Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Business across borders between Colombia and Venezuela: from trade to social conflic

Abstract

Border relations in the «living borders» have been an object of study due to the conditions under which the economy of the borders is developed. Investigations carried out between North Santander and Táchira State border are analyzed, comparing them with the principles of the German (the state-nation) and French (the border area) Schools. Studies of the Chamber of Commerce of Cúcuta are analyzed and discussed. It is concluded that the economy of North Santander is affected more by political and ideological positions than by international trade. Governments continue to ignore the reality of two peoples who share a border region, as it is exposed by the principles of the French School

Keywords

border relations, living borders, business, nation-state, regional space.

PDF (Español) HTML

References

  • Ardila, M. (2012, enero-julio). Relaciones colombo-venezolanas. Una cooperación vacilante entre potencias regionales secundarias. Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo, 7(13). Recuperado de http://www.saber.ula.ve/
  • bitstream/123456789/36433/1/articulo4.pdf
  • Bustamante, A. (2004, enero). Subnacionalismo en la frontera. Caso de Táchira (Venezuela)- Norte de Santander (Colombia). Territorios, (11), 127-144. Recuperado de http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=35701107
  • Cámara de Comercio de Cúcuta. (2013). Encuesta de percepción económica. Recuperado de http://www.dataCúcuta.com/#!estudios/cur7
  • Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE- (2013). Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/ investigaciones/poblacion/convivencia/2013/ECSC_Cúcuta.pdf
  • Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE- (2014). Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/ investigaciones/poblacion/convivencia/2014/ECSC_Cúcuta.pdf
  • Daniels, J., Radebaugh, L. & Sullivan, D. (2004). Negocios internacionales. México: Pearson Educación.
  • Díaz, G. (2012, 9 de febrero). Colombia y Venezuela concluyen negociaciones comerciales. El País. Recuperado de http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/colombiay-
  • venezuela-concluyen-negociaciones-comerciales
  • García, E. (1998). Prólogo. En E. García (Comp.). Fronteras: espacios de encuentros y transgresiones (p. 7). San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
  • Grimson, A. (2000a). Fronteras naciones e identidades. La periferia como centro. Buenos Aires: Ciccus-La Crujía.
  • Grimson, A. (2000b, nov-dic). Pensar fronteras desde las fronteras. Nueva Sociedad, (170). Recuperado de http://www.nuso.org/revista.php?n=170
  • Grimson, A (2005).Fronteras e identificaciones nacionales: diálogos desde el Cono Sur. Nueva época, 5(17), 91. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/41675677
  • Jiménez, C. (2008, dic.). La frontera colombo-venezolana: una sola región en una encrucijada entre dos estados. Reflexión Política, 258-272.
  • Mayora, H. (2012, jul-dic). Efectos del control de cambio en el intercambio comercial con Colombia. Consecuencias del retiro de Venezuela de la Comunidad Andina. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 18(2), 93-101.
  • Mejía, A. (2009). Análisis de la incidencia de las tensiones políticas entre los gobiernosde Colombia y Venezuela en el comercio binacional durante el período 2005-2008. Monografía, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Facultad de Relaciones Internacionales, Bogotá.
  • Morffe, M. (2014). El riesgo percibido sobre la seguridad ciudadana en la frontera Táchira–Norte de Santander. Recuperado de http://es.slideshare.net/miguelmorffe/lminasdefensa-teg-riesgo-percibido-sobre-la-seguridad-ciudadana-en-la-frontera-tchiranortede-santander
  • Núñez, R. (2009, 21 de agosto). Colombia, Venezuela: entre el amor y el odio. Recuperado de http://www.180latitudes.org/analisis/entre-el-amor-y-el-odio.html
  • Plata, M. (2011, 5 de nov.). Restablecimiento de relaciones Colombia–Venezuela. Recuperado de http://sinfronterasnews.com/columnistas/625.html
  • Prieto, E. (2011, 15 de enero). Las fronteras. Recuperado de http://www.prietosilva.com/ Las%20fronteras.htm
  • Ramírez, J., Manzano, D., Zambrano, M. & Nova, E. (2013, abril). ¿Por qué no le va “tan bien” a la economía de Norte de Santander? Observatorio Socioeconómico Regional de Frontera OSREF, (1), 1-50.
  • Ramírez, S. (2003). Colombia-Venezuela: entre episodios de cooperación y predominio del conflicto Latina, (pp. 203-272). Buenos Aires: Siglo XXI , Flacso Chile Universidad de Belgrano.
  • Ramírez, S. (2005). Las encrucijadas de la integración: el caso de la frontera colombovenezolana. En Convenio Andrés Bello (coord.), Siete cátedras para la integración, (pp. 67-128). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Cátedra Andrés Bello.
  • Ramírez, S. (2008, enero-junio). Las Zonas de Integración Fronteriza de la Comunidad Andina. Comparación de sus alcances. Estudios Políticos, (32), 135-169.
  • Ramírez, S. (2011). Obras publicadas. Recuperado de http://socorroramirez.50webs.com/ hoja.htm
  • Ramírez, S. & Cadenas, J. (Coord.). (2006). Colombia-Venezuela: retos de la convivencia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Central de Venezuela, Centro de Estudios de América. 416p.
  • Ramos, F. (2012, enero-junio). Colombia y Venezuela: la necesidad de reestructurar una compleja relación. Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo, 7(13), 1-27.
  • Ramos, F. & Otálvaro, A. (2008). Vecindad sin límites. Encuentro fronterizo colombovenezolano, Zona de Integración Fronteriza entre el departamento de Norte de Santander y el estado Táchira. Bogotá: Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales, Centro de Estudios Políticos e Internacionales CEPI, Editorial Universidad del Rosario. 130 p.
  • Rodríguez, M. (2012). Análisis de las tensiones diplomáticas entre Venezuela y Colombia y su incidencia para el comercio binacional entre Táchira y Norte de Santander durante el periodo 2007 a 2010. Monografía. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Facultad de Relaciones Internacionales, Bogotá. 66p.
  • Sánchez, F. (2011). La Frontera Táchira (Venezuela) - Norte de Santander (Colombia) en las relaciones binacionales y en la integración regional. Si Somos Americanos, Revista de Estudios Transfronterizos, 11(1), 63-84.
  • Taylor, C. (2010). El rol de las instituciones internacionales en el mantenimiento del comercio bilateral entre Venezuela de Hugo Chávez y Colombia de Álvaro Uribe. Revista de Ciencia Política, (10). Recuperado de http://www.revcienciapolitica.com.ar/num10art4. php
  • Valero, M. (2008). Ciudades Transfronterizas e interdependencia comercial, en la frontera Venezuela-Colombia, (pp. 67-96). En H. Dilla (Coord.). Ciudades en la frontera: Santo Domingo: Manatí.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.