Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Ponte la verde: futbol y consumo cultural de jóvenes universitarios de Oaxaca, México

Resumen

En este trabajo el objetivo central fue conocer y describir las prácticas y significadosde consumo cultural de jóvenes universitarios/as que vieron televisión durante lospartidos de la selección mexicana de futbol del Mundial de Sudáfrica 2010. Para acceder aello se indagó tanto en los contenidos de las transmisiones como en los consumos culturalesde los jóvenes, mediante una etnografía multisituada con diversas herramientas de recolecciónde datos. Entre los hallazgos, se puede mencionar que las transmisiones de los partidosde futbol de la selección mexicana son rituales performativos en donde los jóvenes expresandensamente formas heterogéneas de consumo cultural imbricadas con imaginarios nacionalistaslaxos. Se concluye que los jóvenes pueden reproducir tanto imaginarios nacionalistascomo ser pragmáticos consumidores porque con sus identificaciones deportivo-nacionalistasinvolucran prácticas de consumo con imaginarios flexibles sobre lo mexicano. Por ello frenteal televisor pueden ser consumidores y ciudadanos, según el espacio, la temporalidad y lossujetos con quienes interactúen. El contenido será presentado en ocho apartados. En los primerostres delimito el tema, los sujetos, los contextos, el método y la aproximación teórica.Los tres siguientes muestran las formas de consumo en diversos espacios localmente situados.En la última sección delimito los hallazgos.

Palabras clave

jóvenes universitarios, consumo cultural, televisión, nacionalismo, performatividad

PDF

Referencias

  • Anderson, B. (2007). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del
  • nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.
  • Austin, J. L. (1981). Cómo hacer cosas con palabras. Paidós.
  • Bourdieu, P. (1996). La televisión. Anagrama.
  • Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). (2004). Encuesta Nacional de Prácticas
  • y Consumo Culturales. Conaculta, FCE.
  • DaMatta, R. (2002). Carnavales, malandros y héroes. Hacia una sociología del dilema brasileño.
  • Fondo de Cultura Económica.
  • Douglas, M. (1998). Estilos de pensar. Gedisa Editorial.
  • Elias, N. & Dunning, E. (2014). La búsqueda de la emoción en el ocio. En N. Elias & E.
  • Dunning (ed.), Deporte y ocio en el proceso de la civilización (pp. 111-143). Fondo de
  • Cultura Económica.
  • Galindo, J. (2014). Ingeniería en comunicación social del nacionalismo y el futbol. Entretextos,
  • (16), 1-6.
  • García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la
  • globalización. Grijalbo.
  • García, N. & Piedras, E. (2006). Las industrias culturales y el desarrollo de México. Siglo XXI
  • Editores.
  • Guber, R. (2017). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo XXI Editores.
  • Hine, C. (2004). Etnografía virtual. UOC.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.