Methodology for pricing using price elasticity of demand. Case type: automotive parts sector
Metodología para la fijación de precios mediante la utilización de la elasticidad precio-demanda. Caso tipo: repuestos del sector automotor
Main Article Content
Abstract
Keywords:
Downloads
Article Details
References (SEE)
Anderberg, M.R. (1973).ClusterAnalysis for Applications. Estados Unidos: Academic Press.
Baltar, R. (4 de abril de 2008). Microeconomía. Publicación virtual. Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata. Recuperado de http:// robertobaltar.com.ar/biblio.htm
Cabrejos, B. (1980). El producto y el precio a su alcance. Colombia: Norma.
Carreño, M. & Sánchez, A. (2002). Producto, calidad, precio, rentabilidad. Colombia: Corporación Compromiso.
CEPAL Buenos Aires. (1991). La transformación de la industria automotriz argentina, su integración con Brasil. Documento de trabajo (40). CEPAL Argentina.
DANE. (2009). Metodología índice de precios al consumidor. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Colombia. Colección documentos, Actualización 2009 (62).
Jaramillo,C. F.(1999). La inflación básica en Colombia: Evaluación de indicadores alternativos. Colombia: Banco de la República.
Jensen, M. & Meckling, W. (2000, Dec.).Theory of the Firm: Managerial Behavior, AgencyCosts and Ownership Structure. Julio de 1976. Michael C. Jensen. A Theory of the Firm: Governance, Residual Claims and Organizational Forms. Harvard University Press. Journal of Financial Economics (JFE), 3. Recuperado de http://ssrn.com/abstract=94043.
Jiménez, F. & Cañizares, E. (2005). Dificultades para la definición del mercado relevante. Preparado para el Segundo Seminario de Derecho y Economía de la Competencia organizado por la Fundación Rafael del Pino. Recuperado de http://www.uv.es/ ~frequena/estructura/NERA.pdf
Kotler, P. (1998). Fundamentos de mercadotecnia. México: Prentice-Hall.
Maceira, D. (2003). Estudiossectoriales; componente: industria de autopartes: costos de transacción y competitividad en el sector autopartista argentino. Argentina: Oficina de la CEPAL ONUen BuenosAires, a solicitud de la Secretaría de Política Económica, Ministerio de Economía de la Nación.
Mejía, C. (2005). Métodos para la determinación del precio. La estrategia del conocimiento. Colombia: Documentos Planning.
Muñoz, D. F. & Muñoz, D. F. (2009). Pronósticos bayesianos para repuestos de automóviles usando simulación estocástica. Journal of Economics, Finance and Administrative Science. Escuela de Administración de Negocios para Graduados. México.
NERA Economic Consulting. (2005). Segundo Seminario de Derecho y Economía de la Competencia, organizado por la Fundación Rafael del Pino, España.
Oficina Internacional del Trabajo (OIT). (2001, 22 al 31 de octubre).Informe acerca del IPC para la Reunión de expertos en estadísticas del trabajo, Ginebra, Suiza. En el marcode la decimosextaConferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) celebrada en 1998.
Parada, R. (1991). El marco evolutivo de los objetivos y decisiones de los administradores financieros. Estudios de Economía 18. Publicación del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Chile.
Pernaut, M. & Ortiz, E. (2008). Introducción a la teoría económica (4ª ed.). Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.
Universidad deValencia. (2011). Notas de clase Comercialización e investigación de mercados. España. Recuperado de http://www.uv.es/cim/pyp-dem/descarga.
Zamora, F. (1962). Tratado de teoría económica. México: Fondo de Cultura Económica.