Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Impacto socio-espacial de la implantación de centros comerciales en Bogotá D.C.

Abstract

Este es un estudio de caso que analiza la dinámica de la transformación de la estructura urbana de Bogotá e identifica algunos factores que inciden en fenómenos como la fragmentación urbana y la segregación social, durante el periodo que va desde la implantación del primer centro comercial en la ciudad, en 1976, hasta el 2014. El análisis permite comprender la dinámica de los cambios en la configuración física y en las relaciones asociadas a las estructuras políticas, económicas y sociales de la capital del país en diferentes periodos. Investigación descriptiva y explicativa con énfasis en la geografía urbana, que recurrió a un proceso de revisión de fuentes primarias y secundarias con datos cualitativos y cuantitativos, y a una triangulación metodológica.

Keywords

centros comerciales, dinámicas espaciales, fragmentación urbana, segregación social, transformación urbana

PDF (Español)

Author Biography

Argemiro Palacios Roberto

Ingeniero Catastral y Geodesta, Especialista en Sistemas de Información Geográfica, Especialista en Avalúos, Magister en Geografía. Profesional Gerencia Predial de la Agencia Nacional de Infraestructura.


References

  1. Amaya, C. A. (2009). Rol de los centros comerciales en la organización espacial de las principales aglomeraciones urbanas de Venezuela. Revista Geográfica Venezolana, 50(2), 263-286.
  2. Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. Revista EURE, 29(86), 37-49.
  3. Cáceres, G., Cerda, J. & Sabatini, F. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. Revista EURE, 28(82), 21-42.
  4. Capel, H. (1973). Percepción del medio y comportamiento geográfico. Revista de Geografía, Barcelona, 6(1 2), 57-150.
  5. Capel, H. (1975). La definición de lo urbano. Estudios Geográficos, (número especial “homenaje al profesor Manuel de Terán”), 138-139, 265-301.
  6. Cornejo Portugal, I. (2006). El centro comercial: un espacio simbólico urbano más allá del lugar común. UNI revista, 1(3).
  7. De Mattos, C. A. (1999). Santiago de Chile, globalización y expansión metropolitana: lo que existía sigue existiendo. Revista EURE, 25(76), 29-56.
  8. De Mattos, C. A. (2010). Globalización y metamorfosis metropolitana en América Latina. De la ciudad a lo urbano generalizado. Revista de Geografía Norte Grande, 47, 85-104.
  9. Denzin, N. (1989). Strategies of Multiple Triangulation. The Research Act: A theorical Introduction to Sociological Methods.
  10. Escudero Gómez, L. A. (2008). Los centros comerciales, espacios postmodernos de ocio y consumo: un estudio geográfico. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  11. Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. Revista EURE, 28(85), 11-29.
  12. Lulle, T. y Paquette, C. (2007). Los grandes centros comerciales y la planificación urbana. Un análisis comparativo de dos metrópolis latinoamericanas. Estudios Demográficos y Urbanos, 22(2), 337-361.
  13. Malizia, M. (2011). Enfoque teórico y conceptual para el estudio de las urbanizaciones cerradas. Andes, 22(2).
  14. Medina Cano, F. (1998). El centro comercial: Una “burbuja de cristal”. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 4(8), 61-91.
  15. Mertins G. (2003). Transformación reciente de las metrópolis latinoamericanas y repercusiones espaciales. En: J. L. Luzon, C. Stadel & C. Borges (Coords.), Transformaciones regionales y urbanas en Europa y América Latina (pp. 189-207). Universitat de Barcelona, España.
  16. Rubio González, R. (2000). Consumo y territorio: antecedentes teóricos para el estudio de nuevas formas de segregación socioespacial. Revista de Geografía Norte Grande, 27, 181-187.
  17. Sabatini, F. (2003). La segregación social del espacio en las ciudades Latinoamericanas. Banco Interamericano de Desarrollo BID, Departamento de Desarrollo Sostenible, División de Programas Sociales.
  18. Salinas Varela, E. (2009). Fragmentación urbana y su relevancia en la planificación urbana y territorial actual. Ignire – Centro de Estudios de Política Pública. Recuperado de http://www.ignire.cl/index.php/articulos2/40 16.
  19. Santos, M. (1993). Los espacios de la globalización. Anales de geografía de la Universidad Complutense Madrid, 13, 69-77.
  20. Soja, E. W. (2000/2008). Postmetropolis: estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. M. Cifuentes y M. Hendel, (Trad.). Madrid: Traficantes de sueños.
  21. Uribe Mallarino, C. (2008). Estratificación Social en Bogotá: de la política pública a la dinámica de la segregación social. Universitas humanísticas, 65, 139-171.
  22. Valenzuela, A. (2013). Dispositivos de la globalización: la construcción de varios proyectos urbanos en ciudad de México. Revista EURE, 39(116), 101-118.

Downloads

Download data is not yet available.