Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

La institución militar en el Estado de Magdalena 1857–1885

Resumo

El proceso de formación del Estado moderno incluye al monopolio de la fuerza armada como uno de los principales elementos que lo consolidan. En el caso colombiano, el control de la fuerza armada ha enfrentado grandes dificultades originadas en distintas posiciones políticas que marcaron la historia nacional. Durante la experiencia del régimen de la Confederación Granadina y de los Estados Unidos de Colombia, entre 1857 y 1885, el ejército permanente fue reducido a
la Guardia Nacional y en cada uno de los estados soberanos reducido a milicias. Este artículo estudia la organización y composición de las fuerzas armadas en el Estado Soberano de Magdalena durante el período federal, dirigido a reconstruir la conformación, el establecimiento y la operación de la institución militar en las circunstancias de la federación, prestando especial atención a la forma en que tanto las milicias como el ejército constituyeron una fuerza política en esa región.

Palavras-chave

Estados Federales Colombianos, Siglo XIX, Ejército, Milicias, Estado Soberano de Magdalena

PDF (Español)

Biografia do Autor

Ángela Patricia Camargo Rodríguez

Licenciada en Ciencias Sociales de la UPTC. Candidata a Magíster en Historia de la Universidad Industrial de Santander.


Referências

  • Archivo Arquidiocesano de Santa Marta (AAS).
  • Archivo de la Guerra Civil de 1876. Bogotá, Libros raros y manuscritos, Correspondencia, documentos y planos relativos a la guerra de 1876 a 1877. Hemeroteca “Luis López de Meza” Codificación Nacional de todas las leyes y decretos de Colombia. Biblioteca Luis Ángel Arango.
  • Archivo General de la Nación (AGN). Sección República. Fondos: Ajustamientos militares. 1860-1866, Hojas de servicios. 1770- 1898, Asambleas legislativas y gobernaciones. 1861-874, Comisarías de guerra. 1781-1907, Intendencia, Guerra y Marina. 1842 – 1877, Ministerio de Gobierno. 1814 – 1948, Libros manuscritos y leyes originales de la República. 1733- 1937, Enrique Ortega Ricaurte.
  • Archivo Histórico del Centro de Documentación e Investigación Histórico Regional (CDIHR). Universidad Industrial de Santander.
  • Archivo Histórico del Magdalena Grande (AHMG). Fondo: Gobernación Magdalena. 1855 – 1885.
  • “Constitución Política del Estado del Magdalena en 1857”. Gaceta Oicial del Estado Federal del Magdalena (GOM), Santamarta, 5 de noviembre, 1857.
  • “De presupuesto de rentas i gastos para el año de 1875”, Ley Nº 284, Gaceta Oficial del Magdalena, Santa Marta, 26 de octubre de 1874.
  • “Decretando la organización de la Guardia Ciudadana del Estado”, Boletín Oficial, Santamarta, 23 de junio, 1864.
  • “Decreto de 25 de noviembre de 1859”. Gaceta oicial del Magdalena, Santamarta, 17 de diciembre 1859.
  • “Decreto de 5 de marzo de 1861”, Boletín oficial, no. 18, Santamarta, 6 de abril, 1861.
  • “Decreto de 6 de septiembre de 1867 sobre liquidación de haberes militares”, Gaceta Oicial del Magdalena, Santamarta, 30 de octubre de 1867.
  • “Desacuartelando una parte de la fuerza pública”, Decreto de 1º de octubre de 1867, Gaceta Oicial del Magdalena, Santamarta, 30 de octubre de 1867.
  • Hemeroteca Nacional “Manuel del Socorro Rodríguez”. Bogotá. Fondo: Antigua Sala de Samper.
  • “Orgánica de la Guardia ciudadana”, Ley de 6 de octubre de 1859, Gaceta Oficial del Magdalena, Santamarta, 17 de octubre, 1859.
  • “Organizando las milicias el Estado”. Decreto 31 de agosto, El Mercurio, Santamarta, 9 de septiembre, 1865.
  • “Presupuesto de gastos del Estado para el año 1861”, Gaceta Oficial del Magdalena, Santamarta, 24 de julio 1861.
  • “Reglamentando lo referente a la fuerza pública”, El Mercurio, Santamarta, febrero 12, 1865.
  • “Sobre presupuesto de rentas i gastos del Estado para el servicio del año de 1870”, Ley 95 Gaceta Oicial del Magdalena, Santa Marta, 18 de diciembre de 1869.
  • Alarcón, José del Carmen. Compendio de historia del departamento del Magdalena. Bogotá: El Voto Nacional, 1963.
  • Alarcón, Luis, Conde, Jorge y Santos Adriana. Educación y cultura en el Estado Soberano del Magdalena. Barranquilla: Fondo de publicaciones Universidad del Atlántico, 2002.
  • Bañón, Rafael y Olmeda, José Antonio (Comp.). La institución militar en el Estado Contemporán.e o Madrid: Alianza Editorial, 1985.
  • González Peña, Mónika Liliana. “La institución militar en el Estado Soberano de Cauca, 1857-1885”. (Trabajo de Pregrado, Universidad Industrial de Santander, Escuela de Historia. Bucaramanga, 2009).
  • Gómez Gómez, Alfonso. El federalismo en Colombia: Pasado y perspectivas. En: El Federalismo en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1997.
  • Gómez Pérez, Carmen. El sistema defensivo americano. Siglo XVIII. Madrid: Mapfre, 1992.
  • Marchena Fernández, Juan. La institución militar en Cartagena de Indias 1700-1810. Sevilla: Escuela de estudios hispanoamericanos de Sevilla, 1982.
  • Marchena Fernández, Juan. Oiciales y Soldados en el Ejército de América. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1983.
  • Martínez Garnica, Armando. Convocatoria a una nueva historia política colombiana, Conceptos fundamentales y temas básicos. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 2005.
  • Ortiz Meza, Luis Javier. La guerra civil de 1876- 1877 en los Estados Unidos de Colombia. Medellín: Banco de Bogotá, Universidad Nacional, sede Medellín, 2002.
  • Piedrahita Restrepo, Carlos (compilador). Constituciones políticas nacionales de Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003.
  • Rudas, Juan Manuel. La insurrección en el Magdalena en 1879. Bogotá: Imprenta de Borda, 1880.
  • Rueda Cardozo, Juan Alberto. Reformas al ejército Neogranadino: 1832-1858. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, Escuela de Historia, 2002.
  • Rodríguez Pimienta, José Manuel. El radicalismo y su influencia en el Estado Soberano de Magdalena. Santa Marta: Universidad del Magdalena, 1997.
  • Santos, Adriana. Educación, política e iglesia en el Estado Soberano del Magdalena, 1869-1879. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2000.
  • Suárez, Santiago-Gerardo. Las Milicias. Instituciones militares hispanoamericanas. Caracas: Editorial Academia Nacional de Historia, 1984.
  • Tirado Mejía, Álvaro. El estado y la política en el siglo XIX. Bogotá: Angora Editores, 2001.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.