Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Instrucciones para los autores

Enfoque y alcance

La revista Cuadernos de Lingüística Hispánica es una publicación científica digital, de acceso abierto y de artículos de investigación en español, inglés, francés y portugués. Tiene una periodicidad continua, con dos números al año, y un sistema de evaluación “doble ciego” para la selección de sus contenidos.

La revista busca contribuir al conocimiento científico en las siguientes líneas: ciencias del lenguaje: lingüística, gramática, fonética y fonología, análisis crítico del discurso, psicolingüística, semiótica, semiolingüística, lenguaje y medios de comunicación, lenguaje y TIC, sociolingüística, pragmática, sociología del lenguaje, etnolingüística, modelos pedagógicos y diseño curricular aplicado al lenguaje, lingüística aplicada a la docencia, pedagogía de la lectura, pedagogía de la escritura y pedagogía de la oralidad en español.

Así mismo, por la naturaleza de sus contenidos se espera que la revista sea del interés de investigadores en el área de las ciencias del lenguaje, de especialistas, magísteres, doctores y de otros profesionales en formación.

Cuadernos de Lingüística Hispánica es financiada por la Unidad Editorial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, bajo el modelo de acceso abierto “diamante”, lo cual significa que no tiene costos para los autores en ninguna de sus fases (ni de sometimiento ni de procesamiento de los artículos).

Proceso de publicación

El proceso de publicación de Cuadernos de Lingüística Hispánica se subdivide en tres grandes etapas: la gestión de contenidos, la producción editorial y la pospublicación.

Gestión de contenidos

La gestión de contenidos abarca la convocatoria de autores, ya sea para las ediciones misceláneas en ciencias del lenguaje o para las ediciones especiales (con un énfasis temático), el sometimiento de artículos y la evaluación por pares.

Producción editorial

La producción es el proceso de edición profesional al que se someten todos los manuscritos aprobados para publicación. Ese proceso incluye la corrección de estilo, la traducción de metadatos, el diseño y la diagramación, la corrección de pruebas y la aprobación de finales para publicación. En esta fase se realiza toda la normalización editorial de los manuscritos que fueron aprobados por los pares, se adaptan los textos y sus aspectos gráficos a las pautas de la revista, y se incluyen todas las convenciones editoriales necesarias para la identificación y recuperación de los trabajos publicados.

Pospublicación

La pospublicación involucra todas las acciones que proyecta y ejecuta el equipo editorial para que los contenidos que publica la revista se difundan, se divulguen y puedan ser consultados, en este caso, en acceso abierto, a través de la plataforma de la revista y de varios sistemas de indexación, por los lectores interesados en las ciencias del lenguaje.    

Enseguida, se explicarán detalladamente los procedimientos comprendidos en cada una de estas tres etapas.

Gestión de contenidos

Convocatoria

La convocatoria de autores estará abierta todo el año para las ediciones ordinarias, sin interrupciones y sin calendario específico. En el caso de las ediciones especiales, el editor invitado o la convocatoria del número podrán establecer un cronograma particular y con los hitos específicos que se estimen convenientes (convocatoria de resúmenes, preselección, filtro editorial, entre otros).

Frecuencia de publicación

Cuadernos de Lingüística Hispánica tiene una frecuencia continua, con dos números o ediciones al año.

Eventualmente, podrá lanzar suplementos o números extraordinarios, temáticos, sobre los temas de interés que determinen los editores o el Comité Editorial o Científico de la revista.

Idiomas de publicación

La revista acepta manuscritos escritos originalmente en español, inglés y portugués.

Los metadatos de los artículos deben enviarse, únicamente, en el idioma original en el que fue escrito el trabajo. Si el trabajo es aprobado, la revista realizará la traducción técnica de los metadatos.

Tipos de manuscritos

La revista Cuadernos de Lingüística Hispánica acepta los siguientes tipos de artículos originales, según lo establecido por Publindex-Colciencias:

1) Artículo de investigación (20 páginas): documento que presenta de manera detallada los resultados originales de proyectos de investigación terminados. El cuerpo del trabajo debe contener los siguientes apartados: introducción, metodología, resultados y discusión.

