Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Escucha expandida: un modo de hacer investigación etnográfica

Resumen

El propósito de este artículo es describir una metodología denominada la escucha expandida como un modo de hacer investigación etnográfica. Esta propuesta emerge del trabajo de campo de una tesis doctoral en curso que relaciona la pesca artesanal y su arraigo al territorio en el corregimiento de la Boquilla, ubicado en Cartagena de Indias -Colombia. En el apartado de la metodología se esbozan tres momentos: i) la escucha del investigador en el lugar de la investigación, ii) la escucha relacional de los cuerpos, iii) la reflexividad. En la investigación participan los pescadores que realizan la pesca artesanal con boliche en el territorio, siendo este el único criterio de inclusión de las personas vinculadas al estudio. Al final, se concluye que la escucha expandida etnográfica genera una condición de relacionalidad entendida como una posibilidad de escucharnos en medio de un espacio -territorio- vivo y no vivo.

Palabras clave

escucha expandida, etnografía, relacionalidad, pesca

XML PDF

Biografía del autor/a

José Alberto Meza-Aguirre

Licenciado en Educación Física, Recreación y Deportes, Candidato a Doctor en Ciencias de la Educación

Edilberto Hernández-González

Licenciado en Filosofía,Posdoctor en Ciencias Humanas y Sociales

Alexander Javier Montes-Miranda

Licenciado en Lengua Castellana, Doctor en Ciencias de la Educación


Citas

  1. Álvarez-Veinguer, A. (2022). Aprender a escuchar, más allá de la palabra. Experimentaciones a partir de la etnografía colaborativa. Aposta, Revista de Ciencias Sociales, (92), 8-24.
  2. Aranguren-Romero, J. P. (2008). El investigador ante lo indecible y lo inenarrable (una éticadela escucha. Nómadas, (29),20-33.
  3. Aschieri, P. (2013). Hacia una etnografía encarnada: La corporalidad del etnógrafo/a como dato en la investigación. UBA-UNTREF.
  4. Attali, J. (1995). Ruidos. Ensayo sobre la economía política de la música. México: Editores siglo veintiuno.
  5. Cabrera-Ramírez, S., & Cepeda-Retana, J. (2022). La epistemología, guía para el conocimiento científico. Revista Portal de la Ciencia, 3(2), 123-133. https://doi.org/10.51247/pdlc.v3i2.317 DOI: https://doi.org/10.51247/pdlc.v3i2.317
  6. Cotán-Fernández, A. (2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Márgenes, Revistas de Educación de La Universidad de Málaga, 1 (1), 83-103. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7241 DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7241
  7. Escobar, A. (2015). Tejiendo el Pluriverso: La ontología política de las luchas territoriales en América Latina. MAEID. Popayán: Seminario Internacional Pensamiento Contemporáneo. Colombia. Obtenido de YouTube.
  8. Escobar, A. (2016). Sentipensar con la Tierra: Las Luchas Territoriales y la Dimensión Ontológica de las Epistemologías del Sur. Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1), 11-32. https://doi.org/10.11156/aibr.110102 DOI: https://doi.org/10.11156/aibr.v11i1.68045
  9. Espinosa, N. (2019). Para comprender la pesca artesanal en el Perú. Debate Agrario, (49), 67-76.
  10. Fals-Borda, O. (2002). Historia doble de la Costa: Resistencia en el San Jorge. Universidad Nacional de Colombia. Colombia. Áncora editores.
  11. Galeano-Marin, M. E. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Colombia. Fondo Editorial FCSH. DOI: https://doi.org/10.17533/978-958-5413-64-1
  12. Garcés, E. K. (2023) Historia, etnografía, memoria. Una reflexión a partir de Walter Benjamin y José María Arguedas». Arxiu d’Etnografia de Catalunya, (25), 41-62. DOI: https://doi.org/10.17345/aec25.41-62
  13. García-Villalba, C., Ariza-Rodríguez, C., & Osuna-Zabaleta, J. M. (2022). La dimensión cultural del territorio: un trabajo con comunidades vulnerables. Universidad y Sociedad, 14(1), 510-516.
  14. Goetz, J. P., & Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa (Vol. 1). Morata.
  15. Guber, R. (2019). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI editores.
  16. Hall, S. (2010). Sin Garantías: trayectorias y problemáticas. Envión editores.
  17. Haro, J. (2006). La escucha expandida. Sonido, tecnología, arte y contexto. En Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo, 20, 41-48. https://doi.org/10.18682/cdc.vi20 DOI: https://doi.org/10.18682/cdc.vi20
  18. Houtart, F. (2023). La ética de la incertidumbre en las Ciencias Sociales. Panamá: RUTH.
  19. Kant, I., & Ribas, P. (2005). La Crítica de la razón Pura. (Ribas, Trad). Taurus.
  20. Núñez, A. (2007). Los pliegues del tiempo: Kronos, Aión y Kairós. Paperback. Publicación sobre Arte, Diseño y Educación, 4,1-9.
  21. Puglisi, R. (2019). Etnografía y participación corporal. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 17(9), 20-35.
  22. Reyes, E. (2022). Metodología de la investigación científica. Page Publishing Inc.
  23. Rojas-Gutiérrez, W. (2022). La relevancia de la investigación cualitativa. Studium Veritas, 20 (26), 79-97. https://doi.org/10.35626/sv.26.2022.353 DOI: https://doi.org/10.35626/sv.26.2022.353
  24. Rozo-López, B. (2022). Hacia antropologías de la vida. Desafíos y cuidados ontográficos y multiespecie. Publicaciones del Laboratorio de Estudios Ontológicos y Multiespecie (ONTOlab/multiESP)
  25. Torres-Quintero, A. y Granados-Garcia, A. (2023). Claves para una práctica reflexiva en la investigación social cualitativa. Athenea Digital, Revista de Pensamiento e Investigación Social, 23(1). https://doi.org/10.5565/rev/athenea.3280 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.3280
  26. Tubino, F. (2022). Las condiciones del diálogo intercultural según Raúl Fornet-Betancourt. Utopía y Praxis Latinoamericana: Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 27 (99), 5. https://doi.org/10.5281/zenodo.7091105
  27. Walsh, K. (2009). Interculturalidad, estado, sociedad: Luchas (de)coloniales de nuestra época. Universidad Andina Simón Bolívar. Ediciones Abya-Yala.
  28. Zapata-Olivella, M. (2004). Chambacú, corral de negros. Rei Andes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.