Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

AMBIENTALIZACIÓN CURRICULAR: UNA EXPLORACIÓN EN LA CONSCIENCIA AMBIENTAL

Resumen

La ambientalización curricular como componente transversal incluida en el currículo, que se entiende como una convergencia de saberes, experiencias, objetivos y prácticas metodológicas direccionadoras, presenta un gran desafío para las autoridades educativas y la comunidad académica en general. El presente artículo reflexiona desde bases literarias apoyadas en dos ejes: el eje ambiental y el eje curricular, y en cómo se ha aplicado este proceso dentro del currículo, tomando como referencia diferentes artículos, para finalmente analizar la propuesta realizada por Parga (2013) bajo los pasos de diseño curricular propuestos por Taba (1974) en la realidad nacional. Finalmente, se realizan consideraciones haciendo énfasis en el urgente compromiso que deben tener
de las instituciones educativas en la construcción, planeación y ejecución de un currículo ambientalizado y contextualizado.

Palabras clave

ambientalización curricular, sostenibilidad, desarrollo sostenible, currículo, educación ambiental

PDF

Referencias

  • Arias Rubio, G. (2015). La ambientalización curricular en las humanidades. El caso de la universidad madrileña.
  • Arriols, E. (22 de 01 de 2018). Ecología Verde. https://www.ecologiaverde.com/que-es-lasostenibilidad-ambiental-y-social1070.html#anchor_1
  • Aznar-Minguet, P., Ull, M. A., Martínez-Agut, M. P., y Piñero, A. (2017). Evaluar para transformar: evaluación de la docencia universitaria bajo el prisma de la sostenibilidad. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 35(1), 5-27.
  • Bedoy, V. (2000). La historia de la educación ambiental: reflexiones pedagógicas. Educar,13.
  • Bobbitt, J. F. (1918). The curriculum. Houghton Mifflin.
  • Bresciano, D., Burger, M., Guevara, R., Martínez Díaz, G., & Taks, J. (2010). Educación ambiental en la Universidad de la República estado y perspectivas (No. 378: 502 (899) UNIe). Universidad de la República (Uruguay).
  • Brundtland, G. H. (1987). What is sustainable development. Our common future, 8(9).
  • Burgos, A. (2017). Estado de los proyectos ambientales escolares en Boyacá. Revista Luna Azul, 44 (39).
  • Caicedo, J., y Calderón, J. (2016). Currículo: en búsqueda de precisiones conceptuales. Revista de Educación y pensamiento. Disponible en. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/445074
  • Cañal, P. (2011). Competencia científica y competencia profesional en la enseñanza de las ciencias. En Caamaño, A. (coord.). Didáctica de la Física y la Química. Barcelona: Graó-Me, pp. 35-55.
  • Caswell, H. L., y Campbell, D. S. (1935). Curriculum development. American Book Company. Cátedra, C. M. LA ENSEÑANZA DE TEMAS AMBIENTALES EN LA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA Y CIVIL EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE.
  • Chablé, G. V., y Delgado, L. T. (2010). Modelos para el diseño curricular. Pampedia, 6, 55-citation_lastpage.
  • Díaz Barriga, Á. (1985). Didáctica y currículum.
  • Duque, A. E. (2001). La educación se vuelve industria. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-509090
  • Estévez, R. (2013). ¿Qué es una memoria de sostenibilidad? https://www. ecointeligencia.com/2013/09/que-es-una-memoria-desostenibilidad.
  • Febres-Cordero, M. E., y Florián, D. (2002). Políticas de educación ambiental y formación de capacidades para el desarrollo sustentable. De Río a Johannesburgo. La transición hacia el desarrollo sustentable. Seminario organizado por el PNUMA/INE-SEMARNAT/Universidad Autónoma Metropolitana.
  • Filipe Oliveira, L., Mesa Ortíz, S. L., & Ruelas Inzunza, E. (2000). Educación ambiental: una guía práctica para profesores, instructores y animadores culturales y de tiempos libres (No. 333.707 O4E3).
  • Foladori, G. (2000). Contenidos en Educación Ambiental y pensamiento ambientalista. In Ponencia presentada en el III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental.
