The new economic history, the theory of regulation and social historical analysis: notes for a debate
La nueva historia económica, la teoría de la regulación y el análisis histórico social: Notas para un debate
Main Article Content
Abstract
Downloads
Article Details
References (SEE)
Bejarano,J. (1997). Guía de perplejos: una mirada a la historiografía colombiana. En Anuario Colombiano de Historia, Social y de la Cultura 24. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Block, F. Evans, P.(2007, abril). El Estado y la economía. En Instituciones y desarrollo en la era de la globalización neoliberal, (1ª ed.). Bogotá: ILSA.
Bourdieu, P. (2003). Introducción, Las estructuras sociales de la economía. Barcelona:Anagrama.
Cipolla, C. (1991). Entre la historia y la economía. Introducción a la historia económica. Barcelona: Crítica.
Conrad, A. H. y Meyer, J. A. (1981). La teoría económica de la esclavitud en el Sur antes de la guerra civil. En P. Temin (comp.). La nueva historia económica. Lecturasseleccionadas. Madrid:Alianza.
David, P. A. (1967). Nueva luz en una era de oscuridad estadística: el crecimiento del producto real de Estados Unidos antes de 1840. En P. Temin (comp.). La nueva historia económica. Lecturas seleccionadas (1981). Madrid: Alianza.
David, P. A. (1969). La innovación del transporte y el crecimiento económico: el profesor Fogel anda con ferrocarriles y descarrila. En P. Temin (comp.). La nueva historia económica. Lecturas seleccionadas (1981). Madrid. Alianza.
Ekelund, R. yHebert, R. (1992). Historia de la Teoría Económica y de su Método (3ª ed.) España: McGraw-Hill/ Interamericana.
Fogel, R.W. (1962). Enfoque cuantitativo del estudio de los ferrocarriles en el crecimiento económico americano: un informe de algunos resultados preliminares. En P. Temin (comp.). La nueva historia económica. Lecturas seleccionadas (1981). Madrid: Alianza.
Fogel, R. W. y Elton, G.R. (1989). ¿Cuál de los caminos al pasado? Dos visiones de la historia. México: FCE.
Fogel, R. W y Engerman, S.L. (1974). Tiempo en la cruz. En P. Temin (comp.). La nueva historia económica. Lecturas seleccionadas (1981). Madrid: Alianza.
Gallman,R. E.(1966).El productonacional bruto de Estados Unidos, 1834-1909. En P. Temin (comp.). La nueva historia económica. Lecturas seleccionadas (1981). Madrid: Alianza.
Gerschenkron, A. (1968). El atraso económico en su perspectiva histórica. Barcelona:Ariel.
Granovetter, M. (1985). Economic action and social structure: the problem of embeddedness. In Getting a job: a study of contacts and careers. Chicago: The University of Chicago Press.
Granovetter, M. (2005). The impact of social structure on economic outcomes, Journal of economics perspectives, 19 (1), winter.
Hobsbawm, E. (1998). Historiadores y economistasI y II. En Sobre la Historia. Barcelona:Crítica.
Jevons, S. (1888). The Theory of Political Economy. Library of Economics and Liberty. Recuperado de http:// www.econlib.org/library/YPDBooks/ Jevons/jvnPE.html
Keynes, J. M. (1936). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (11ª reimpresión 1983). Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Kuznets, S. (1970). Crecimiento económico y estructura económica. Barcelona: Gili.
Marshall, A. (1920). Principles of Economics. Library of Economics and Liberty. Recuperado de http:// www.econlib.org/library/Marshall/ marP.html
Marx, C. (1867). El Capital. Crítica de la economía política. (14ª reimpresión 1981). Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Marx, C. (1977). Prólogo de la contribución a la crítica de la economía política. En Carlos Marx y Federico Engels. Obras escogidas en dos tomos. Tomo I. Moscú: Progreso.
Neffa, J. (1998). Modos de regulación, regímenes de acumulación y sus crisis en Argentina (1880-1996). Una contribución a su estudio desde la teoría de la regulación. Buenos Aires: Eudeba.
North, D.(1993a). EconomicPerformance Through Time. Recuperado de http:// nobelprize.org/nobel_prizes/economics/ laureates/1993/north-lecture.html.
North, D. (1993b). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Ricardo, D. (1817). Principios de economía política y tributación (2ª re¬impresión 1997). Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez, O. (2001). Economía institucional, corriente principal y heterodoxia. Revista de Economía Institucional, Universidad Externado de Colombia, (4), primersemestre.
Rostow, W. W. (1961). Las etapas del crecimiento económico. Un manifiesto no comunista. (5ª reimpresión). México: Fondo de Cultura Económica.
Schumpeter, A. J. (1975). Historia del análisis económico, tomo II. México: Fondo de Cultura Económica.
Screpanti, E. y Zamagni, S. (1997). Panorama de historia del pensamiento económico. Barcelona: Ariel.
Smith, A. (1776). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (9ª reimpresión 1997). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Temin, P. (1968). Las consecuencias económicas de las guerras bancarias. En P. Temin (comp.). La nueva historia económica. Lecturas seleccionadas (1981). Madrid: Alianza.
Temin, P. (1981). El futuro de la nueva historia económica. En P. Temin (comp.). La nueva historia económica. Lecturas seleccionadas (1981). Madrid: Alianza.
Téret, B. (2008). Crecimiento económico, desigualdad de ingresos e inclusión social: un punto de vista regulacionista. En M. Novick y Pérez, G. El estado y la reconfiguración social. Asuntos pendientes. S.l.: SigloXXI.
Tortella, G. (1984). Prólogo. En P. Temin (comp.). La nueva historia económica. Lecturasseleccionadas. Madrid:Alianza.
Walras, L.(1987). ElementosdeEconomía Política Pura. Madrid:Alianza.
Wright, G. (1976). Prosperidad, progreso y esclavitud americana. En P. Temin (comp.). La nueva historia económica. Lecturas seleccionadas (1981). Madrid: Alianza.