Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Las exportaciones y el crecimiento económico en Boyacá Colombia 1980-2015

Resumen

Este artículo analiza la relación entre el crecimiento del producto interno bruto y las exportaciones del departamento de Boyacá durante el período 1980-2015. Se encuentra evidencia para validar la hipótesis que afirma que el crecimiento económico está fuertemente influenciado por las exportaciones. Se utiliza un modelo econométrico de series de tiempo (VAR). Los resultados obtenidos a través de la aplicación de las pruebas de cointegración de Johansen y causalidad de Granger indican que las exportaciones industriales principalmente y, en menor medida, las exportaciones primarias causan impactos positivos en el producto neto de exportaciones. Las pruebas de  impulso respuesta también corroboran dicha relación. Lo anterior confirma la importancia que tiene el comercio exterior como medio para potenciar las ventajas comparativas que ofrece la oferta exportadora del departamento de Boyacá.

Palabras clave

economía regional, exportaciones primarias, exportaciones industriales, crecimiento económico, tipo de cambio

PDF XML

Referencias

  • Agosín, M. R. (1999, agosto). Comercio y crecimiento en Chile. Revista de la CEPAL, (68), 79-100. DOI: https://doi.org/10.18356/0f18f291-es
  • Alonso, J. & Patiño, C. (2007, julio) ¿Crecer para exportar o exportar para crecer? El caso del Valle del Cauca. Ensayos sobre Economía Regional, (46), 1-22. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/publicaciones/pub_ec_reg2.htm#Cali.pdf. DOI: https://doi.org/10.32468/eser.46
  • Arévalo, W. (2004). El tratado de libre comercio TLC y el crecimiento regional. Apuntes del CENES, 24(38), 169-197.
  • Balassa, B. (1978, June). Exports and Economic Growth: Further Evidence. Journal of Development Economics, 5(2), 181–189. DOI: https://doi.org/10.1016/0304-3878(78)90006-8
  • Balassa, B. (1985). Exports, Policy Choices, and Economic Growth in Developing Countries after the 1973 Oil Shock. Journal of Development Economics, 18(1), 23–35. DOI: https://doi.org/10.1016/0304-3878(85)90004-5
  • Banco de la República -Grupo de Estudios sobre Crecimiento Económico GRECO- (2002). El crecimiento económico colombiano en el Siglo XX. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
  • Cáceres, W. (2013). Las Exportaciones y el Crecimiento Económico en Colombia 1994-2010. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL- (2004). Desarrollo productivo en economías abiertas. Santiago de Chile: CEPAL.
  • Cuadros, A. (2000, enero-junio). Exportaciones y crecimiento económico: un análisis de causalidad para México. Estudios Económicos, 15(1).
  • Esguerra, M., Montes, E., Garavito, A. & Pulido, C. (2010). El comercio colombo-venezolano: características y evolución reciente. Borradores de Economía, (602), 1-49. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/pdfs/borra602.pdf.
  • Feder, G. (1982, febrero). On Exports and Economic Growth. World Bank Staff, Working Paper, (508), 1-24. Retrieved from http://documents.worldbank.org/curated/en/866581468331053546/pdf/REP372000Expor0r0the019730oil0shock.pdf.
  • Fourastié, J. (1956). La gran esperanza del siglo XX. Barcelona: Luis Miracle.
  • Jin, J. (2002). Exports and Growth: Is the Export-Led Growth Hypothesis Valid for Provincial Economies? Applied Economics, 34(1), 63-76. https://doi.org/10.1080/00036840010025632 DOI: https://doi.org/10.1080/00036840010025632
  • Kaldor, N. (1976). Capitalismo y desarrollo industrial: algunas lecciones de la experiencia británica. En Díaz, C., Teitel, S. & Tokman, V. (Comp.). Política económica en centro y periferia. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Kalecki, M. (1977). Ensayos escogidos sobre dinámica de la economía capitalista. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Ljungwall, C. (2006). Export-Led Growth: Application to China’s Provinces, 1978-2001. Journal of Chinese Economic and Business Studies, 4(2), 109-126. https://doi.org/10.1080/14765280600736866 DOI: https://doi.org/10.1080/14765280600736866
  • Ohlin, B. (1948). Comercio exterior y política comercial. Madrid: Aguilar.
  • Pardo, A. & Meller, P. (2002). El rol de las exportaciones en el crecimiento económico regional. En Documentos de Trabajo No. 143. Chile: Centro de Economía aplicada (CEA) Universidad de Chile. Recuperado de http://www.dii.uchile.cl/~cea/sitedev/cea/www/download.php?file=documentos_trabajo/ASOCFILE120030326141624.pdf.
  • Prime, P. & Park, J. (1997). Export Performance and Growth in China: A Cross-Provincial Analysis. Applied Economics, 29(10), 1353-1363. https://doi.org/10.1080/00036849700000026 DOI: https://doi.org/10.1080/00036849700000026
  • Ricardo, D. (1985). Principios de economía política y tributación II. Barcelona: Orbis.
  • Richardson, H. (1977). Teoría del crecimiento regional. Madrid: Pirámide.
  • Richardson, H. (1986). Economía regional y urbana. Madrid: Alianza.
  • Ringsrud, R. (2013). Esmeraldas, una guía apasionada. Bogotá: Maremágnum.
  • Sánchez, F. & Rocha, R. (2000). Exportaciones en Colombia: patrones de inserción y obstáculos estructurales en los años 90. En R. Rocha & M. Olarreaga (comp.), Las exportaciones colombianas en la apertura. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario e Instituto del Banco Mundial.
  • Siliverstovs, B. & Herzer, D. (2006). Export-Led Growth Hypothesis: Evidence for Chile. Applied Economics, 13(5), 319-324. https://doi.org/10.1080/13504850500407293 DOI: https://doi.org/10.1080/13504850500407293
  • Smith, A. (1994). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.