Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Análisis multivariado de la productividad y rendimientos financieros de empresas industriales en Cartagena, Colombia

Resumen

El presente artículo de investigación expone los resultados de la evaluación de los indicadores de productividad de las empresas certificadas en ISO:  9001 y su incidencia en la utilidad financiera de las empresas de la Zona Industrial Mamonal en Cartagena. Se hizo la medición de las razones de productividad, con el propósito de analizar la repercusión de estas en las utilidades financieras del sector objeto de análisis. En el proceso metodológico, en primera instancia, se calcularon los indicadores de productividad y financieros de las veinticinco empresas del sector certificadas en calidad. Posteriormente, se utilizó la técnica de análisis multivariante de datos, para explicar la pertenencia y discriminación entre los grupos de indicadores de productividad y desempeño financiero, obteniendo como resultado la correlación existente entre las empresas certificadas y el incremento en los índices de productividad de los años 2006 al 2010, además del efecto de estos en la utilidad financiera,margen bruto (MB) y margen operacional (MO).

Palabras clave

Productividad, utilidad financiera, certificación, análisis discriminante

PDF

Biografía del autor/a

José Morelos Gómez

Doctorando en Ciencias Sociales, Universidad del Zulia, magíster en Administración, especialista en Finanzas, ingeniero industrial. Director Programa Administración Industrial, Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia.

Fabián Gazabón Arrieta

Magíster en Dirección de Operaciones Calidad e Innovación, especialista en Gerencia de Procesos de Calidad e Innovación, ingeniero industrial, Director Programa Ingeniería Industrial Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena, Colombia.

Roberto Enrique Gómez Fernández

Especialista en Finanzas y Estadística Avanzada, ingeniero industrial, docente titular, Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena, Colombia.


