Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias económicas

Resumen

El concepto de desarrollo sostenible ha sido objeto de gran discusión y controversia durante décadas, de cuestionamientos y debates teórico–prácticos en el ámbito disciplinar económico. Las teorías que soportan esta diversidad conceptual permiten identificar en el tiempo no solo la construcción del concepto, sino también la transformación que este sufre, ya sea por parte de enfoques disciplinares o también multidisciplinares, como una diversidad de posturas frente a la evolución del mismo. A partir de allí surge la necesidad de relacionar algunos elementos clave, así como los diferentes puntos del desarrollo sostenible, dadas las condiciones que dieron origen a este desde la economía como ciencia social.

 

Palabras clave

Desarrollo Económico, Desarrollo Sostenible, Economía.

PDF HTML

Biografía del autor/a

Carlos Andrés Vergara Tamayo

Docente Investigador del Grupo CIE, Universidad Militar Nueva Granada (Bogotá-Colombia). Economista de la Universidad Nacional (Medellín-Colombia), Magíster en Economía de los Recursos y del Medio Ambiente de la Universidad de Concepción (Chile).

Diana Carolina Ortiz Motta

Economista de la Universidad Militar Nueva Granada (Bogotá-Colombia). Magíster en Estudios y Gestión del Desarrollo de la Universidad de la Salle (Bogotá-Colombia). Asistente de Investigación Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Centro de Investigaciones Económicas, Grupo CIE.


