI (Grupo Académico La Instrucción) de la Universidad Nacional de Educación. Últimas publicaciones: Entonces ¿Qué es independencia? reflexión estudiantil en torno a la crisis fraccionaria del Perú. adrianatrujillo2998@gmail.com. https://orcid.org/0000-0002-2118-5724.

David Auris Villegas

Magister en educación por la Universidad de la Habana. Últimas publicaciones: Una mirada a la educación Universitaria en el Perú: política, calidad y docencia Divulgación científica: el arte de la visibilidad y el alto impacto Educación desde la periferia: pedagogía popular como resistencia social. davidauris@gmail.com. https://orcid.org/0000-0002-8478-6738.


Referencias

  • Fuentes primarias
  • Denegri Felix, ed. Misiones y documentación de Cancillerías extranjeras (t. XII). Lima: Colección Documental de la
  • Independencia del Perú, 1976.
  • García, Camba. Memorias para la historia de las armas españolas en el Perú. Tomo I. Madrid: Sociedad Tipográfica de Hortelano y Cía., 1846.
  • Monteagudo, Bernardo. Carta de Monteagudo a Pueyrredón. En Obras políticas de Bernardo de Monteagudo, coompilado por Ricardo Rojas. Buenos Aires: Biblioteca Argentina, 1916.
  • Fuentes secundarias
  • Aljovín, Cristóbal. Caudillos y constituciones: Perú 1821-1845. Lima: Instituto Riva Agüero y Fondo de Cultura Económica, 2000.
  • De Gandía, Enrique. «Las ideas políticas de Bernardo Monteagudo». Revista no identificada, (1945): 177-211.
  • De la Puente, José, ed. Obra de Gobierno y Epistolario de San Martín (t. XIII, vol. I). Lima: Colección Documental de la Independencia del Perú, 1976.
  • Díaz, Plácido. «Historia de las escuelas normales en el Perú y las políticas educativas». Tesis para optar el grado de magíster, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/927.
  • Entin, Gabriel. «El patriotismo americano en el siglo XVIII. Ambigüedades de un discurso político hispánico». En Las independencias hispanoamericanas. Un objeto de historia, editado por V. Hébrard y G. Verdo, 19-33. Madrid: Casa de Velázquez, 2013.
  • Fregeiro, Clemente. Don Bernardo de Monteagudo: Ensayo biográfico. Buenos Aires: IGON Hermanos – editores, 1879.
  • Goldman, Noemí. «La Revolución de Mayo: Moreno, Castelli y Monteagudo. Sus discursos políticos». Ciencia y Cultura, n° 22 (2009): 321-351. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425839836017.
  • Huaraj, Juan. «Estado, sociedad y educación en el Perú: la instrucción de las primeras letras en Lima, 1821 – 1850». Tesis para optar el grado académico de magíster, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/6471.
  • Mc Evoy, Carmen. «De la comunidad retórica al Estado-Nación. Bernardo Monteagudo y los dilemas del republicanismo en América del Sud” 1811-1822». En Convivencia y buen gobierno: nación, nacionalismo y democracia en América Latina, compilado por José Nun y Alejandro Grimson, 59-86. Buenos Aires: Edhasa, 2006.
  • Morote, Herbert. Bolívar: libertador y enemigo número 1 del Perú. Lima: Jaime Campodónico/Editor, 2009.
  • Oltters, Cathereen. «Hacia una caracterización del discurso crítico-bibliográfico del siglo XVIII americano». Literatura Mexicana, n° 1 (2016): 9-36. Doi: https://doi.org/10.19130/iifl.litmex.27.1.2016.901.
  • Orbe, Chanamé. «Pensamiento político y jurídico de Monteagudo para el establecimiento del Perú independiente». Docentia Et Investigatio, n° 17 (2015): 103–115. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/derecho/article/view/11567.
  • Ortemberg, Pablo. «El odio a Bernardo Monteagudo como impulsor del primer gobierno autónomo del Perú». En El odio y el perdón en el Perú, siglos XVI al XXI, editado por Claudia Rosas, 115-146. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú Fondo Editorial, 2009.
