Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

From Vineyard to Label: The Evolution of Wine Label and Advertisement Design in the 1960´s in Mendoza, Argentina

Abstract

This article aims to research about the modifications and transformations in wine label design and their prominence in advertising in a context of unprecedented increase in wine production in the 1960s in the province of Mendoza, Argentina. During the decade under consideration, from 1958 to 1970, this phenomenon was strengthened by innovations in distribution channels and promotional strategies, both corporate and state-driven. Simultaneously, this period saw the emergence of Design as a disciplinary field in our province, so we seek to determine whether label design benefited from contributions from this new disciplinary field and to what extent it reflected changes in the wine industry. To achieve this, in addition to existing literature, we consulted repositories and collections of labels, as well as magazines from the period, giving particular importance to the publication "Vinos, Viñas y Frutas," published by the Argentine Viticulture Association.

Keywords

Consumo, diseño, diseño industrial, etiquetado

PDF (Español)

References

  • Arzeni, C. (2021) Cuando la publicidad conoció al diseño. En: Devalle, V. Pensar el Diseño., Ed. Infinito
  • Barrio de Villanueva, P (2006) Una crisis de la vitivinicultura en el oeste argentino (Mendoza) a principios del siglo XX. Am. Lat. Hist. Econ no.26 México jul./dic. 2006. versión On-line ISSN 2007-3496versión impresa ISSN 1405-2253
  • Bellini, C y Korol, J. C (2012) Historia económica de la Argentina en el siglo XX. Siglo XXI.
  • Bariani, J. (2018) Hacia una historia visual de la fruticultura. Universidad Nacional de La Plata, Revista Bold N°5, pp. 12-20.
  • Cirvini, S. (2011)Las revistas técnicas y de arquitectura (1880-1945). Periodismo especializado y modernización en Argentina. Revista Argos pp. 28- 54.
  • Devalle, V (2021). Pensar el diseño., Ed. Infinito.
  • --------------(2010) Nueva visión (nv): una revista de arte en los años ’50, una revista de diseño en la actualidad. Revista LIS , Junio 2010, pp. 1- 11.
  • De Ponti, J. (2012) Entre la universidad, la empresa y el estado: Trayectorias personales, saberes y prácticas en la génesis del diseño industrial y de la comunicación visual enla Argentina. Décadas 1950 y 1960 [en línea]. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/ tesis/te.460/te.460.pdf
  • —-------------- El diseño industrial y la comunicación visual como apuestas para la modernización industrial,pública y empresaria. En :https://www.coneau.gob.ar/archivos/publicaciones/100-anios-Reforma-Universitaria/tomo2/Tomo2-11-Javier-De-Ponti.pdf
  • Escolar, J (2023). Comunicación personal, 12 de julio de 2023.
  • Frascara, J (2000) Diseño gráfico y comunicación., Ed. Infinito.
  • Gené, M. (2005), Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo 1946-1955, , FCE-Universidad San Andrés.
  • Gergich, A y Szir, S. (2021) Ephemera gráfica en el ámbito de la imprenta Profumo (1910- 1972). En Ares, F (2021) En torno a la imprenta de Buenos Aires (1840- 2020). Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • Hernández, J.J. (2021). La promoción de la vitivinicultura argentina: seis décadas, una función, múltiples actores. Mundo Agrario, 22 (50), e169.https://doi.org/10.24215/15155994e169
  • Hernández, E (2010). El estilo tipográfico internacional. En: Hernández, E (2010) Historia y teoría del diseño. Graphigrupo.
  • Hirschegger, I (2010) Agroindustrias y políticas públicas: El caso de la vitivinicultura mendocina durante el peronismo clásico (1946-1955). Protohistoria N° 14. versión On-line ISSN 1851-9504
  • Ibarra, T. E. (2021). El Instituto de Diseño Industrial de Rosario y su método para generar la buena forma (1960-1964). A&P Continuidad, 8(15), 30-41. doi: ht- tps://doi.org/10.35305/23626097v8i15.328
