Flora Emergente En Un Gradiente De Sucesión Post-Aprovechamiento Minero En Condoto, Chocó
Resumen
Hicimos un análisis comparativo de la comunidad vegetal en tres áreas afectadas por minería y un bosque testigo en Jigualito (Condoto). Para determinar cambios en la composición y la estructura de la vegetación, seleccionamos tres minas abandonadas con temporalidades de 5, 15 y 30 años y un bosque sin historia minera. En cada área se instalaron 5 parcelas de 5 x 20 equivalentes a 500m², se registró y midió la vegetación presente en cada área seleccionada. En las minas abandonadas la distribución de riqueza, composición y estructura de la comunidad vegetal está condicionada por la cronología del abandono minero y la evolución de los niveles sucesionales, evidenciando el aumento de la riqueza y la disminución de las abundancias a medida que incrementó la temporalidad de cese de la actividad, favoreciendo el incremento de la diversidad y la aparición de una estructura más compleja. Por lo que se infiere que después de 3 décadas, la comunidad vegetal se encuentra aproximadamente en menos de un 50% de sus condiciones iniciales en términos numéricos de composición, sin embargo, el arreglo florístico es completamente diferente al del bosque testigo, en este sentido, la actividad minera ocasiona una serie de áreas con arreglos florísticos diferentes.
Palabras clave
Minería mecanizada, Departamento del Chocó, estados sucesionales, áreas degradadas, bosques húmedos
Referencias
[1] O. Muñóz-Jiménez, J. C. López Acosta, and R. Villegas Patraca, “Diversidad y estructura vegetal en un paisaje antropizado de La Venta, Juchitán, Oaxaca, México,” Acta Bot. Mex., no. 126, pp. 1–24, 2019, doi: 10.21829/abm126.2019.1413.
[2] H. Fonseca, “Minería: Impactos sociales y ambientales,” in Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, 2004, p. 180.
[3] W. Barthlott, V. Schmit-Neuerburg, J. Nieder, and S. Engwald, “Diversity and abundance of vascular epiphytes: A comparison of secondary vegetation and primary montane rain forest in the Venezuelan Andes,” Plant Ecol., vol. 152, no. 2, pp. 145–156, 2001, doi: 10.1023/A:1011483901452.
[4] G. Andrade Pérez and L. Castro, “Degradación, pérdida y transformación de la biodiversidad continental en Colombia: invitación a una interpretación socioecológica,” Ambient. y Desarro., vol. 16, no. 30, pp. 53–71, 2012.
[5] D. Marcelo, W. Bank, and N. Rodr, Biodiversidad Y Actividad Humana : Relaciones En Ecosistemas De Bosque. 2007.
[6] H. García Romero, “Deforestación en Colombia : Retos y perspectivas,” El Desafío del Desarro. Sustentable en América Lat., pp. 123–142, 2013, [Online]. Available: http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/337/3/KAS SOPLA_Deforestacion en Colombia retos y perspectivas.pdf.
[7] H. Valois-Cuesta and C. Martínez-Ruiz, “Vulnerabilidad de los bosques naturales en el chocó biogeográfico colombiano: Actividad minera y conservación de la biodiversidad,” Bosque, vol. 37, no. 2, pp. 295–305, 2016, doi: 10.4067/S0717-92002016000200008.
[8] J. O. Rangel-Ch., “Amenazas a la biota y a los ecosistemas del choco biogeografico,” in Colombia Diversidad Biótica IV. El Chocó Biogeográfico, 2004.
[9] G. Ramírez-Moreno and E. Ledezma-Rentería, “Efectos de las actividades Socio-económicas(Minería y explotación maderera) sobre los bosques del departamento del choco,” Rev. Inst. Univ. Tecnológica del Chocó D.L.C., vol. 26, pp. 58–65, 2007.
[10] H. V. Cuesta, “Sucesión primaria y ecología de la revegetación de selvas degradadas por minería en el Chocó, Colombia: bases para su restauración ecológica,” 2016.
[11] I. C. Poveda-M, C. Rojas-P, A. Rudas-Ll., and J. O. Rangel-Ch., “El Chocó Biogeográfico: Ambiente Físico,” in Colombia Diversidad Biótica IV, 2011, pp. 1–21.
[12] G. Ramirez, M. Direct, and G. Galeno, “Estudio de las comunidades de Palmas en dos regiones fitogeográficas del Chocó-Colombia,” 2010.
