Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

The Economic Surplus in Argentina: The Neoliberal Stage (1991-2001) Versus Neo-Developmental Stage (2002-2015)

Abstract

This work proposes to study the evolution of the Argentine political economy comparing the periods of convertibility (1991-2001) and postconvertibility (2002-2015), recovering the analysis offered by the economic surplus theory (in its structuralist and Marxist versions) and offering instruments to measure it. The interest in these stages arises from the existing controversies regarding the continuities and ruptures between the neoliberal order and the neo-developmental model that was deployed during Kirchner's governments. The analysis not only focuses in the evolution of the social wealth and its distribution between both projects, but also tries to combine it with the concept of accumulation regime.

Keywords

Argentina, economic surplus, income distribution, neo-liberalism, neo-developmentalist

PDF (Español) XML (Español)

Author Biography

Leandro Marcelo Bona

Becario de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica en el Área de Economía y Tecnología de FLACSO.


References

  • Abeles, M (1999) El proceso de privatizaciones en la Argentina de los noventa: ¿reforma estructural o consolidación hegemónica? Revista Época 1(1), 95-114
  • Artana, D (2001) La economía durante el plan de convertibilidad Recuperado de https://periferiaactiva files wordpress com/2011/09/artana pdf
  • Azpiazu, D & Schorr, M (2010) Hecho en Argentina: industria y economía, 1976-2007 Buenos Aires: Siglo XXI
  • Baer, L (2012) Mercado de suelo y producción de vivienda en Buenos Aires y su área metropolitana Revista Iberoamericana de Urbanismo 8, 43-58
  • Baran, P (1975) La economía política del crecimiento México DF: Fondo de Cultura Económica
  • Baran, P & Sweezy, P (1988) El capital monopolista México DF: Siglo XXI editores
  • Basualdo, E (2001) Sistema político y modelo de acumulación en Argentina Buenos Aires: Flacso-UNQ-IDEP
  • Basualdo, E (2007) Concepto de patrón o régimen de acumulación y conformación estructural de la economía Recuperado de http://legacy flacso org ar/uploaded_files/Publicaciones/mep_dt01 pdf
  • Basualdo, E (2010) Estudios de historia económica argentina Desde mediados del siglo XX a la actualidad Buenos Aires: Siglo XXI
  • Basualdo, E , Manzanelli, P , Barrera, M , Wainer, A & Bona, L (2015) El ciclo de endeudamiento externo y fuga de capitales De la dictadura militar a los fondos buitre Buenos Aires: Cefid
  • Bona, L (2016a) El excedente económico y sus destinos Una comparación entre la Argentina de la convertibilidad y la postconvertibilidad (1991-2012) Tesis de maestría AEyT-Flacso, Argentina
  • Bona, L (2016b) Subdesarrollo y excedente económico: una conexión posible entre los aportes de Paul Baran y Celso Furtado Cuadernos de Economía Crítica, 4(2), 95-120
  • Bona, L (2018) El costo de reproducción social en Argentina Evolución durante los períodos de convertibilidad (1991-2001) y postconvertibilidad (2002-2015) Mimeo
  • CIFRA (2015, nov ) Principales resultados de pobreza e indigencia 2003-2015 Informe especial Recuperado de centrocifra org ar
  • Cantamutto, F , Schorr, M & Wainer, A (2016) El sector externo de la economía argentina durante los gobiernos del kirchnerismo (2003-2015) Realidad Económica, (304), 41-73
  • Coremberg, A (2009) Midiendo las fuentes del crecimiento en una economía inestable: Argentina Productividad y factores productivos por sector de actividad económica y por tipo de activo Serie estudios y perspectivas ECLAC Buenos Aires: CEPAL
  • Curia, E (2014) El quiebre del modelo macroeconómico de desarrollo (2003-2007) y la incertidumbre hacia el futuro La sombra del “péndulo argentino” Buenos Aires: Dunken
  • Damill, M & Frenkel, R (2015) La economía bajo los Kirchner: una historia de dos lustros En C Gervasoni & E Peruzzotti (eds ) ¿Década ganada? Evaluando el legado del kirchnerismo Buenos Aires: Debate
  • Danielson, A (1990) The Concept of Surplus and the Underdeveloped Countries: Critique and Suggestions Review of Radical Political Economics, 22(2-3), 214-230 https://doi.org/10.1177/048661349002200211 DOI: https://doi.org/10.1177/048661349002200211
  • Ferrer, A (2008) Historia económica argentina, desde sus orígenes a la actualidad Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
  • Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas –FIEL- (1999) La distribución del ingreso en la Argentina Buenos Aires: FIEL
  • Furtado, C (1978) Prefacio a una nueva economía política Madrid: Siglo XXI
  • Gaggero, J & Rossignolo, D (2012) Impacto del presupuesto sobre la equidad II Documento de Trabajo de CEFID-AR 46
  • Gaggero, J , Rúa, M & Gaggero, A (2013) Fuga de capitales III Argentina (2002-2012) Documento de Trabajo de CEFID-AR 52
  • Guillén, A (2007) La teoría latinoamericana del desarrollo Reflexiones para una estrategia alternativa frente al neoliberalismo En G Vidal & A Guillén (comp ), Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización Homenaje a Celso Furtado Buenos Aires: CLACSO
  • Harvey, D (2005) Breve historia del neoliberalismo Madrid: Akal
  • Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción –IERIC- (2005) Situación actual y evolución reciente del sector de la construcción Recuperado de www ieric org ar
  • Instituto Nacional de Estadísticas y Censos –INDEC- (2017) Estadísticas del comercio exterior, términos de intercambio Recuperado de www indec gov ar
  • Katz, C (2016) Neoliberalismo, neodesarrollismo, socialismo Buenos Aires: Batalla de Ideas
  • Keifman, S (2005) Requerimientos de inversión para una estrategia de desarrollo con equidad Recuperado de http://www econ uba ar/planfenix/docnews/inversion/keifman pdf
  • Lippit, V (1985) The Concept of the Surplus in Economic Development Review of Radical Political Economics 17(1-2), 1-19 https://doi.org/10.1177/048661348501700101 DOI: https://doi.org/10.1177/048661348501700101
  • López, E (2016) Los años post-neoliberales De la crisis a la consolidación de un nuevo modo de desarrollo en Argentina Buenos Aires: Miño y Dávila
  • Marx, C (1994) El Capital, Volumen I Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
  • Portelli, H (2011) Gramsci y el bloque histórico Buenos Aires: Siglo XXI
  • Poulantzas, N (1979) Poder político y clases sociales en el Estado capitalista México DF: Siglo XXI
  • Prebisch, R (1981) Capitalismo periférico Crisis y transformación Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica DOI: https://doi.org/10.18356/0749ddd0-es
  • Pucciarelli, A (Coord ) (2011) Los años de Menem La construcción del orden neoliberal Buenos Aires: Siglo XXI
  • Ricardo, D (2007) Principios de economía política y tributación Buenos Aires: Claridad
  • Santarcángelo, J & Schorr, M (2001) Dinámica laboral en la Argentina durante los años noventa: desocupación, precarización de las condiciones de trabajo y creciente inequidad distributiva En V Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, ASET
  • Santarcángelo, J & Borroni, C (2012) El concepto de excedente en la teoría marxista: debates, rupturas y perspectivas Cuadernos de Economía, 31(56), 1-20
  • Santiere, J , Sabaini, J & Rossignolo, D (2000) Impacto de los impuestos sobre la distribución del ingreso en la Argentina en 1997 Estudio preparado para la Secretaría Buenos Aires de Programación Económica y Regional en el marco del Proyecto 3958 AR-FOSIP Buenos Aires: Banco Mundial
  • Sbattella, J (2001) El excedente económico en la República Argentina Revista Realidad Económica, 181, 75-90
  • Sbattella, J , Chena, P ; Palmieri, P y Bona, L (2012) Origen, apropiación y destino del excedente económico en la Argentina de la postconvertibilidad Buenos Aires: Colihue
  • Smith, A (2010) Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
  • Sociedad de Economía Crítica (2014) Cuadernos de Economía Crítica 1
  • Somel, C (2003) Estimating the Surplus in the Periphery: An Application to Turkey Cambridge Journal of Economics, 27, 919-933 https://doi.org/10.1093/cje/27.6.919 DOI: https://doi.org/10.1093/cje/27.6.919
  • Svampa, M (2013) La década kirchnerista: populismo, clases medias y revolución pasiva LasaForum, 44(4), 14-17
  • Varesi, G (2014) La Argentina del kirchnerismo: notas sobre hegemonía, acumulación e integración regional En VII Jornadas de Sociología de la UNLP Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata
  • Yeldan, E (1995) Surplus Creation and Extraction under Structural Adjustment: Turkey, 1980-1992 Review of Radical Political Economics 27(2), 38-72 https://doi.org/10.1177/048661349502700202 DOI: https://doi.org/10.1177/048661349502700202

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.