Referencias

  • Afgan, N., Gobaisi, D., Carvalho, M. & Cumo, M. (1998). Sustainable energy management. Renewable and Sustainable Energy Reviews 2, 235-286. DOI: https://doi.org/10.1016/S1364-0321(98)00002-1
  • Aguado, I., Echebarria, C. & Barrutia, J. (2009). El desarrollo sostenible a lo largo de la historia del pensamiento económico. Revista de Economía Mundial 21, 87-110.
  • Altvater, E. (1992). ¿Un marxismo ecológico? Ecología Política, (3), 117-120.
  • Angulo, N. (2010). Pobreza, medio ambiente y desarrollo sostenible. Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 26(2).
  • Arndt, H. W. (1981). Economic Development: a Semantic History. Economic Development and Cultural Change, 19, 457-466. DOI: https://doi.org/10.1086/451266
  • Ayres, C. (1962). The Theory of Economic Progress: A Study of the Fundamentals of Economic Development and Cultural Change. New York: Schocken Book.
  • Ballesteros, A. (2007). El entendimiento de las fuerzas dinamizadoras de la degradación ambiental: las aportaciones de Paul Ehrlich. Gaceta Ecológica, (84-85), 2-5.
  • Barkin, D., Fuente M. & Zamora, D. (2012). Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 19:01-14
  • Bustelo, P. (1992). Economía del desarrollo: un análisis histórico. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Cardoso, F. & Faletto, E. (1979). Dependency and Development in Latin America. California: University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520342118
  • Castiblanco, C. (2007). La economía ecológica: una disciplina en busca de autor. Revista Gestión y Ambiente, 10(3).
  • Cleveland, C. J. & Ruth, M. (1997). When, where, and by how much do biophysical limits constrain the economic process? A survey of Nicholas Georgescu-Roegen's contribution to ecological economics. Ecological Economics, 22(3), 203-223. DOI: https://doi.org/10.1016/S0921-8009(97)00079-7
  • Coase, R. (1960). El Problema del Costo Social. Reimpreso en Coase (1994).
  • Costanza, R. (1995). Economic Growth, Carrying Capacity and the Environment. Ecological Economics, 15, 89-90. DOI: https://doi.org/10.1016/0921-8009(95)00074-7
  • De Esteban, A. & Antonovica, A. (2011). Los orígenes de la sociología medioambiental y su primera evolución. Observatorio Medioambiental, 14, 11. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_OBMD.2011.v14.37285
  • Dos Santos, T. (1979). La estructura de la dependencia. Vol. 1, t. 2. México: Edic. Fondo
  • de Cultura Económica.
  • Eatwell, J. (1993). Desarrollo económico. Barcelona: Fuhem.
  • Elliott, J. (1983). Schumpeter and the Theory of Capitalist Economic Development. Journal of Economic Behavior and Organization. 4, 277-30. DOI: https://doi.org/10.1016/0167-2681(83)90012-4
  • Escobar, A. (2005). Más allá del Tercer Mundo: Globalización y Diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH.
  • Escobar, A. (2007). La Invención del Tercer Mundo Construcción y Deconstrucción del Desarrollo. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial el perro y la rana.
  • Estenssoro, F. (2015). El ecodesarrollo como concepto precursor del desarrollo sustentable y su influencia en América Latina. Universum (Talca), 30(1), 81-99. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-23762015000100006
  • Gallopín, G. (2003, mayo). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Santiago de Chile: Cepal, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, n. 64.
  • Gutiérrez, E. (2007, sep.-dic.). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. Historia de la construcción de un enfoque multidisciplinario. Trayectorias, 9(25), 45-60.
  • Hagen, E. (1971). La teoría económica del desarrollo. Texas, USA: University of Texas, Amorrortu Ed.
  • Hidalgo, A. (1998). El pensamiento económico sobre desarrollo: de los mercantilistas al PNUD. Huelva, España: Universidad de Huelva Publicaciones.
  • Higgins, B. (1970). Desarrollo económico (1 Ed.). Madrid: Gredos.
  • Hirschman, A. (1984). De la economía a la política y más allá. Ensayos de penetración y superación de fronteras. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Hoselitz, B. (1964). John Stuart Mill y el desarrollo económico (1 Ed.). México D.F.: Herrero Hermanos.
  • Hunt, D. (1989). Economic Theories of Development. An Analysis of Competing Paradigms. London, UK: Harvester Wheatsheaf.
  • Lenin, V.I. (1975). El imperialismo, fase superior del capitalismo. Pekín: Ensayo Popular.
  • Martínez, M. & Abel, F. (2011). Reflexiones en torno al sistema mundo de Immanuel Wallerstein. Revista Historia y Memoria, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2, 211-220.
  • Marx, K. (1973). EL Capital (1 Ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
  • Meier, G. & Baldwin, R. (1973). Desarrollo económico. (1 ed.). Madrid: Aguilar.
  • Meier, G. & Seers, D. (1986). Pioneros del desarrollo. Madrid: Tecnos.
  • Montoya, S. (2004). Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico. Scientia et Technica, Universidad Tecnológica de Pereira, 10(25).
  • Mora, O. (2006). Las teorías del desarrollo económico: algunos postulados y enseñanzas. Revista Apuntes del Cenes, 25(42), 1-28.
  • Naredo, J. (2001). Economía y sostenibilidad: la economía ecológica en perspectiva. Revista On-Line de la Universidad Bolivariana, 1(1).
  • O´Connor J. (1988). La segunda contradicción del capitalismo. Causa Natural: Ensayos de Marxismo Ecológico, 188-212.
  • Pierri, N. (2001). Capítulo II: Historia del concepto de desarrollo sustentable. En N. Pierri & G. Foladori. (2001) ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable (pp. 287-81) Uruguay: Trabajo y Capital.
  • Prebisch, R. (1988). Dependencia, interdependencia y desarrollo. Revista de la Cepal, (34), 206-212. DOI: https://doi.org/10.18356/76311efc-es
  • Rendón, J. (2007, enero-junio). El desarrollo humano sostenible: ¿un concepto para las transformaciones? Equidad y Desarrollo, (7), 111-129. DOI: https://doi.org/10.19052/ed.331
  • Riechmann, N. et al. (1995). De la economía a la ecología. Madrid: Trotta.
  • Rostow, W. (1973). Las etapas del crecimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Sabogal, J. & Hurtado, E. (2009). La historia se repite: una visión del desarrollo y del desarrollo sostenible. Investigación y Reflexión, 17(1), 195-216.
  • Sachs, J. D. (1981). The Current Account in the Macroeconomic Adjustment Process. Amsterdam: North Holland. DOI: https://doi.org/10.3386/w0796
  • Samuelson, P. (1993). Economía. Madrid: Mc Graw Hill.
  • Santa Cruz, H. (1995). La creación de las Naciones Unidas y de la Cepal. Revista de la Cepal. DOI: https://doi.org/10.18356/7fed518c-es
  • Schumpeter, J. (1967). Teoría del desarrollo económico. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Street, J. (1987). The Institucionalism Theory of Economic Development. Journal of Economics Issues, 21, 1861-1887. DOI: https://doi.org/10.1080/00213624.1987.11504725
  • Sunkel, O. & Paz, P. (1973). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Madrid: Siglo XXI.
  • Tanuro, D. (2012). El imposible capitalismo verde. Del vuelco climático capitalista a la alternativa ecosocialista. Madrid: Los Libros de Viento Sur, La Oveja Roja.
  • Todaro, M. (1988). El desarrollo económico del tercer mundo. Madrid: Alianza.
  • Vargas, J.G. (2008). Análisis crítico de las teorías del desarrollo económico. Economía Gestión y Desarrollo, (6), 109-131.
  • Veblen, T. (1974). Teoría de la clase ociosa. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Wallerstein, I. (1974). The Modern World System I: Capitalist Agriculture and the Origins of the European. World-Economy in the Sixteenth Century. New York: Academic Press.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.