Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Política comercial y evolución del sector externo en Colombia 1970–2016

Resumen

La economía colombiana ha sido testigo del incremento de las relaciones comerciales con el mundo. Independientemente de la forma, un país ejerce política comercial toda vez que interviene para corregir imperfecciones del mercado. El artículo describe la política y la evolución del sector externo colombiano para el periodo 1970–2016. Bajo una metodología descriptiva-analítica y un enfoque cuantitativo se recolectan, seleccionan, analizan e interpretan las fuentes secundarias. Se encuentra que el país ha incrementado su volumen comercial durante todo el periodo; sin embargo, en 33 de los 47 años de estudio incurre en déficit comercial. Los instrumentos de política implementados han ido liberalizando la economía nacional, pero existe aún baja diversificación y dependencia de exportaciones tradicionales. La política comercial colombiana en gran parte es reactiva y ha operado para hacer frente a bonanzas cafeteras y petroleras o disponibilidad de divisas, contrario a un enfoque de planeación a largo plazo.

Palabras clave

política comercial, arancel, exporaciones, importaciones, sector externo.

PDF XML

Referencias

Barón, J. & Salcedo, E. (2012). Análisis de la política comercial y cambiaria en Colombia y sus efectos en la balanza comercial, período 1998-2010. (Tesis de grado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.

Cano, C. A. (2003). Evaluación de la dinámica e incidencia del certificado de reembolso tributario -CERT- en las exportaciones no tradicionales colombianas. Ecos de Economía, 16, 95-122.

Cano, J. D. (2016, 5 de abril). Encuesta: Instrumentos de promoción al comercio exterior. Recuperado de http://www.analdex.org/2016/04/05/encuesta-instrumentos-de-promocion-al-comercio-exterior/

Cárdenas, M. (2009). Introducción a la economía colombiana (2.ª ed.). Bogotá: Alfaomega.

Garay, L. J. (2004). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Biblioteca Virtual Banco de la República. Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/2735

García, J., López, D., Montes, E. & Esguerra, P. (2014). Una visión general de la política comercial colombiana entre 1950 y 2012. Bogotá: Banco de la República.
https://doi.org/10.32468/be.817

Greco. (2001). Exportaciones no tradicionales de Colombia. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra170.pdf
https://doi.org/10.32468/be.170

Kouzmine, V. (2000). Exportaciones no tradicionales latinoamericanas: un enfoque no tradicional. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL, Div. de Comercio Internacional y Financiamiento para el Desarrollo.

Krugman, P., Obstfeld, M. & Melitz, M. (2012). Economía internacional: teoría y política. (9.ª ed.). Madrid: Pearson Educación.

Ocampo, J. A. (1982, sep.). Política económica bajo condiciones cambiantes del sector externo. Ensayos sobre Política Económica, (2), 7-65.
https://doi.org/10.32468/Espe.201

Oliveros, H. & Silva, L. (2001). La demanda por importaciones en Colombia. Bogotá: Banco de la República.
https://doi.org/10.32468/be.187

Organización Mundial del Comercio -OMC-. (2006). Examen de las políticas comerciales, informe de la Secretaría. Colombia: OMC.

Organización Mundial del Comercio -OMC-. (2012). Examen de las políticas comerciales, informe de la Secretaría. Colombia: OMC.

Perry, G. (1978). Política cambiaria y de comercio exterior: revisión de la experiencia histórica y propuesta para la próxima década. Bogotá: Fedesarrollo.

Ramos, J. & Rodríguez, K. (2011). Las zonas francas en Colombia: beneficios tributarios en el impuesto de renta. Borradores de Economía del Banco de la República, (657).

Romero, M. P. & Mogollón, L. (2007). Política cambiaria y de comercio exterior en Colombia: un análisis de los efectos en el crecimiento económico entre 1967 y 1979. Bogotá: Universidad de la Salle.

Trujillo, E. & Posada, C. (2006). El proteccionismo no arancelario y la coyuntura económica: el caso colombiano reciente (1990-2005). Bogotá: Banco de la República.
https://doi.org/10.32468/be.399

Vallejo, L. (1985). La política comercial colombiana en los gobiernos de Lleras-Pastrana-López. (Trabajo docente). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.

Vallejo, L. (2001). La política comercial y cambiaria y sus efectos en la balanza comercial 1960-1999. Apuntes del Cenes, 31-32, 77-107.

Villar, L. & Esguerra, P. (2005). El comercio exterior colombiano en el siglo XX. Bogotá: Banco de la República.
https://doi.org/10.32468/be.358

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.