Referencias

  • Albayrak, A. (2009). Classification of domestic and foreign commercial banks in Turkey based on financial efficiency: A comparison of decision tree, logistic regression and discriminant analysis models. Syleyman Demirel University, 14(2), 113-139.
  • Arenas, J. P. (2009). Aproximación a la Cartagena empresarial: un análisis coyuntural. Cartagena, Colombia: s.n..
  • Azofeifa, A. (1994). Metodología para el cálculo de indicadores de productividad del factor trabajo en Costa Rica para el periodo 1976-1992.s.l.: s.n.
  • Banco Central de Costa Rica. (s.f.). División económica 250. Recuperado de: http://bccr.hermessoft.com/investigacioneseconomicas/crecimientoeconomico/Metodologia_calculo_indicadores_productividad_factor_trabajo_Costa_Rica.pdf
  • Banco Nacional de Comercio Exterior de México. (1991). La productividad y la capacitación, pilares de la modernización. Revista de Comercio Exterior, 41(8), 20-32.
  • Banco Interamericano de Desarrollo. (2003). Indicadores de desempeño para instituciones microfinancieras. Guía técnica.(3ª ed.). Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
  • Banco de la República. (2011, junio). Económia regional. I trimestre de 2011 - Costa Caribe. Colombia: s.n..
  • Banco de la República. ( 2012, diciembre). Cartagena, entre el progreso industrial y el resago social. Documentos de trabajo sobre Economía Regional, 6.
  • BBC. (2011, 2 de diciembre). América Latina: no tan competitiva como debería. Recuperado de http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/12/111201_economia_competitividad_america_latina_colombia_aw.shtml
  • Benner, M. J. & Veloso, F. M. (2008). ISO 9000 practices and financial performance: A technology coherence perspective. Journal of Operations Management, 26 (5), 611-629.
  • Berechet, C., Huerta, E. & San Miguel, F. (2006). Innovación y productividad en la economía de Navarra. Posicionamiento frente a la regiones europeas más avanzadas. Centro para la Competitividad de Navarra, (1).
  • Cámara de Comercio de Comercio de Cartagena. (s.f.). Balance tecnológico del sector petroquímico–plástico en Cartagena. Cartagena: s.n.
  • Campanella, J. (1997). Fundamentos de los costos de la calidad, lineamientos y práctica.s.l.: Mc Graw Hill Interamericana.
  • Carvajal, P., Trejos, A. & Barros, A. M. (2007). Análisis estadístico multivariado de los estilos de aprendizaje predominantes en estudiantes de Ingenierías de la Universidad Tecnológica de Pereira – II semestre de 2006. Scientia et Technica XIII(34), 325-330.
  • Carvajal, P., Trejos, A. & Soto (2004). Aplicación del análisis discriminante para explorar la relación entre el examen de ICFES y el rendimiento en algebra lineal de los estudiantes de Ingeniería de la UTP en el periodo 2001 – 2003. Scientia et Technica, 10(25), 191-196.
  • Casadesús, M., Giménez, G. & Heras, I. (2001). Benefits of ISO 9000 implementation in Spanish industry. European Business Review, 13 (6), 327-335.
  • Centro Nacional de Productivida SENA. (2005, 6 de febrero). Medición de la productividad del valor agregado. Red colombiana de centros de productividad. Colombia: s.n..
  • CEPAL. (2012). Panorama social de América Latina 2011. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
  • Corbett, C., Kirsch, D. & Montes-Sancho, M. (2005, julio). The Financial Impact of ISO 9000 Certification in the United States: An Empirical Analysis. Management Science, 51 (7), 1046–1059.
  • Cullinane, K.P.B., Song, D. W., Ji, P. & Wang, T. F. (2004). An Application of DEA Winsdowns Analysis to Containerport Production Efficienty. Review of Network Economics School of Marine Science and Technology, university of Newcastle, 3 (2), 186 – 208.
  • Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas DANE. (2011, 30 de diciembre). Boletín de prensa. Encuesta Anual Manufacturera EAM 2010. Bogotá: DANE.
  • Departamento Nacional de Planeación DNP. (2011). Balance sector industrial 2011. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
  • Doerr, O. & Sanchéz, R. (2006). Indicadores de productividad para la industria portuaria. Aplicaciòn en América Latina y el Caribe. Recursos naturales e infraestructura, (112).
  • Douglas, A., Coleman, S. & Oddy, R (2003). The Case for ISO 9000. TQM Mag., 15(5): 316-324.
  • Elmuti, D. & Kathawala, Y. (1997). An investigation into the effects of ISO 9000 on participants’ attitudes and job performance. Production Inventory Management J. (2) 52–57.
  • Ferrer, M. A., De la Hoz, B. & Suárez, A. (2008, enero-abril). Indicadores de rentabilidad: herramientas para la toma decisiones financieras en hoteles de categoría media ubicados en Maracaibo. Universidad del Zulia. Venezuela, Revista de Ciencias Sociales (Ve), XIV, (1), 88-109.
  • Fischer, S., Dornbusch, R. & Schmalensee, R. (1990). Economía (2da ed.). México D.F.: Mc Graw-Hill.