2) Artículo de reflexión (15 páginas): documento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales.

3) Artículos de revisión (20 páginas): documento resultado de una investigación terminada, donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo de las ciencias del lenguaje. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.

 

NOTA: no se aceptan artículos que sobrepasen la extensión indicada.

Requisitos formales para la presentación de artículos


En todo caso, los autores deberán seguir las siguientes instrucciones de estilo y presentación de los artículos:

  1. Márgenes: formato carta con márgenes de 2,54 cm en cada lado.
  2. Espaciado:los títulos y subtítulos estarán registrados con números arábigos hasta el tercer nivel (por ejemplo: 1.3.2).
  3. Interlineado: 1.5.
  4. Fuente: Arial 12. Para citas textuales con sangría de párrafo: Arial 11 interlineado 1.0.
  5. Sangría de texto:todos los párrafos tendrán una sangría en la primera línea; hay que dejar un espacio en blanco entre uno y otro, y entre las diferentes secciones del artículo.

6.Títulos y subtítulos: los títulos y subtítulos estarán registrados con números arábigos hasta el tercer nivel (por ejemplo: 1.3.2)

  1. Notas de pie de página:las notas de pie de página deberán aparecer en números arábigos. Estas se emplearán únicamente para aclarar, explicar o ampliar conceptos o datos que el autor considere que deben ir por fuera del texto. Se recomienda evitar su uso excesivo.
  2. Tablas y figuras:Las tablas y figuras deben aparecer referenciadas y explicadas en el texto. Deben estar tituladas, numeradas secuencialmente y acompañadas de sus respectivos pies de imagen y fuente. Se ubican luego del párrafo donde se anuncian. Es responsabilidad del autor conseguir y entregar a la revista el permiso para la publicación de figuras que lo requieran.

Además de los requisitos anteriores, se deben tener en cuenta los siguientes:  

La primera página del artículo deberá contener:

  • Título del artículo: de no más de 12 palabras y se evitará el uso de siglas, símbolos y abreviaturas.
  • Nombre del autor(es) y correo electrónico, código identificador ORCID. En nota de pie de página, con símbolo (*), es indispensable incluir lo siguiente:
  • Tipo de artículo (investigación, reflexión o revisión). Último título académico y universidad que lo otorga, institución y país donde labora. Nombre del grupo de investigación, si es el caso. Origen de subvenciones y apoyos recibidos, si los hubiese. Es obligatorio contar con ORCID diligenciado de manera completa (Open Researcher and Contribution ID) https://orcid.org/signin.

En la segunda página aparecerán: resumen y palabras clave. El resumen deberá tener máximo 150 palabras y mínimo 100, en el cual el autor describe lo que va a desarrollar en su artículo. Se deben incluir palabras clave, mínimo 5 y máximo 8, que den cuenta de las temáticas centrales, autores y demás temas por destacar en el artículo.

  • El resumen debe presentar la siguiente estructura: 

Propósito: (mínimo 25, máximo 50 palabras)

Metodología: (mínimo 25, máximo 50 palabras)

Resultados: (mínimo 25, máximo 50 palabras)

Conclusiones (Mínimo 25, máximo 50 palabras)

  • La revista introducirá un resumen en inglés, francés y portugués. Se deberán incluir entre tres y seis palabras clave, escogidas según el Tesauro de la Unesco (http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/).

    De la tercera página en adelantedeben aparecer: introducción (descripción del problema y objetivo del artículo), cuerpo del trabajo (marco teórico, metodología, resultados y discusión), conclusiones y referencias bibliográficas (normas APA, 7.ª edición).

Información de autores

Los autores deben registrarse en ORCID (https://orcid.org/register) o enviar su perfil de ORCID con sus datos actualizados y disponibles para consulta, principalmente de su filiación institucional (empleo), formación académica (educación y cualificaciones) y publicaciones (trabajos). Por asuntos de transparencia y de sistematización de la información de los autores que participan en la revista, no se procesarán trabajos de autores que no estén registrados en ORCID y que no incluyan allí su información académica.