  • FRENK, G. A., y CAMPOS, H. G. Educación ambiental y construcción de sociedades sustentables en las sierras veracruzanas.
  • Gallegos David, A. (2017). Reformas multilaterales sobre comercio y medio ambiente en una economía abierta y contaminada. Estudios Económicos (México, DF), 32(2), 293-315.
  • Garzón, E. y Acuña, L. (2016). Integración de los proyectos transversales al currículo: una propuesta para enseñar ciudadanía en ciclo inicial. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 16(3), 1-26 https://www.redalyc.org/pdf/447/44746861010.pdf
  • Holguín, M. (2007). Los proyectos transversales escolares y la transversalidad: instrumentos de gestión, dinamización y transformación de la escuela. Revista Interacción, 7 (13), 111-121.
  • Inlow, G. M. (1966). The emergent in curriculum. Wiley.
  • Jiménez, M., y Lafuente, R. (2007, September). La conciencia ambiental: qué es y cómo medirla. In Trabajo preparado para el IX Congreso Español de Sociología, grupo de trabajo (Vol. 21).
  • Junyent, M., Geli, A. M., y Arbat, E. (2003). Ambientalización curricular de los estudios superiores. Girona: Universitat de Girona/Red ACES.
  • Kitzmann, D. I. S., & Asmus, M. L. (2012). Ambientalização sistêmica do currículo ao socioambiente.
  • Martín L. y Bayona H. (2018). Resultados del programa Rectores líderes transformadores en el desarrollo de competencias de los participantes de las Instituciones educativas departamentales (IED) de Cundinamarca. Maestros y maestras investigadores. Ediciones Uniandes
  • Mora, P. W. (2012). Ambientalización curricular en la educación superior: un estudio cualitativo en las ideas del profesorado. Profesorado, 16, 79-81.
  • Novo, M. (1998). La Educación Ambiental a distancia: su alcance y posibilidades. Revista iberoamericana de educación, 16, 101-115.
  • Oraison, M. (2000). La transversalidad en la educación moral. Foro Iberoamericano de Educación en Valores. OEI. Montevideo.
  • Parga Lozano, D. L. (2013). Un currículo ambientalizado para formar profesores de Química. Enseñanza de las Ciencias, (Extra), 02662-2666.
  • Pedraza Jiménez, O. Y. (2017). La interdisciplinariedad en un proceso de ambientalización curricular en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
  • Pierri, N. (2001). Historia del concepto de desarrollo sustentable. Capítulo II (pp. 287-81) de Pierri, N. y Foladori, G. (2001). ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. Uruguay: Trabajo y Capital.
  • Pinar, W. F. (2014). La teoría del curriculum (Vol. 132). Narcea Ediciones.
  • Piñero, A., Ull, M. A., Martínez, M. P., & Aznar, P. (2007). Introducción de la ambientalización en los currícula de las Ciencias Farmacéuticas. Edusfarm, Revista d’educació superior en Farmacia, 1.
  • Plata, L. A. M. (2007). Currículo y pertinencia en la educación superior. COOP. EDITORIAL MAGISTERIO.
  • Sacristán, J. G. (1991). Los materiales y la enseñanza. Cuadernos de pedagogía, (194), 10-15.
  • Taba, H. (1974). La elaboración del currículo. Troquel.
  • Velazco, A. (2013, 16 Abril). ¿Qué es el desarrollo sostenible? Blog. https://www.eoi.es/blogs/mtelcon/2013/04/16/%C2%BFque-es-el-desarrollo-sostenible/
  • Weinstein, C., & Meyer, D. (1998). Implicaciones de la psicología cognitiva en la aplicación de pruebas: contribuciones a partir del trabajo realizado en estrategias de aprendizaje. Wittrock, M. y Baker, E. Test y cognición. Investigación cognitiva y mejora de las pruebas psicológicas. Barcelona: Paidós.
  • Wood, D. S., & Wood, D. W. (1990). Como planificar un programa de educación ambiental (No. 333.707 W874c). Washington, US: Instituto de Recursos Mundiales, Centro para el Desarrollo Internacional y Medio Ambiente.
  • Xavier, R. (2007). Curriculum Change and Competencies-Based Approaches: A Worldwide Perspective.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.