Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Capital humano y crecimiento económico: evidencia empírica para Suramérica

Resumen

En este trabajo se evalúa la relación entre la educación y el crecimiento económico en ocho países suramericanos para el periodo 2003-2018. Se estimó un modelo de panel de datos de efectos fijos. Como medida del capital humano se utilizaron dos indicadores, el índice de educación del Programa de las Naciones Unidas (PNUD), y el índice de capital humano de la Penn World Table 10.0 (PWT); el propósito es determinar cuál de las dos medidas de capital humano explica mejor la relación entre educación y crecimiento en las economías suramericanas. Los resultados mostraron que las exportaciones por habitante, el gasto en educación, la tasa de fertilidad y la formación bruta de capital se relacionan positivamente con la producción por habitante, y dado el contexto de las economías suramericanas, el índice de educación calculado por el PNUD parece ser el indicador más preciso para medir la relación entre el capital humano y el crecimiento económico.

Palabras clave

crecimiento económico, capital humano, educación, datos de panel, efectos fijos

PDF XML

Biografía del autor/a

Oscar Hernán Cerquera Losada

Docente de tiempo completo de planta del programa de Economía de la Universidad Surcolombiana

Estudiante del docorado en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

Magiter en Economía de la Universidad de Buenos Aires.

Economista de la Universidad Surcolombiana

Investigador Asociado del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Investigador del Obervatorio Regional del Mercado de Trabajo

Investigador del Grupo de Investigación IGAQUE de la Universidad Surcolombiana


Referencias

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.