Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Construcciones discursivas de nuevas empresas vitivinícolas en la provincia de San Juan, Argentina

Resumen

Durante la década de 1990, en la provincia de San Juan, Argentina, se promovieronuna serie de proyectos agrícolas que produjeron una reorganización territorial de lafrontera del vino. Dichas transformaciones impulsadas por la Ley 22.021 se dieron en uncontexto de críticas hacia la política de diferimientos. El objetivo de la presente investigaciónfue analizar las nuevas construcciones discursivas emergentes a partir de dicha política abordandola trayectoria de la identidad regional y sus tensiones. A partir de un diseño de investigaciónflexible que combinó técnicas de análisis documental, análisis de datos estadísticos yentrevistas en profundidad, se indagó en las estrategias discursivas adoptadas por las empresasbeneficiadas con diferimientos. Se concluye que esta nueva etapa provocó tensiones en laidentidad tradicional vitivinícola. La llegada de nuevas empresas y la diversificación hacia laolivicultura, impulsada por estos incentivos fiscales, contribuyeron a la transformación de lanarrativa identitaria centenaria de San Juan. Las tradicionales valoraciones agrarias sobre lasque la vitivinicultura había descansado fueron desplazadas por una construcción menos cohesiva,es decir, más particularizada, empresa por empresa, lo cual marcó una diferenciaciónidentitaria con el período anterior. A su vez, se dio un proceso de reapropiación material ysimbólica donde se fusionaron imágenes tradicionales con otras nuevas.

Palabras clave

San Juan, vitivinicultura, identidad regional, desarrollo agrícola

PDF

Referencias

  • Acsebrud, E. y Álvarez, L., 2014. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. [En línea]
  • Disponible en: https://www.centrocultural.coop/revista/20/el-avance-de-la-frontera-minera-en-san-juan.
  • Antigua Bodega, (s.f). antiguabodega.com. [En línea] Disponible en: http://www.antiguabodega.com/es/
  • Bensaïd, D., 2012. Los desposeídos. Karl Marx, los ladrones de madera y los derechos de los pobres. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo.
  • Cao, H., 2002. La especificidad del Estado y la administración pública en las provincias del área periférica de la República Argentina. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas.
  • Cao, H., Rubins, R. & Vaca, J., 2003. Clasificaciones y Agrupamientos de Provincias y Territorios de la República Argentina. Buenos Aires: Cuadernos de CEPAS Nº14 CEPAS/AAG.
  • Bodega Augusto Pulenta S.A, (s.f). Bodega Augusto Pulenta. [En línea]
  • Disponible en: http://www.augustopulenta.com/cas/familia.php#!prettyPhoto
  • Cao, H., 2013. Ajuste estructural y política en la Provincia de San Juan. El primer sanjuanazo. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, pp. 189-219.
  • Cines Renoir, 2018. Cines Renoir. [En línea]
  • Disponible en: https://www.cinesrenoir.com/webrenoir/static/media/Fichas/RENOIR_3841_LAZZARO_FELIZ.pdf.
  • De la Torre, D. I., 2017. Regulación en la provincia de San Juan en tiempos de crisis. En: D. I. De la Torre, ed. Estado, sociedad y economía en la provincia de San Juan. Periodo 1976-1989. San Juan: Editorial Universidad Nacional de San Juan, pp. 163-192.
  • Fili, J.P. (2022). Diferimientos agrícolas y dialéctica de la destrucción creativa en la provincia de San Juan. (Inédita)
  • Grillo, M., Grillo Padró, S. y Giugni, A., 2006. Políticas públicas en la actividad olivícola de la provincia de San Juan. Quito, Asociación Latinoamericana de Sociología Rural/ FLACSO.
  • Harvey, D., 2018. Justicia, naturaleza y la geografía de la diferencia. Primera ed. Quito: Traficante de sueños.
  • Grupo Peñaflor. Bodegas Argentinas Líderes, (s.f). Grupo Peñaflor. [En línea] Disponible en: http://www.grupopenaflor.com.ar/es/quienes-somos
  • Gordillo, G., 2018. Los escombros del progreso. Ciudades perdidas, estaciones abandonadas y deforestación sojera en el norte argentino. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
  • Hinkelammert, F. & Mora Jiménez, H., 2016. Hacia una economía para la vida. Preludio a una segunda crítica de la economía política. Quinta ed. Bolivia: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.
  • Hobbes, T. Leviatán. 1940. Fondo de Cultura Económica. Disponible en: file:///D:/Descargas/Leviatan-Thomas_Hobbes.pdf
  • Ivars, J. D., 2014. Productores en la encrucijada ambiental global. Poder y racionalización en la apropiación y uso del agua en el oasis del río Mendoza-Argentina. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
  • Lefebvre, H., 1974. La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
  • Maurín Navarro, E., 1967. Contribución al estudio de la historia vitivinícola Argentina. Producción, comercio e industrias de San Juan desde su fundación hasta comienzos del siglo XX. Mendoza: Instituto Nacional de Vitivinicultura.
  • Montaña, E., 2007. Identidad regional y construcción del territorio en Mendoza (Argentina): memorias y olvidos estratégicos. Bulletin de l´ Institut Francais d´ Études Andines, pp. 277-297.
  • Nepomiachi, E. & Sosa, M., 2018. El negocio depende del emprendedor y el emprendedor de su cuerpo. En: N. Romé, ed. Política y subjetividad en la escena ideológica neoliberal. Aportes de investigación crítica en comunicación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Libro digital, pp. 96-111.
  • Phronesis. Un mundo en alimento, (s.f). phronesis.com.ar. [En línea] Disponible en: https://www.phronesis.com.ar/#sustenta
  • Serrano Pascual, A. y Fernández Rodriguez, C., 2018. De la metáfora del mercado a la sinécdoque del emprendedor: la reconfiguración política del modelo referencial de trabajador. Cuaderno de Relaciones Laborales, 36(2), pp. 207-224.
  • Schiavoni, G., 2011. Fabricando al homo economicus. Dispositivos cognitivos en un programa de crédito para pequeños agricultores. REDES, 17(33), pp. 9-34.
  • Subsecretaría de planificación económica. Dirección Nacional de planificación regional. Dirección nacional de planificación sectorial, 2016. Informes productivos sectoriales San Juan, s.l.: Ministerio de Hacienda y Finanzas públicas.
  • Varese, C. & Arias, H., 1966. Historia de San Juan. Mendoza: Spadoni.
  • Videla, H., 1956. Retablo Sanjuanino. Buenos Aires: Ediciones Peuser.
  • xumek, (s.f). xumek.com.ar. [En línea]. Disponible en: http://www.xumek.com.ar/es/index

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.