Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Latinoamérica, una región con contextos particulares en problemática educativa

Resumen

El presente artículo hace parte de una revisión documental de otros estudios que abordan el tema sobre generalidades de la problemática educativa en Panamá, Colombia y Latinoamérica. Por ello, se establece como objetivo comprender desde marco teórico-conceptual sustentos que generen una idea sobre las diversas problemáticas a nivel de brecha educativa se están presentando en contextos como el de los países en mención. Los métodos teóricos utilizados fueron el análisis-síntesis, inducción, y como método la revisión documental y bibliográfico en el que se utilizaron datos secundarios. Lo cual dio lugar a los principales constructos establecidos a nivel estructural, metodológico y de resultados. Como resultados se obtuvo una secuencia de indagaciones sobre el eje central del artículo. De este modo se concluye que existen falencias a nivel de políticas, planes, programas y proyectos que den lugar a mejores escenarios educativos desde los diferentes niveles y necesidades proyectadas en las escuelas e instituciones de las naciones focalizadas. En suma, se encontraron varios estudios en el que se realiza un abordaje sobre la situación de calidad en Colombia, relacionada con la gran brecha de desigualdad.

Palabras clave

Calidad educativa, problemática educativa, sistema de educación

PDF

Biografía del autor/a

Israel Alfonso Moreno Pinzón

Magíster en Administración y Planificación Educativa, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología; Panamá. Licenciado en Ciencias de la Educación – Educación Física, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Profesor de la Licenciatura en Educación Básica Primaria, Escuela de Ciencias Humanísticas y Educación, Facultad de Estudios a Distancia.

 


Referencias

  • Álvarez, P. (2011). Comunidades de Aprendizajes en Latinoamérica. Transferibilidad de las actuaciones educativas de éxitos. Universidad de Barcelona, 1-325.
  • Bernáldez, J., Magallanes, M., & Juárez, R. (2020). Problemática educativa en américa latina: una mirada socioeconómica. Congreso Virtual Internacional Desarrollo Económico, Social y Empresarial en Iberoamérica, 1-24.
  • Carrillo, Á. (2016). Medición de la Cultura organizacional. Universidad Nacional de La Plata, 61-73. Obtenido de: https://www.redalyc.org/journal/5116/511653788007/html/#:~:text=Los%20resultados%20obtenidos%20muestran%20que,resultados%20y%20orientaci%C3%B3n%20a%20personas.
  • LListerri , J., & Pietrobelli, C. (2011). Los sistemas Regionales de Innovación en América Latina. Banco InterAméricano, 1-126.
  • Mineducación. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. Ministerio de Educación Nacional, 1-336.
  • Nassif, R., Rama, G., & Tedesco, J. (1984). El sistema educativo en América Latina. Biblioteca de Cultura Pedagógica, 1-142.
  • Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA: Lecciones aprendidas de la educación en siete países (2000-2015). Fundación Cippec, 23-46.
  • Rodríguez , O., & Rey, C. (2017). Los problemas sociales y su contextualización en el proceso educativo escolar: una necesidad actual. Universidad de Ciego de Ávila, Cuba, 1-17.
  • UNESCO. (2019). La educación transforma vidas. Obtenido de UNESCO: https://es.unesco.org/themes/education
  • Valdez, E. (2010). Perspectivas educativas contemporáneas en América Latina. Universidad Complutense de Madrid, 1-219.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.