  • Goméz, P. (2007). Fundamentos de contabilidad y análisis financiero. Medellin, Colombia: Escuela de Ingeniería de Antioquia. Recuperado de: http://www.galeon.com/gonfor/unisangil/analfin.pdf.
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2003). El ABC de los indicadores de porductividad. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/otras/abc-prod.pdf
  • Krugman, P. (1994, marzo-abril). Competitiveness: A Dangerous Obsession. Foreign Affairs.
  • Lachenbruch, P. (1975). Discriminant Analysis. London: Hafner Press.
  • Magd, H., Kadasah, N. & Curry, A. (2003). ISO 9000 Implementation. Manage. Audit. J., 18(4), 313-322.
  • Mateos, R., Iturrioz, J. & Gimeneo, R. (2009). La participación financiera y el papel de la mujer en la toma de decisiones de las sociedades cooperativas: los consejos de administración. Revista Europea de dirección y economía de la empresa, 18(3), 65-82.
  • Mileris, R. (2010). Estimation of loan applicants default probability applying discriminant analysis and simple Bayesian classifier. Economics and management, 15.
  • Miranda, J. & Toirac, L. (2010). Indicadores de productividad para la industria Dominicana. Ciencia y Sociedad, 35(2), 235-290.
  • Mylonakis, J. & Diacogiannis, G. (2010). Evaluating the likelihood of using linear discriminant analysis as a commercial bank card owners credit scoring model. International Business Research, 3(2), 9-20.
  • Nair, A. & Prajogo, D. (2009). Internalisation of ISO 9000 standards: the antecedent role of functionalist and institutionalist drivers and performance implicationsy. International Journal of Production Research 47, (16), 4545–4568.
  • Naveh, E. & Marcus, A. (2004). When does ISO 9000 quality assurance standard lead to performance improvements? Assimilation and going beyond. IEEE Trans. Engrg. Management. (3), 352–363.
  • Observatorio del Caribe Colombiano & Cámara de Comercio de Cartagena (2005). Serie de estudios del Caribe colombiano. Diagnóstico de la ciudad de Cartagena: la situación de la ciudad a principios del siglo XXI. No.1. s.l.: s.n.
  • OCDE. (2011). Organización para cooperación y el desarrollo económico. s.l.: s.n.
  • ONUDI. (2011). Informe sobre el desarrollo industrial 2011. Eficiencia energética industrial para la creación sostenible de riqueza: Aprovechando los beneficios ambientales, económicos y sociales. s.l.: Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial.
  • Peretto, C. (2009). Utilización del análisis discriminante logístico para explorar las causas de la eficiencia del sistema bancario argentino. Cuaderno de Cimbage, (11), 39-57.
  • Pérez, G. J. (2005, julio). Documento de trabajo sobre economía regional. Banco de la República. Bolívar: industrial, agropecuario y turístico. Cartagena de Indias, Colombia: Centro de Estudios Económico Regionales (CEER). Nº 58.
  • Porlles, J., Yenque, J., Lavado, A. & Azpilcueta, R. (2006). Industrialización y competitividad industrial en el mundo. Gestión y Producción. Ind. Data 9(1), 40-49.
  • Porter , M. (2005, enero-abril). IESE Business School. Centro Anselmo Rubiralta de Globalización y Estrategia. Recuperado de
  • http://www.iese.edu/es/ad/anselmorubiralta/apuntes/competitividad_es.html.
  • Portafolio. (2012, 22 de Mayo). Más de la mitad de la industria cae. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/mas-la-mitad-la-industria-cae
  • Quiroz, E. D. (2009). Crisis económica mundial 2008-2009, bumerán de la globalización. Universidad Simón Bolivar - Barranquilla, Colombia, Revista Justicia, (15), 32-34.
  • Secretaría General de Industria MITYC España. (2010). Plan integral de política industrial 2020. España: Comisión Interministerial de política Industrial.
  • Semiz, S. (2011, January 18th). The effects of quality management applications on automotive authorized sales and service firms. African Journal of Business Management 5(2), 306-315.
  • Sharma, D. (2005). The association between ISO 9000 certification and financial performance. The International Journal of Accounting 40, 151-172.
  • Suárez, J. (2000). Los parámetros característicos de las empresas manufactureras de alta rentabilidad. Una aplicación del análisis discriminante. Revista Española de financiación y contabilidad, XXIX (104), 443-481.
  • Tabachnick, B. & Fidell, L. (2001). Using Multivariate Statistics (4ª ed.). Boston: Allyn y Bacon.
  • Tricova, M. & Terdovski, D. (2008). Applie discriminant Analysis in estimation of potencial EU Members. Busines statistics-Economic Informatics, 32(120), 48.
  • Van Den Berghe, W. (1998). Aplicación de las normas ISO 9000 a la enseñanza y la formación. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas L2985, 120 p.
  • Williams, J. A. (2004). The Impact of Motivating Factors on the Implementation of the ISO 9001:2000 Registration Process. Manage. Res. N., 27(1), 74-84.
  • Yahya, S. & Goh, W. K. (2001). The Implementation of an ISO 9000 Quality System. Int. J. Qual. Reliab. Manage, 18(9), 941-966.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.