  • Peralta, Víctor. Reseña de Education and the State in Modern Peru: Primary Schooling in Lima, 1821 -c. 1921 de Espinoza Antonio. Nueva York: Palgrave Macmillan, 2013.
  • Peralta, Víctor. La independencia y la cultura política peruana (1808-1821). Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2010.
  • Porras, Raúl. José Faustino Sánchez Carrión, el tribuno de la república. En Ensayos revolucionarios del Perú, compilado por Alfonso Molina, 165-220. Lima: Ediciones Peisa, 1969.
  • Ramírez, Rivera. Introducción a Relación de la gran fiesta cívica celebrada en Chile el 12 de febrero de 1818, de Bernardo de Monteagudo. Santiago: Biblioteca del instituto O’Higginiano de Chile, 1988.
  • Robles, Elmer. «Las primeras Escuelas Normales en el Perú». Revista Historia de la Educación Latinoamericana, n° 6 (2004): 57-86. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86900605.
  • Rodríguez, Ernesto. «Bernardo de Monteagudo y el Perú: aproximación a su pensamiento». Tesis de licenciatura, Pontífice Universidad Católica del Perú, 2011. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1202.
  • Rodríguez, Jaime. La revolución política durante la época de la independencia. El reino de Quito (1808-1822). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional, 2006.
  • Roel, Virgilio. Los libertadores. Lima: Editorial Gráfica Labor, 1971.
  • Rojas, Ricardo, Noticia Preliminar a Obras políticas de Bernardo de Monteagudo. Buenos Aires: Biblioteca Argentina, 1916.
  • Rojas, Rolando. Cómo matar a un presidente: los asesinatos de Bernardo de Monteagudo, Manuel Pardo y Luis M. Sánchez Cerro. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2018.
  • Rojas, Rolando. La República imaginada. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2021.
  • Saravia, Roger. «Bernardo de Monteagudo: Primer director de la Biblioteca Nacional del Perú (1822)». Fénix Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, nº 48 (2020): 9-28. Doi: https://doi.org/10.51433/fenix-bnp.2020.n48.p9-28.
  • Spagnuolo, Bruno. «Monteagudo y la “fiebre mental”. Un análisis de El Censor de la Revolución (1820) editado en Chile por Bernardo de Monteagudo». Antigua Matanza. Revista de Historia Regional, n° 2 (2021): 68-107. Doi: https://doi.org/10.54789/am.20.12.
  • Tizziani, Manuel, y Enrique Mihura. «El arte de gobernar las pasiones: Bernardo de Monteagudo, ¿lector de Helvétius?». Cuadernos Filosóficos, n° 14 (2017): 118-141. Doi: https://doi.org/10.35305/cf2.vi14.33.
  • Ugarte, Guillermo. Estudio preliminar a El teatro en la Independencia, vol. 1 Tomo XXV. Lima: comisión del sesquicentenario de la independencia del Perú, 1974.
  • Monteagudo, Bernardo. Memoria sobre los principios políticos que seguí, en la administración del Perú y acontecimientos posteriores a mi separación. Santiago: Imprenta Nacional, 1823.
  • Monteagudo, Bernardo. Artículos en El Independiente atribuidos a Monteagudo: Discurso preliminar. En Obras políticas de Bernardo de Monteagudo, compilado por Ricardo Rojas. Buenos Aires: Biblioteca Argentina, 1916.
  • Monteagudo, Bernardo. «Oración inaugural pronunciada en la apertura de la sociedad patriótica la tarde del 13 de enero de 1812». En Obras políticas de Bernardo de Monteagudo, compilado por Ricardo Rojas. Buenos Aires: Biblioteca Argentina, 1916.
  • Muñoz, Juan. Vida y escritos de D. Bernardo de Monteagudo, o sea rasgo biográfico de uno de los más altos personajes del drama revolucionario de Sus – América. Valparaíso: Imprenta y librería del Mercurio, 1859.
  • Pruvonena, P. (seudónimo de José M. de la Riva – Agüero y Sánchez Boquete). Memorias y documentos para la historia de la independencia del Perú y causas del mal éxito que ha tenido esta, Tomo I. París: Garnier Hermanos, 1858.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.