  • Iuvaro, C. (1987). La carrera de diseño en Cuyo. TipoGráfica, (3), 4-6. Recuperado de https://www.revistatipografica.com/1987/12/01/tpg-3/
  • Kogan, H. (1997). 50 años de diseño en Argentina. El Diseño Industrial y el contexto económico. Contextos,1, 40-45.
  • Lacoste, P (2004) Utopía y Resistencia. En: Roig, A; Lacoste, P; Satlari, C. (comp.) Mendoza a través de su historia., Caviar Bleu.
  • Lacoste, P (2003) El vino del inmigrante: los inmigrantes europeos y la industria vitivinícola argentina : su incidencia en la incorporación, difusión y estandarización del uso de topónimos europeos (1852-1980)
  • Universidad de Congreso.
  • Mateu, A.M (2015) El vino como alimento y como problema social. Las posturas de los expertos en medio del fomento del consumo y de la lucha contra el alcoholismo. Mendoza en las primeras décadas del siglo XX , Año 10, Nro. 18, Primer semestre 2016. ISSN 1851-703X http:/ / ojs.econ.uba.ar/ojs /index.php/H-ind/
  • —----------- (2019) Centro Vitivinícola Nacional. (Argentina 1905- 2001). En Muzlera, J y Salomón, A. (editores) Diccionario del Agro Iberoamericano., Teseo.
  • Milanesio, N (2014) Dossier. La historia del consumo en la Argentina Moderna. En: https://historiapolitica.com/dossiers/dossier-la-historia-del-consumo-en-la-argentina-moderna/
  • Milanesio, N (2020) Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo. Siglo XXI Editores.
  • Olguín, P (2019) Empresas públicas y proyectos de desarrollo económico: los planes gubernamentales para la empresa Bodegas y Viñedos Giol (Mendoza, Argentina, 1954-1964) América Latina en la historia económica, vol. 26, núm. 1. DOI: https://doi.org/10.18232/alhe.925
  • —--------------(2015) Vender vino: la compleja cadena de intermediación entre el bodeguero y el consumidor final (1943- 1970). En: Lluch, A(comp). Las manos visibles del mercado. Intermediarios y consumidores en la Argentina. Santa Rosa de La Pampa, Protohistoria.Ortega, M (2008). Cincuenta y cincuenta. El estado del Diseño en la Mendoza actual. Huellas, Búsquedas en Artes y Diseño n°6.
  • Pastoriza, E (2008), El turismo social en la Argentina durante el primer peronismo. Mar del Plata, la conquista de las vacaciones y los nuevos rituales obreros, 1943-1955., Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Debates, 2008,Puesto en línea el 16 juin 2008. URL : http://nuevomundo.revues.org/index36472.html
  • Rein, R (2015) La cancha peronista. Fútbol y política (1946- 1955). UNSAM Edita.
  • Quiroga, W. (dir.) (2020) Intermitencia. Diseño Mendocino., Fundación del Interior
  • Raffa, C. (dir) (2017). Arquitectos en Mendoza : biografías, trayectorias profesionales y obras 1900-1960 Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Libro digital, PDF.
  • Richard- Jorba, R. y Rodríguez Vázquez, F. (2017) Transformaciones y permanencias en la
  • construcción y consolidación de una economía regional. El caso de la vitivinicultura mendocina, 1840-2000. En Bandieri, S. y Fernández, S. (coords.) La historia argentina en perspectiva local y regional Nuevas miradas para viejos problemas., Teseo.
  • Richard- Jorba, R (2010) Empresarios ricos, trabajadores pobres: vitivinicultura y desarrollo capitalista en Mendoza 1850 - 1918. Prohistoria Ediciones.
  • Rocchi, F. (1998). Consumir es un placer: La industria y la expansión de la demanda en Buenos Aires a la vuelta del siglo pasado. Desarrollo Económico, 37 (148), pp. 533-558
  • —-----------(2016). A la vanguardia de la modernizacion: la incipiente formacion de un campo publicitario en la Argentina durante la decada de 1920. Estudios Interdisciplinarios de America Latina y el Caribe, 27(2), 47+. https://link.gale.com/apps/doc/A526997731/IFME?u=anon~a8865719&sid=googleScholar&xid=1cfc08b1
  • Santángelo, M; Quesada, L; Benchimol, S (2015) Diccionario de las Artes Plásticas en Mendoza. 1900- 1995., Z Editores.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.