Aller directement au menu principal Aller directement au contenu principal Aller au pied de page

Corps subvertis: les arts scéniques et la mémoire au XXIe siècle. Le cas argentin

N° 21: Políticas de memoria, memorias de resistencia. La historia en la era de la posverdad

Résumé

Cet article se propose d’entamer un parcours critique par les constructions sur l’histoire récente développées au sein du théâtre argentin des premières décennies du XXIe siècle. Pour ce faire, on établit une périodisation interne et une analyse diachronique centrée sur les cas paradigmatiques depuis le début du siècle, et ce afin de saisir les rapports entre les pratiques scéniques, la politique et la mémoire tout au long du siècle. On peut supposer, à juste titre, qu’à cette époque les arts scéniques ont mis en jeu une diversité de langages esthétiques ainsi que des multiples manières d’agir dans l’espace socio-politique, des éléments que l’on tente d’analyser ici dans leur spécificité. De même, cet  aperçu des rapports entre les arts scéniques et les constructions de la mémoire en Argentine permettra de mieux comprendre ce qui concerne d’autres pays de la région, notamment du Cône Sud. 

Mots-clés

théâtre, histoire récente, mémoires, artivisme

PDF (Español) XML (Español) VIDEO (Español)

Biographie de l'auteur

Lorena Verzero

Lorena Verzero es Doctora en Historia y Teoría de las Artes (UBA), Magister en Humanidades (Universidad Carlos III de Madrid), Lic. y Prof. en Letras (UBA). Es Investigadora Adjunta del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y Prof. Titular de la UBA. Entre sus últimas publicaciones se encuentran: Proaño-Gómez, Lola y Lorena Verzero, eds., Perspectivas políticas de la escena latinoamericana. Diálogos en tiempo presente (Buenos Aires-California, Argus-a, 2017), http://www.argus-a.com.ar/archivos-ebooks/698-1.pdf; Lorena Verzero y Feenstra Pietsie, Prácticas artísticas y ciudades performativas: Buenos Aires, Berlín, Madrid. (Buenos Aires: CLACSO-IIGG, 2020, en prensa); «Cartografía afectiva de la patria: Relatos situados, la ciudad palimpsesto,» en Cecilia Sosa, Jordana Blejmar y Philippa Page, coords, Entre/telones y pantallas. Afectos y saberes en la performance argentina contemporánea (Buenos Aires: Libraria, 2020, en prensa).


Références

Bibliografía

Buch, Esteban. Música, dictadura, resistencia. La Orquesta de París en Buenos Aires. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2016.

De la Puente, Maximiliano. «Memorias performativas en el teatro político contemporáneo.» Aura. Revista de Historia y Teoría del Arte, nº 3 (Junio 2015): 84-102.
http://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura.

Delgado, Manuel. «Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en contextos urbanos.» Quaderns-e., nº 18 (2) (2013): 68-80.

Diéguez Caballero, Iliana. Escenarios liminales. Teatralidades, performances y política. Buenos Aires: Atuel, 2007.

Diz, María Luisa. «Teatro x la Identidad: Un escenario para las luchas por la configuración de sentidos sobre la apropiación de menores y la restitución de la identidad.» Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 2017. Inédita.

Giunta, Andrea. Arte Argentino y poscrisis después del 2001. Buenos Aires: Siglo XXI, 2009.

Jelín, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Barcelona: Siglo XXI, 2002.

Levey, Cara, Daniel Ozarow y Christopher Wylde, comps. De la crisis del 2001 al kirchnerismo. Cambios y continuidades. Buenos Aires: Prometeo, 2016.

Levín, Florencia y Marina Franco. Historia reciente: perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós, 2007.

Longoni, Ana. «El delirio permanente.» Separata, año XII, n° 17, diciembre (2012): 3-20.

Mirza, Roger y Gustavo Remedi. La dictadura contra las tablas. Teatro uruguayo e historia reciente. Montevideo: Biblioteca Nacional, 2009.

Novaro, Marcos. Argentina en el fin de siglo. Democracia, mercado y nación (1983-2001). Buenos Aires: Paidós, 2009.

Proaño Gómez, Lola. Poéticas de la globalización en el teatro latinoamericano. Irvine: Gestos, 2007. ______________. Teatro y estética comunitaria. Miradas desde la filosofía y la política. Buenos Aires: Biblos, 2013.

Robin, Régine. La memoria saturada. Buenos Aires: Waldhuter Editores, 2012.

______________. «Diálogo con Régine Robin, entrevista pública organizada por el grupo “Lugares, marcas y territorios de la memoria”» del Núcleo de Estudios sobre Memoria, Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), Buenos Aires, 12 de septiembre 2016.

Roussó, Henry. La derniére catastrophe. L’historire, le présent, le contemporain. París: Gallimmard, 2012.

Suriano, Juan, dir. Nueva historia argentina. Dictadura y democracia (1976-2001). Buenos Aires: Sudamericana, 2005.

Todorov, Tzvetan. Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós, 2000.

Verzero, Lorena. «Entre la clandestinidad y la ostentación: Estrategias del activismo teatral bajo dictadura en Argentina.» En El teatro fuera de los teatros. Reflexiones críticas desde el archipiélago teatral, editado por Gustavo Remedi, 87-104. Montevideo: Universidad de la República, 2016.

______________. «Tránsitos e intercambios del teatro sobre memorias de las dictaduras en el Cono Sur.» En Teatro Independiente. Memoria y actualidad, editado por María Fukelman y otros, 197- 214. Buenos Aires: Ediciones del CCC, 2017.

______________. «Cuerpos sobre cuerpos: Políticas de construcción de la historia reciente en el teatro argentino.» En Democracias incompletas: actores demandas intersecciones en el Cono Sur, editado por Cristián Opazo y Fernando Blanco, 195-220. Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2019a.

______________. «Violencia institucional y teatro (militante) en el Cono Sur.» En Manual Trauma y memoria cultural. Hispanoamérica y España, editado por Roland Spiller, Kirsten Mahlke y Janett Reinstädler. Berlín: De Gruyter, 2019b.

Sitio web

LOLA ARIAS. «MI VIDA DESPUÉS 2009.» Acceso el 25 de mayo de 2020. https://lolaarias.com/es/my-life-after.

Obras de teatro/acciones performáticas analizadas

Los murmullos, de Luis Cano, dirección de Emilio García Wehbi, 2002.

Mi vida después, de Lola Arias, 2009. Relato situado. Acción de memoria urbana, Compañía de Funciones Patrióticas, Viginia Corda-María Paula Doberti, 2015.

Relato situado. Una topografía de la memoria, Compañía de Funciones Patrióticas, Viginia Corda-María Paula Doberti, 2016.

Relato situado. Almagro tiene memoria, Compañía de Funciones Patrióticas, Viginia Corda-María Paula Doberti, 2017.

¿Quién elige?, FACC (Fuerza Artística de Choque Comunicativo), 20 de octubre de 2017.

Relato situado. El sentido de la memoria, Compañía de Funciones Patrióticas, Viginia Corda-María Paula Doberti, 2018.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Articles similaires

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée de similarité pour cet article.