Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Sobre la revista

La revista Cuadernos de Lingüística Hispánica es una publicación científica digital, de acceso abierto y de artículos de investigación en español, inglés, francés y portugués. Tiene una periodicidad continua, con dos números al año, y un sistema de evaluación “doble ciego” para la selección de sus contenidos.

La revista busca contribuir al conocimiento científico en las siguientes líneas: ciencias del lenguaje: lingüística, gramática, fonética y fonología, análisis crítico del discurso, psicolingüística, semiótica, semiolingüística, lenguaje y medios de comunicación, lenguaje y TIC, sociolingüística, pragmática, sociología del lenguaje, etnolingüística, modelos pedagógicos y diseño curricular aplicado al lenguaje, lingüística aplicada a la docencia, pedagogía de la lectura, pedagogía de la escritura y pedagogía de la oralidad en español.

Así mismo, por la naturaleza de sus contenidos se espera que la revista sea del interés de investigadores en el área de las ciencias del lenguaje, de especialistas, magísteres, doctores y de otros profesionales en formación.

Cuadernos de Lingüística Hispánica es financiada por la Maestría en Lingüística y la Unidad Editorial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, bajo el modelo de acceso abierto “diamante”, lo cual significa que no tiene costos para los autores en ninguna de sus fases (ni de sometimiento ni de procesamiento de los artículos).

Proceso de publicación

Los autores interesados en publicar en Cuadernos de Lingüística Hispánica deben tener en cuenta los siguientes aspectos al momento de postular un artículo:

Originalidad. La revista busca la publicación de trabajos originales y aún no publicados por otros medios. No se considera original un trabajo que sea traducido de otro idioma.

Derechos de autor. La revista permite que los autores conserven los derechos patrimoniales sobre sus artículos. No obstante, para Cuadernos de Lingüística Hispánica, el envío de un artículo indica que el(los) autor(es) certifica(n) y acepta(n) que:

Las ideas y afirmaciones consignadas por los autores son de su responsabilidad y no interpretan necesariamente las opiniones y políticas de la revista, ni responden forzosamente a la opinión del editor de esta ni de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

La recepción de un artículo no implicará compromiso de la revista Cuadernos de Lingüística Hispánica para su publicación.

Se autoriza su reproducción y citación para fines académicos si se indica de manera explícita la fuente.

Además, para regular la relación entre los contenidos de la revista y sus lectores, los artículos serán publicados bajo una licencia Creative Commons de atribución, sin comercialización y sin obras derivadas (CC BY-NC-ND).

Código de ética. Cuadernos de Lingüística Hispánica se adhiere a la Guía de buenas prácticas para editores de revistas (http://publicationethics.org/files/u2/Best_Practice.pdf) y demás disposiciones éticas del COPE (Committe on Publication Ethics), así como lo dispuesto en el Hábeas Data-Ley Estatutaria 1266 de 2008, para el manejo de información personal en bases de datos. Los autores deben evitar incurrir en malas prácticas éticas que comprometan la calidad o la veracidad de los resultados de los manuscritos que someten a la revista.

Proceso de evaluación por pares. En el proceso de publicación de la revista Cuadernos de Lingüística Hispánica, una vez que el artículo original (manuscrito) haya sido recibido, el Comité Editorial definirá si cumple tanto con las normas técnicas establecidas por la revista como con la pertinencia, la calidad científica y escritural. Asimismo, este será revisado por un software de detector de plagio para determinar su originalidad. Si el documento cumple con esas normas, será sometido a la revisión y evaluación por parte de pares lectores especializados en el área temática respectiva, bajo el sistema “doble ciego”, es decir, que en todo el proceso de evaluación se reservan las identidades tanto de los autores como de los evaluadores. Diligenciada su evaluación, los pares lectores enviarán el dictamen a través del portal de la revista. El artículo evaluado podrá tener uno de estos tres resultados: publicable, publicable con ajustes, no publicable. Cuando este se conceptúa como publicable con ajustes, se le informa al autor, quien decide si se compromete o no a realizarlos, y comunicará por escrito su decisión al Comité Editorial. 

Sometimiento. El sometimiento de un manuscrito a la revista debe hacerse de manera exclusiva. Es decir, el autor no debe postular de manera simultánea el mismo manuscrito a otra revista, dado que esto potencialmente compromete la originalidad y los derechos de un manuscrito.

El sometimiento del manuscrito debe realizarse de manera estricta, siguiendo las normas para los autores.

Uso, difusión y divulgación de los artículos. Es fundamental que los autores, si son investigadores y profesores universitarios, participen activamente en la difusión de sus artículos entre sus estudiantes y colegas del área. Los autores pueden involucrarse en estrategias de divulgación para que parte del conocimiento científico que se consigna en sus artículos se comunique de una forma más amena y se facilite su comprensión y asimilación por un público más amplio.