Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

The Economy and Colonial Foreign Trade of Venezuela Before the Independence

Abstract

The object of this article is to present, from a comparative historical perspective, some features of the Venezuelan export sector in the colony, particularly from the final part of this period, considering the effects of this activity on the economic, social and political structure, as a preamble of the independence process. The central hypothesis to be demonstrated is that the economic and commercial development that occurred in the second half of the 18th century created discrepancies between the productive and commercial elite. These contradictions became more acute at the end of the colonial period when other traditionally marginalized social groups joined the fray and when the Spanish colonial authorities and the metropolis itself became more interested in the region. The political economy of this process ¾conflict over the distribution of the economic surplus derived from foreign trade¾ became an additional ingredient of the independence process.

Keywords

colony, metropolis, independence, cacao, slavery, Economic history, Venezuela

PDF (Español) XML (Español)

Author Biography

Danilo Torres- Reina

Candidato Doctor en Historia -Universidad Nacional de Colombia, Magister en Economía-Universidad Nacional de Colombia, Economista, Universidad Nacional de Colombia. Septiembre, Profesional en Comercio Internacional, Universidad Jorge Tadeo Lozano.


References

  • Amezaga, A. (2005). La Real Compañía Guipuzcoana de Caracas. Crónica sentimental con una visión historiográfica. Los años áuricos y las rebeliones (1728-1751). Sancho el Sabio, (23), 167-208. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1367600
  • Anderson, P. (2011). La naturaleza y el sentido de las guerras hispanoamericanas. En H. Bonilla (ed.), La cuestión colonial (pp. 33-49). Universidad Nacional.
  • Arcila, E. (1946). Economía colonial de Venezuela. Fondo de Cultura Económica.
  • Arcila, E. (1950). Comercio entre Venezuela y México en los siglos XVI y XVII. Fondo de Cultura Económica.
  • Arcila, E. (1966). El régimen de la encomienda en Venezuela. Universidad Central de Venezuela.
  • Arcila, E. (1974). Reformas económicas del siglo XVIII en Nueva España. Secretaría de Educación Pública de México.
  • Bethell, L. (1990). América Latina colonial: Europa y América en los siglos XVI, XVII, XVIII. En Historia de América Latina, (Tomo II). Editorial Crítica.
  • Brading, D. (1990). La España de los Borbones y su imperio americano. En L. Bethell (ed.) América Latina colonial: Europa y América en los siglos XVI, XVII, XVIII. Historia de América Latina, (Tomo II, pp. 85-126). Editorial Crítica.
  • Brito, F. (1961). La estructura social y demográfica de Venezuela colonial. Ediciones Historia.
  • Brito, F. (1967). La población y la estructura social de Venezuela en las primeras décadas del siglo XIX. Bulletin Hispanique, 69(3-4), 347-364.
  • Brito, F. (1975). Historia económica y social de Venezuela. Una estructura para su estudio (Tomo I). Universidad Central de Venezuela.
  • Donis, M. (2018). Venezuela colonial. En E. Pino (coord.), Historia mínima de Venezuela (pp. 87-140). El Colegio de México, Turner.
  • García-Baquero, A. (1984). El comercio de neutrales en Venezuela (1796-1802) tópico y cambio en las actitudes políticas de las élites venezolanas. Revista de Indias, 44(173).
  • García-Baquero, A. (1995). Comercio colonial y reformismo Borbónico: de la reactivación a la quiebra del sistema comercial imperial. Chronica Nova, 22, 105-140.
  • Grases, P. (1989). Estudio crítico sobre la bibliografía de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas (1728-1785). BIRA: Boletín del Instituto Riva-Agüero, (16), 303-316.
  • Langue, F (1991). Orígenes y desarrollo de una élite regional. Aristocracia y cacao en la provincia de Caracas, siglos XVI-XVIII. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, http://journals.openedition.org/nuevomundo/769
  • Macleod, M. (1990). España y América: el comercio atlántico 1492-1720. En L. Bethell (ed.) América Latina colonial: Europa y América en los siglos XVI, XVII, XVIII. Historia de América Latina, (Tomo II, pp. 45-84). Editorial Crítica.
  • Magallanes, M. (1982). Luchas e insurrecciones en la Venezuela colonial. Academia Nacional de Historia de Venezuela.
  • McKenly, M. (1993). Caracas antes de la independencia. Monte Ávila Editores.
  • Medina, A. (1997). Génesis y dinámica de la economía colonial. En A. Medina (coord.) Historia mínima de la economía venezolana (pp. 43-66). Fundación de los Trabajadores de Lagoven.
  • Méndez, I. (1997). La Real Compañía Guipuzcoana de Caracas. Fundación Polar.
  • Mintz, S. W. (1996). Dulzura y Poder. El lugar del azúcar en la historia moderna. Siglo XXI Editores.
  • Mörner, M. (1990). Economía rural y sociedad colonial en las posesiones españolas de Sudamérica. En L. Bethell (ed.), América Latina colonial: economía. Historia de América Latina, (Tomo III, pp. 122-147). Editorial Crítica.
  • Morse, R. (1990). El desarrollo urbano de la Hispanoamérica colonial. En L. Bethell (ed.) América Latina colonial: economía. Historia de América Latina, (Tomo III, pp. 15-48). Editorial Crítica.
  • Pinto, J. (2017). Fiscalidad en Caracas, 1750-1845. Del reformismo borbónico al liberalismo de mediados de siglo, Fronteras de la Historia, 22(1), 164-198.
  • Piñero, E. (1988). The Cacao Economy of the Eighteenth-Century Province of Caracas and the Spanish Market, HAHR, 68(1), 75-100.
  • Rodríguez, M. (1967). La propiedad rústica entre los vecinos de Caracas hacia 1680. En Anuario de historia del derecho español (pp. 505-530). Instituto de Estudios Políticos.
  • Ruiz, M. (2000). Tabaco y sociedad en Barinas. Siglo XVII. Universidad de Los Andes, Consejo de Publicaciones.
  • Solbes, S. (2018, enero-abril). La navegación directa de Canarias a América y su papel en el sistema comercial atlántico, 1718-1778. América Latina en la Historia Económica, 25(1), 36-97.
  • Vitale, L. (2002). La Capitanía General de Venezuela. En Contribución al Bicentenario de la Revolución por la Independencia de Venezuela. Universidad de Chile. https://www.archivochile.com/Ideas_Autores/vitalel/2lvc/02lvchistsocal0028.pdf
  • Walker, G. J. (1979). Política española y comercio colonial, 1700-1789. Seix Barral.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.