Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Ecuador: economía y política de la revolución ciudadana, evaluación preliminar

Resumen

Este artículo analiza algunos hechos derivados del programa de dolarización llevado a cabo en 2000 y sus efectos positivos en la estabilización macroeconómica del Ecuador, la reducción de la inflación, la tasa de interés y su impacto en la inversión, así como el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. También revisa el gasto fiscal en infraestructura económica y social, como variable complementaria de la política económica para promover el empleo, el crecimiento económico y el bienestar general de la población. El estudio concluye que la dolarización fue el soporte inicial que ayudó a la política fiscal a la obtención de importantes logros en materia de desarrollo económico y social.

 

Palabras clave

Dolarización, estabilización, inflación, crecimiento, gasto social política fiscal.

PDF HTML PDF (English)

Referencias

  • Arévalo, A. (2008). Economía y neopopulismo en la región andina. Via Iuris, Revista de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Universidad los Libertadores, Bogotá, (4).
  • Berg, A. & Berenstein, E. (2000). Debate on dollarization. Recuperado de www.omf.org/fannd
  • Blair, T. & Santos, J. (1998). La tercera vía. Madrid: El País, Aguilar.
  • Blanchard, O. (2006). Macroeconomía. Madrid: Pearson Education.
  • Calvo, G. & Reinhert, C. (2008). Reflection on dollarization. Nber, mpra, w.p., Cambridge, Mass., (8206).
  • Cámara de Comercio de Guayaquil. (2013, dic.). Boletín Económico CCG. Perspectivas económicas. Guayaquil: CCG.
  • Carbaugh, R. (2009). Economía internacional. Cengage Learning (12 ed). Madrid.
  • Cepal (2010). Macroeconomía del desarrollo, política fiscal y crecimiento económico. Santiago de Chile: Cepal.
  • Cepal (2012). Perspectivas económicas 2013. Estadísticas financieras internacionales 1990-2010. Cepal.
  • Correa, R. (2009). De banana republic a la no república. Quito: Random House.
  • Cottarelli C. & Jaramillo, L. (2012). Walking hand in hand: fiscal policy and growth in advanced economies. Working paper v/137. Washington: IMF.
  • De la Torre, C. (2010). Correa´s government: postneoliberalism, confrontation with social movements and global and plebiscite democracy. Temas y Debates (20). Flacso Ecuador. Recuperado de http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/2068/de_La_Torre.pdf?sequence=1
  • Easterly, W. & Rebelo, S. (1993). Fiscal policy and economic growth; an empirical investigation. Nber, w.p., Cambridge, Mass., (4499).
  • Engen, E. & Skinner, J. (1992). Fiscal policy and economic growth. Nber w.p., Cambridge, Mass., (4223).
  • Escribano, G. (2012). Ecuador´s energy policy. Madrid: Instituto Real Elcano.
  • Fan, Si Hazell, P. & Thorat, S. (2006). Government spending, growth and poverty in rural India. American Journal of Agriculture and Economic, 20(1). Recuperado de: www.nber.org.
  • Fernández, A., Parejo, J. y Rodríguez, L. (1995). Política económica. McGraw-Hill. México
  • Froyen, R. (1997). Macroeconomía: teorías y políticas (4 ed) Mc Graw-Hill. Bogotá.
  • Giddens, A (1999). La tercera vía: la renovación de la socialdemocracia. Editorial Taurus, grupo Santillana Ediciones. Madrid.
  • FMI. (2014). World economic outlook. Recuperado de http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2014/01/
  • Harberger, A. (2008). Lesson from monetary and real exchange rate. Economics Cato Journal, Washington, 28.
  • Held, D. (2006). Global Covenant. The social democratic alternative to the Washington consensus, polity, United Kingdom. Southern Económic Journal (49). United Kingdom.
  • Hoy (2009, 15 de enero). Ecuador construye socialismo con base en la Revolución Ciudadana. Recuperado de www. hoy. com.ec
  • Hurtado, O. (2006). Problemas de gobernabilidad de la democracia ecuatoriana. La Ilustración Liberal, (26).
  • Jaramillo, M. & Tibocha, A. (2008). La revolución democrática de Rafael Correa. Bogotá: Universidad del Rosario.
  • Keynes, J. (2006). General theory of employment, interest and money. New Delhi: Atlantic Publisher.
  • Krauze, E. (2012). Redentores. Ideas y poder en América Latina. Random house mondadori S.A. México DF.
  • Laclau, E. (2013). La razón populista. México DF.: Fondo de Cultura Económica.
  • León, A. J. (2014, 12 de junio). El milagro ecuatoriano. La República. Recuperado de www.larepublica.com.co
  • Mauffe, C. (2005). On the political. London: Routledge, Taylor and Frances Group.
  • Mcrae, D. (1974). El populismo como ideología. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Mishkin, F. (2008). Moneda, banca y mercados finacieros (8) Pearson education. México.
  • OCDE. (2012). Estadísticas tributarias América Latina, Quito 1990-2010. Recuperado de http://www.oecd.org/ctp/tax-global/estadisticastributariasenamericalatina.htm
  • Revista Dinero (2014.01.23). El milagro ecuatoriano. Recuperado de http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/los-logros-rafael-correa-ecuador/190900
  • Senplades (2013). Plan nacional del buen vivir 2013–2017, Quito. Recuperado de: www.buenvivir.gov.ec.
  • Steffan, H. (s.f). Chaves y la revolución del siglo XXI. (2 ed.). Recuperado de: http://www.ciberpatriotas.net/images/dieterich_socialismo_del_siglo_xxi_.pdf
  • Transparencia Internacional. (s.f.). Informe índice de la percepción de la corrupción 2007. Recuperado de www.transparencia.org.es.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.