Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El proceso de sustitución de combustibles pesados por gas natural en el sector industrial del Valle del Cauca y del Cauca - Colombia 2004-2012

Resumen

Este documento tiene por objetivo analizar el proceso de sustitución de la utilización de combustibles pesados hacia el gas natural por parte de medianas y grandes empresas ubicadas en el Valle del Cauca y norte del Cauca, que se observan durante el periodo 2004-2012. Asimismo, utilizando un modelo Probit de efectos aleatorios en Panel, se estima la propensión de estas industrias a sustituir un combustible altamente contaminante por gas natural. Los resultados muestran que la diferencia de gasto en gas con relación a otros combustibles es determinante en la probabilidad de conversión. Adicionalmente, se confirma que las industrias con menos probabilidad de realizar la conversión son aquellas que utilizan carbón en los procesos de producción.

Palabras clave

fuentes de energía alternativa, gasificación, datos de panel.

PDF HTML PDF (English)

Referencias

  • Axelsson, E., Harvey, S. & Berntsson, T. (2009). A tool for creating energy market scenarios for evaluation of investments in energy intensive industry.Energy, 34(12),2069-2074. DOI: https://doi.org/10.1016/j.energy.2008.08.017
  • Cameron, C. & Trivedi, P. (2010). Microeconometrics using Stata. USA: The Stata Press. Apuntes CENES Volumen 35, Número 61, ISSN 0120-3053enero - junio 2016, Págs. 237-266
  • Chalco, V. (2005). Beneficios de la conversión a gas natural en calderas de vapor. Recuperado de http://www.unmsm.edu.pe/cedit/linked/analisis%20de%20cambio%20de%20combustible.pdf
  • Dahl, C. A. & Matson, T. K. (1998).Evolution of the US natural gas industry in responseto changes in transaction costs. Land Economics, 390-408. DOI: https://doi.org/10.2307/3147120
  • Gases de Occidente S.A. ESP (2013). Extraído de la base de datos de Coordinación grandes consumidores, CD-ROM, Febrero 2013.
  • Harris, M. & Rogers, M. (2003). Modelling firm innovations using panel probit estimators. DOI: https://doi.org/10.1080/1350485032000138999
  • Melbourne Institute Working Paper, 20(1). DOI: https://doi.org/10.1080/00049999.1959.11509547
  • Hsiao, C. (1986). Analysis of panel data. Cambridge: Cambridge University Press.
  • IPCC (1996). Revised 1996 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories:Reference Manual IPCC. U.K.: Bracknell.
  • Kozulk, R. (2004). La industria del gas natural en América del Sur: situación y posibilidades de integración de los mercados. Chile: Cepal.
  • Lee, W. (2004). US lessons for energy industry restructuring: based on natural gas and California electricity incidences. Energy Policy, 32(2), 237-259. DOI: https://doi.org/10.1016/S0301-4215(02)00287-2
  • Longwell, H. J. (2002). The future of the oil and gas industry: past approaches, new challenges. World Energy, 5(3), 100-104.
  • Otero, A. (2012). Cali a comienzos del siglo XXI. ¿Crisis o recuperación? Documentos de trabajo sobre economía regional Banco de la Republica, (172). Recuperado de http://mba.americaeconomia.com/sites/mba.americaeconomia.com/files/dtser_ 172.pdf
  • Porter, M. (2010). Ventaja competitiva. Creación y sostenibilidad de un rendimiento superior. Madrid: Pirámide.
  • Painuly, J. P. & Parikh, J. (1993). Policy analysis of oil substitution by natural gas in India: Transport and industry sectors. Energy policy, 21(1), 43-52. DOI: https://doi.org/10.1016/0301-4215(93)90207-V
  • Rodríguez, M. (2006). Estimación de la demanda de combustibles en República Dominicana. Texto 6. República Dominicana: Unidad de Análisis Económico Secretariado Técnico de la Presidencia.
  • Wooldridge, J. (2005). Econometric analysis of cross section and panel data. Cambridge, MA: The MIT Press.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.