Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Las políticas de ajuste estructural en Colombia y Venezuela durante los años ochenta y noventa

Resumen

Este artículo considera el proceso histórico de adopción de los programas de estabilización y ajuste estructural en Colombia y Venezuela en la década de los ochenta y principios de los noventa del siglo XX. Este acontecimiento se considera como el resultado de un proceso histórico, que adquiere características particulares en el marco de los procesos de regulación y acumulación capitalista de estos países en el referido periodo. Es un documento de carácter descriptivo, basado parcialmente en las Memorias de Hacienda de algunos ministros de Hacienda colombianos y en informes del Banco Central de Venezuela. Se busca demostrar que, frente a la generalizada idea de homogenizar el análisis de la aplicación de los programas de ajuste en los diferentes países latinoamericanos en este periodo histórico, el examen comparativo permite destacar las diferencias que dichos procesos tuvieron en los países considerados. Por otra parte, se intenta superar la extendida idea de autorreferenciarnos cuando se hace este tipo de análisis. Se conjetura que las divergencias que caracterizaron estas sociedades y sus economías en buena parte del siglo XX, se profundizan por los resultados de estos programas y contribuyen a explicar las discrepancias sociales, económicas y políticas que hoy evidencian Colombia y Venezuela.

Palabras clave

ajuste estructural, estabilización, proceso histórico, regulación, acumulación, comparación

PDF XML HTML

Referencias

Alcaldía de Medellín, Biblioteca Piloto. (s.f.). Hacia la nueva OEA. Recuperado de https://bibliotecapiloto.janium.net/janium/Documentos/BPP-D-BBC/BPP-D-BBC-0269.pdf

Altimir, O. & Devlin, R. (1994). Una reseña de la moratoria de la deuda en América Latina. En O. Altimir & R. Devlin, Moratoria de la deuda en América Latina (pp. 13-81). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Álvarez, A. (1988). Crisis económica y manejo de la deuda externa en Venezuela. En S. Griffith-Jones, Deuda externa, renegociación y ajuste en la América Latina (pp. 236-279). México, D.F.: Fondo de Cultura de México.

Banco Central de Venezuela. (1984). Informe Económico 1983. Caracas: Banco Central de Venezuela.

Banco Central de Venezuela. (1985). Informe Económico 1984. Caracas: Banco Central de Venezuela.

Banco Central de Venezuela. (1987). Informe Económico 1986. Caracas: Banco Central de Venezuela.

Banco Central de Venezuela. (1988). Informe Económico 1987. Caracas: Banco Central de Venezuela.

Banco Central de Venezuela. (1990). Informe Económico 1989. Caracas: Banco Central de Venezuela.

Banco Central de Venezuela. (1991). Informe Económico 1990. Caracas: Banco Central de Venezuela.

Banco Mundial. (2019, 8 de oct.). Crecimiento del PIB (% anual). Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG

Bárcena, A. (2014). La crisis de la deuda latinoamericana: 30 años después. En J. Ocampo, B. Stallings, I. Bustillo, H. Velloso & R. Frenkel, La crisis latinoamericana de la deuda desde la perspectiva histórica (pp. 9-18). Santiago de Chile: Naciones Unidas.
https://doi.org/10.18356/3eba3164-es

Bértola, L. & Ocampo, J. (2013). El desarrollo económico de América Latina desde la independencia. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Botero, R. (1977). Memoria de Hacienda 1974-1976. Segundo Tomo. Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Bulmer-Thomas, V. (1998). La historia económica de América Latina desde la independencia. México: Fondo de Cultura Económica.

Cepal. (1989). Economic Survey of Latin America and the Caribbean 1988. Santiago de Chile: United Nations.

Cepal. (1991). América Latina y el Caribe: series estadísticas e indicadores de la deuda externa 1970-1990. Cepal.
https://doi.org/10.18356/bf9c646d-es

Clacso. (s.f.). Ajuste estructural. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/clacso/crop/glosario/a.pdf

Crazut, R. (2010). El Banco Central de Venezuela. Notas sobre su historia y evolución en sus 70 años de actividades. Caracas: Banco Central de Venezuela.

Curry, T. (1997). The LDC Debt Crisis. In Federal Deposit Insurance Corporation, History of the Eighties: Lessons for the Future. Vol. 1, An Examination of the Banking Crises of the 1980s and Early 1990s (pp. 191-210). Washington, DC: FDIC.

Departamento Nacional de Planeación -DNP-. (1991). La Revolución Pacífica. Bogotá: DNP.