[13] O. Rangel-Ch and G. Lozano-C, “Un perfil de vegetación entre la plata (Huila) y el volcan del purace,” Caldasia, vol. XIV, no. 68–70, pp. 503–547, 1986.
[14] Alwyn H. Gentry, A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of North West South America: (Colombia, Ecuador, Peru with Supplementary Notes). 1993.
[15] V.-M. G, Fundamentos y metodología para la identificación de plantas. Proyecto Biopac{\’\i}fico, Ministerio del Medio Ambiente, PNUD, GEF, 1997.
[16] R.-C. H. J. O and V. A., “Métodos de estudios de la vegetación,” in Colombia diversidad Biótica II. Tipos de vegetación en Colombia., Universidad Nacional de Colombia., Ed. Bogota, 1997, pp. 59–82.
[17] C. E. Moreno, Métodos para medir la biodiversidad. 2001.
[18] R. K. Colwell, “EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species from samples. Versión 9. User’s Guide and application.” 2013, [Online]. Available: http://purl.oclc.org/estimates.
[19] Ø. Hammer, D. A. T. Harper, and P. D. Ryan, “PAST: Paleontological Statistics software package for education and data analysis,” Palaeontol. Electron., vol. 4, no. 1, pp. 1–9, 2001.
[20] A. E. Magurran, Ecological Diversity and Its Measurement. 1988.
[21] H. Valois-Cuesta and C. Martínez-Ruiz, “Especies vegetales colonizadoras de áreas perturbadas por la minería en bosques pluviales tropicales del Chocó, Colombia,” Biota Colomb., vol. 18, no. 1, pp. 87–103, 2017, doi: 10.21068/c2017.v18n01a7.
[22] A. H. Gentry, “Riqueza de especies y composición florística de las comunidades de plantas de la región del Chocó: una actualización,” Colomb. Pacífico, vol. 1, pp. 201–219, 1993.
[23] A. Asprilla, C. Mosquera, H. Valoyes, H. C. Y, and F. García., “Composición florística de un bosque pluvial tropical (bp-T) en la parcela permanente de investigación en biodiversidad (PPIB) en Salero, Chocó.,” Unión Panam., pp. 39–44, 2003.
[24] L. A, C. Donoso, and J. Aravena, “La conservación del bosque nativo de Chile: problemas y desafíos.,” Editor. Univ., p. 477, 1997.
[25] M. S. Grigera, Dora; Brion, Cecilia; Chiapella, Jorge O.; Pillado, “Las formas de vida de las plantas como indicadores de factores ambientales,” Medio Ambient., vol. 13, no. 1, pp. 11–29, 1996.
[26] O. J. Vidal and A. Reif, “Effect of a tourist-ignited wildfire on Nothofagus pumilio forests at Torres del Paine biosphere reserve , Chile ( Southern Patagonia ),” Bosque, vol. 32, no. 1, pp. 64–76, 2011.
[27] F. Sguizzatto, S. V. Martins, J. A. A. Meira Neto, J. L. Lani, and I. E. Pires, “Structure of the shrub and tree vegetation colonizing an area degraded by kaolin mining, in Brás Pires, MG, Brazil,” Rev. Arvore, vol. 30, no. 1, pp. 107–116, 2006, doi: 10.1590/s0100-67622006000100013.
[28] H. E. Esquivel, F. Tinoco, and A. J. Torres, “La Sucesión Vegetal En Los Lodos Fluviovolcánicos De Armero-Tolima-Colombia 30 Años Después De La Erupción Del Volcán Arenas Del Nevado Del Ruiz,” Caldasia, vol. 38, no. 1, pp. 101–116, Jan. 2016, [Online]. Available: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/57832/56175.
[29] T. Krömer, S. R. Gradstein, and A. Acebey, “Diversity and ecology of vascular epiphytes in natural montane forests and fallows of Bolivia,” Ecol. en Boliv., vol. 42, no. 1, pp. 23–33, 2007.
[30] F. Werner, J. Homeier, and S. Gradstein, “Diversity of vascular epiphytes on isolated remnant trees in the montane forest belt of southern Ecuador,” Ecotropica, vol. 11, pp. 21–40, 2005.
[31] N. Köster, K. Friedrich, J. Nieder, and W. Barthlott, “Conservation of epiphyte diversity in an andean landscape transformed by human land use,” Conserv. Biol., vol. 23, no. 4, pp. 911–919, 2009, doi: 10.1111/j.1523-1739.2008.01164.x.