Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Evaluación de la dinámica de conservación del producto final de un alimento obtenido por fermentación en estado sólido de la papa (Fes-papa)

Resumen

Se expone el efecto de la fermentación en estado sólido sobre un alimento preparado a base del tubérculo de la papa (Solanum tuberosum), y su posible utilización en la alimentación animal. La papa fresca y picada se mezcló con un material fibroso secante (harina de alfalfa), melaza, urea, un preparado microbiano, premezcla mineral, carbonato de calcio y sulfato de sodio, y se dejó fermentar, acorde con el tiempo y la temperatura previamente establecidos (48 h y 20°C), en bolsas plásticas de 50 kg. El producto Fes-papa se muestreó el día uno de elaboración y a los treinta y noventa días. El producto Fes-papa presentó modificaciones significativas en los indicadores fermentativos evaluados. El pH descendió constantemente desde el inicio (6.3) hasta terminar la evaluación (pH 4.86), algo similar ocurrió con la materia seca (MSI) y el componente fibroso (FDN-FDA), los cuales descendieron con el tiempo de fermentación, mejorando sensiblemente la digestibilidad del producto. La Fes-papa es un proceso biotecnológico sencillo para aprovechar los tubérculos de los residuos de cosecha y generar un alimento energético-proteico que, acorde con los indicadores fermentativos y contenido en MS, pudiera ser empleado en la alimentación animal, además, contrarrestaría la contaminación ambiental.

Palabras clave

Fermentación en estado sólido, Incubación, Contaminación ambiental, Papa, Biotecnología, Preparado microbiano

PDF

Referencias

  • Moreno J. Calidad de la papa para usos industriales, Corpoica, 2010. Recuperado de: http://www.todopapa.com.ar/pdf/calidadpapaparausosindustriales.pdf.
  • Danelón J. Comprendiendo a los carbohidratos. 2001. Recuperado de: http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/manejo_del_alimento/56-comprendiendo_a_los_carbohidratos.pdf.
  • FAO. Estudio FAO investigación y tecnología 8. Biotecnología agrícola para países en desarrollo. Resultado de un foro electrónico. Roma. 2003. Recuperado de: http://www.fao.org/documentes/show_cdr.asp?url_file=/DOCREP/004/Y2729S/y2729s00.htm.
  • Elías A, Lezcano O, Lezcano P, Cordero J, Quintana L. Reseña descriptiva sobre el desarrollo de una tecnología de enriquecimiento proteínico en la caña de azúcar mediante fermentación solida (Saccharina). Rev. Cubana Cienc. Agríc.,1990. 24 (1):3-12.
  • Elías A, Lezcano O, Herrera F. Algunos indicadores bromatológicos y productos finales de la fermentación para la obtención de cuatro tipos de Saccharina inoculados con Vitafert. Rev. Cubana Cienc. Agric., 2001. 35(2): 153-158.
  • Municipio de Oicatá (Boyacá), Oficina de Planeación. Plan de Ordenamiento Territorial, POT.2014.
  • Conway E.J. Microdiffusion analysis and volumetric error. 4th ed. Crosby Lockwood and Sons, Ltd. London, 1957.
  • AOAC, Official Methods of Analysis, 17th. Ed. Assoc. Off, Agric. Anal.Chem. Arlington, Virginia. 2000, p. 580.
  • Meir H. Labor pralecte kuretierernahrung und juttermitlehunde fur tiere produzion Verlag. D.D.R.1986.
  • Van Soest P. J., Robertson J. B. & Lewis B. A. Methods for dietary fiber, neutral detergent fiber and nonstarch polysaccharides in relation to animal nutrition. J. Dairy Sci., 1991; 74:35-83.
  • Pandey A., Soccol C.R., Rodríguez-León J.A. y Nigam P. Solid-state fermentation in biotechnology. Fundamentals and applications. Asiatech Publishers, Inc. New Delhi.2001. 221 p.
  • Aksu T., Baytok E., Bolat D. Effects of a bacterial inoculant on corn silage fermentation and nutrient digestibility. Small Rum. Res. 55: 249-252. DOI: 10.1016/j.smallrumres.2003.12.012. 2004.
  • Cárdenas JR., Aranda EM., Hernández D., Lagunes L.C., Ramos JA., & Salgado S. Obtención de un alimento fermentado en estado sólido a partir del bagacillo de retorno, pulido de arroz e inóculos. Su utilización en la alimentación animal. Rev. Cubana Cien. Agric., 42(2):173-176.
  • Rodríguez R. H. E. Producción y evaluación de alimentos fermentados a partir de bagazo y desecho de manzana y su efecto sobre el desarrollo ruminal y parámetros sanguíneos.[Tesis Doctoral]. Universidad Autónoma de Chihuahua.2009.
  • Echeverría J, López P, Mato S. Alternativas para la alimentación animal utilizando fermentación en estado sólido. Revista Avanzada Científica [en línea]; 6(1). Recuperado de: http://avanzada.idict.cu/avanzada/article/view/62/72.2003.
  • Rodríguez Z, Boucourt R, Elías A, Madera M. Dinámica de fermentación de mezclas de caña (Saccharumofficinarum) y boniato (Ipomea batata). Rev. Cubana Cienc. Agric., 2001. 35 (2):147-151.
  • Rodríguez B.Y. Obtención de un alimento energético proteico a través de la FES de la caña de azúcar y el tubérculo de yuca [Tesis de Maestría]. Universidad Agraria de la Habana. Instituto de Ciencia Animal. Habana, Cuba. 2005.
  • Ramos J., Elías A., Herrera F., Aranda E.& Mendoza G. Procesos para la producción de un alimento energético-proteico para animales. Efecto de niveles de miel final en la fermentación en estado sólido del Saccha-sorgo y Saccha-pulido, Rev. Cubana Cien. Agric. 2007, Tomo 41, N.° 2.
  • Ramos J., Elías A., & Herrera F. Procesos para la producción de un alimento energético-proteico para animales. Efecto de cuatro fuentes energéticas en la fermentación en estado sólido (FES) de la caña de azúcar. Rev. Cubana Cien. Agric.2006, Tomo 40, N.° 1.
  • Elías A. & Lezcano O. Inclusión de niveles de harina de soya desgrasada y sin desgrasar en la fermentación de la caña de azúcar en estado sólido. Sacchasoya. Rev. Cubana Cien. Agric., 2000.34:143.
  • Gómez Garza RM, Reyes Moreno C, Romero Urias CA, Milán Carrillo J. Composición química y calidad nutritiva de garbanzo (Cicerarietinum
  • L.) fresco y endurecido después de la fermentación en estado sólido (FES). Food Science and Technology International (Española), 2000, 6(3):251-258.
  • Siebald E, Goic L, Matzner M. Alimentación de rumiantes con papa de desecho. Boletín Técnico N.° 88, 2002. Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigaciones Remehue. Recuperado de: http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/suplementacion/99-papa.pdf.
  • Ruiz J. Evaluación de la producción y calidad de la leche en vacas Holstein de primer parto suplementadas con ensilaje de papa, [Tesis Pregrado]. Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.2006.
  • Valiño E., Elías A., Álvarez E., Quintana M. & Montes de Oca N. Composición de especies de bacterias aisladas del proceso de obtención de la Saccharina. II. Bacterias gram positivas. Rev. Cubana Cienc. Agríc., 1994; 28:75.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a