Dornbush, R. (1990). Panel discussion on Latin American Adjustment. In J. Williamson, Latin American Adjustment: How Much Has Happened? (pp. 312-326). Washington: Institute For International Economics.

Fondo Monetario internacional -FMI- (s.f.). Departamento General. Recuperado de https://www.imf.org/external/pubs/ft/pam/pam45/spa/chap2s.pdf

Fondo Monetario internacional -FMI- (2016, 27 de sep.). Servicio Ampliado del FMI. Recuperado de https://www.imf.org/es/About/Factsheets/Sheets/2016/08/01/20/56/Extended-Fund-Facility

Fondo Monetario internacional -FMI- (2019a). Colombia: History of Lending Arrangements as of August 31, 2019. Retrieved from https://www.imf.org/external/np/fin/tad/extarr2.aspx?memberkey1=190&date1Key=2019-08-31.

Fondo Monetario internacional -FMI- (2019b). Venezuela: History of Lending Arrangements as of August 31, 2019. Retrieved from https://www.imf.org/external/np/fin/tad/extarr2.aspx?memberkey1=1050&date1Key=2019-08-31

Garay, L. (1991). El manejo de la deuda externa de Colombia. Bogotá: Fescol-Cerec.
https://doi.org/10.18356/bf9c646d-es

Griffith-Jones, S. (1988). Introducción y marco de análisis. Los principales interrogantes. En S. Griffith-Jones, Deuda externa, renegociación y ajuste en la América Latina (pp. 9-41). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Gutiérrez, E. (1983). Presentación ante el Congreso Nacional sobre la emergencia económica en el campo fiscal. Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Haggard, S. & Kaufman, R. (1994). Introducción. Las instituciones y el ajuste económico. En S. Haggard, & R. Kaufman, La política de ajuste económico. Las restricciones internacionales, los conflictos distributivos y el Estado (pp. 15-56). Bogotá: Cerec.

Hausmann, R. (1990). Colombia y Venezuela. En J. Williamson, Latin American Adjustment: How Much Has Happened? (pp. 199-253). Washington, DC: Institute for International Economics.

Hommes, R. (1994). Memoria al Congreso Nacional 1993-1994. Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Junguito, R. (1986). Memoria del Ministro de Hacienda julio 1984-septiembre 1985. Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Kahler, M. (1994). La ortodoxia y sus alternativas: explicación de las aproximaciones a la estabilización y el ajuste. En J. Nelson, Crisis económica y políticas de ajuste (pp. 69-117). Bogotá: Norma.

Marichal, C. (2010). Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una perspectiva global, 1873-2008. Bogotá: Randon House Mondadori.

Naim, M. (1993). Paper Tigers an Minotaurs: The Politics of Venezuela's Economic Reforms. Washington: The Carnegie Endowment for International Peace.

Nelson, J. (1994). Introducción: las políticas de ajuste económico en países en vías de desarrollo. En J. Nelson, Crisis económica y políticas de ajuste (pp. 19-66). Bogotá: Norma.

Nemiña, P. & Larralde, J. (2018). Etapas históricas de la relación entre el Fondo Monetario Internacional y América Latina (1944-2015). América Latina en la Historia Económica, 275-313.
https://doi.org/10.18232/alhe.858

Ocampo, J. (2014). La crisis latinoamericana de la deuda a la luz de la historia. En J. Ocampo, B. Stallings, I. Bustillo, H. Velloso, & R. Frenkel, La crisis latinoamericana de la deuda desde la perspectiva histórica (pp. 19-51). Santiago de Chile: Naciones Unidas.
https://doi.org/10.18356/d2e46298-es

Sachs, J. & Larraín, F. (1994). Macroeconomía en la economía global. México. D.F.: Prentice Hall Hispanoamericana.

Stallings, B. (1994). La influencia internacional en las políticas económicas: deuda, estabilización y reforma estructural. En S. Haggard, & R. Kaufman, La política de ajuste económico. Las restricciones internacionales, los conflictos distributivos y el Estado (pp. 59-117). Bogotá: Cerec.

Stallings, B. (2014). La economía política de las negociaciones de la deuda: América Latina en la década de los ochenta. En J. Ocampo, B. Stallings, I. Bustillo, H. Velloso, & R. Frenkel, La crisis latinoamericana de la deuda desde la perspectiva histórica (pp. 53-82). Santiago de Chile: Naciones Unidas.
https://doi.org/10.18356/d834d004-es

Taylor, L. (1992). Estabilización y crecimiento en los países en desarrollo: un enfoque estructuralista. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Wiesner, E. (1984). Memoria de Hacienda 1981-agosto de 1982. Segundo Tomo. Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.