Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Crecimiento económico y equidad en Boyacá durante 2000-2011

Resumen

El crecimiento económico no trae consigo mejoras inmediatas en la distribución del ingreso. Las políticas redistributivas pueden contribuir a corregir la inequidad social. El autor analiza cuál ha sido la incidencia del crecimiento de la economía boyacense, durante el periodo 2000-2011, en aspectos tales como pobreza, equidad distributiva, desarrollo humano y desempeño delmercado laboral, determinando que no existe una asociación positiva concluyente entre el dinamismo económico y sus correlatos  sociales.

Palabras clave

Crecimiento, distribución, pobreza, desigualdad, empleo

PDF

Referencias

  • Aleán, A. (2005, julio). Crecimiento económico y desarrollo humano en Colombia: un análisis regional. Economía & Región, 2 (3), 55-86. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Tecnológica de Bolívar.
  • Angulo, R. (2010). Propuesta de un índice de pobreza multidimensional (IPM-OPHI) para Colombia. Colombia en las nuevas tendencias de medición de la pobreza y la igualdad de oportunidades. Seminario llevado a cabo en Bogotá.
  • Angulo, R. (2011, 9 de octubre). La medición de la pobreza en Colombia: respuestas para el debate. Razón Pública, 1-9.
  • Barrientos,J.,Gómez,W.yRhenals,R.(2008, agosto). Crecimiento, distribución y pobreza enAméricaLatina:unejerciciodepanel, 1990- 2005. Perfil de Coyuntura Económica, (11), 15-50. Universidad de Antioquia.
  • Bermá, G. (2004). Estado ¿versus? Mercado. Estudios de Economía Aplicada, 22 (2). Universitat de Barcelona.
  • Bielschowsky, R. (2009, abril). Sesenta años de la CEPAL: estructuralismo y neoestructuralismo. Revista de la Cepal 87, 173-194.
  • Bonet, J. (2004, noviembre). Descentralización fiscal y disparidades en el ingreso regional: la experiencia colombiana. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, (49). Banco de la República, Cartagena.
  • Bonet, J. (2006, octubre), Desequilibrios regionales en la política de descentralización en Colombia. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, (77). Banco de la República, Cartagena.
  • Boisier,S.(1999). Desarrollo (local):¿de qué estamos hablando?. Santiago de Chile. Recuperado de http://ebookbrowse.com/ boisier-sergio-desarrollo-local-de-queestamos-hablando-doc-d301397514
  • Boisier, S. (2007, julio). Conversación con Sergio Boisier. Ciencias Sociales on line, IV, (2). Universidad Viña del Mar, Chile.
  • Boisier,S.(2010).Descodificandoeldesarrollo del siglo XXI: subjetividad, complejidad, sinapsis, sinergia, recursividad, liderazgo y anclaje territorial. Semestre Económico, 13 (27),11-37.
  • Bustelo, P. (1998). Teorías contemporáneas del desarrollo económico. Madrid: Síntesis.
  • Campos, H. (2011). La justicia posible: comentario sobre The Idea of Justice de Amartya Sen. Revista de Economía Institucional, 13 (24), 459-464. 14. Cante, F. (2011, 25 de septiembre). La presunta reducción de la pobreza (o el déficit ético de la tecnocracia. Razón Pública, 9-23.
  • Cárdenas, M. (2007). Introducción a la economía colombiana. Bogotá: Alfaomega Colombiana.
  • Cuadrado,J.R. (Coord.)(1995).Introducción a la política económica, Madrid: McGrawHill/Interamericana de España.
  • DANE (2013, 2 de enero). Boyacá: pobreza monetaria 2011. Boletín de Prensa. DNP (2010). Prosperidad para todos. Más empleo, menos pobreza y más seguridad. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, Bogotá.
  • DNP. (2011). Índice de pobreza multidimensional (IPM-Colombia) 1997-1998 ymeta del PND para 2014. Subdirección de Promoción Social y Calidad de Vida.
  • Feres, J. C. y Mancero, X. (2001, enero). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura. Serie Estudios estadísticos y prospectivos, Cepal, (4). Santiago de Chile.
  • Gómez, W. y Torres, A. (2006, agosto). Distribución, crecimiento económico y pobreza en Colombia: la discusión reciente y algunas perspectivas a mediano plazo. Perfil de Coyuntura Económica, (7), 25- 43.Universidad de Antioquia.
  • González, J. I. (2010). Una evaluación de los planes de desarrollo del presidente Álvaro Uribea partirdela relación entreel crecimiento y la pobreza. En A. Atehortúa (comp.). UribeBalance de los planes nacionales de desarrollo 2002-2010. (49-72). Bogotá: Consejo Nacional de Planeación.
  • González,J.I. (2011). Economía yequidad en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Prosperidad para todos. Más empleo, menos pobreza y más seguridad. Revista Economía Institucional, 13, (24), 302-326. Bogotá.
  • González, J. I. (2011b, 12 de septiembre). El nuevo índice de pobreza. Razón Pública, 1-5. 25. Krugman, P. (1995). Desarrollo, geografía y teoría económica. Barcelona; Antoni Bosch.
  • Meisel, A. y Barón, J. D. (2002, julio). La descentralización y las disparidades económicas regionales en Colombia en la década de 1990. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, (36). Banco de la República, Cartagena.
  • Meisel,A.yRomero,J.(2007,enero).Igualdad de oportunidades para todas las regiones. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, (83). Banco de la República, Cartagena.
  • PNUD. (2010). Informe regional sobre desarrollo humano para América Latina y el Caribe 2010. Costa Rica.
  • Ranis, G. & Stewart, F. (2002). Crecimiento económico y desarrollo humano en América Latina. Revista de la CEPAL, (78), 7-24.
  • Sarmiento, A. et al. (2005). Crecimiento propoor en Colombia 1996-2004. Coyuntura Social Fedesarrollo (33), 129-152.
  • Sarmiento, E. (2002). El modelo propio: teorías económicas e instrumentos. Bogotá: Norma y Escuela Colombiana de Ingeniería.
  • Sen, A. (1998). Capital humano y capacidad humana. Cuadernos de Economía, (17), 67- 72.
  • Sen,A.(1999). Desarrollo y libertad.Bogotá: Planeta Colombiana. 34. Velásquez, L.(2011, julio). Dimensiones de la pobreza en Caldas y factores asociados. RegionEs, 6,(1), 71-101.
  • Weil, D. (2006). Crecimiento económico. Madrid: Pearson Addison Wesley

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.