Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Calidad de frutos en tomate (Solanum lycopersicum L. cv. Rocío) producidos bajo coberturas reflectiva y plástica

Abstract

Colombia produjo 476.985 t de tomate en el 2007, el departamento con mayor área sembrada fue Cundinamarca,
con 1.999 ha y una producción de 52.976 t año-1 .
Se evaluó la calidad de frutos en tomates de tipo Milano larga
vida, cultivados en Susa, Colombia, a 2.655 msnm y sometidos a la  influencia de las coberturas térmicas (tejido plateado  reflectivo  alumitex  50% o plástico  transparente  calibre  seis).  La  cobertura  alumitex  aumentó  la temperatura 2,01°C y disminuyó la humedad relativa 3,03%, frente al testigo sin cubrimiento, y la cobertura plástica aumentó 0,83°C la temperatura promedio y redujo la HR 4,26%, en comparación con su testigo. Los parámetros de calidad se vieron afectados positivamente con la utilización de las coberturas durante la noche. Los frutos fueron colectados y pesados en un estado de maduración 50% verdes-50% rojos, cuando alcanzaron el color 100% rojo se les realizó pruebas para calcular firmeza del fruto, acidez total titulable, pH y contenido de sólidos solubles totales (SST), también fueron pesados nuevamente para determinar la pérdida de agua. Los
frutos influenciados por la cobertura aluminizada presentaron 29,3% menor contenido de SST, fueron 0,86% menos ácidos (pH), perdieron 2,47% menos humedad, fueron 5,01% más firmes, aumentaron 30,66%  la acidez total titulable (ATT) y mostraron 51,62% menor índice de madurez (SST/ATT). Con el uso del plástico, los frutos aumentaron 16,63% el contenido de SST, fueron 1,22% menos ácidos (pH), perdieron 8,94% de humedad, aumentaron 4,53%  la acidez  titulable y 12,31% el  índice de madurez, en comparación  con  los  respectivos
testigos.

Palabras clave adicionales:
firmeza del fruto, sólidos solubles, acidez titulable, índice de madurez, pérdida de agua.
PDF (Español)

References

  • Anglés, M. 2001. Control climático ciclo de cultivo. Horticultura 152, 28-34.
  • Aguayo-Giménez, E. y F. Artés-Calero. 2004. Elaboración del tomate mínimamente procesado en fresco. Ediciones de Horticultura S.L., Reus, España.
  • Oliveira, C. E.L.; L. Luna; M.P. Muñoz-Cobo; J.L. García y R.M. Benavente. 2001. Calefacción y ahorro energético en invernaderos. Horticultura Global: Revista de Industria, Distribución y Socioeconomía Hortícola 151, 18-26.
  • Callejón-Ferre, Á.J.; F. Manzano-Agugliaro; M. Díaz-Pérez; A. Carreño-Ortega y A. J. Pérez. 2009. Effect of shading with aluminized screens on fruit production and quality in tomato (Solanum lycopersicum L.) under greenhouse
  • conditions. En: J. Agr. Res. 7(1), www.inia.es/sjar; consulta: mayo de 2010.
  • Casierra-Posada, F. y O.E. Aguilar-Avendaño. 2008. Calidad de frutos de tomate (Solanum lycopersicum L.) cosechados en diferentes estados de madurez. Agron. Colomb. 26(2), 298-305.
  • Castilla, F. 2000. Pantallas aluminizadas en el control climático de invernaderos. Horticultura 147, 55-57.
  • Ciruelos-Calvo, A.; R. de la Torre y C. González-Ramos. 2008. Parámetros de calidad en el tomate para industria. pp. 149-169. En: La agricultura y la ganadería extremeñas, http://eia.unex.es/E I I A A / P o r t a l s / 0 /L a% 2 0 A g r i c u l t u r a %2 0 y% 2 0 l a %2 0Ganader%C3%ADa%202007.pdf; consulta: 4 de abril de 2010.
  • Djedidi, M.; D. Grasopoulos y E. Maloupa. 1997. The effect of different substrates on the quality of f Carmello tomatoes (Lycopersicon escullentum MILL) grown under protection in a hydroponic system. Chaiers Options Méditeranéenes 31, 379-83.
  • Dussi, M. C.; G. Giardina y P. Reeb. 2005. Shade nets effect on canopy light distribution and quality of fruit and spur leaf on apple cv. Fuji. Span. J. Agric. Res. 3(2), 253-260.
  • FAO. 2007. FAOSTAT. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, División Estadística, Roma.
  • Foreign Agricultural Service Department of Agriculture (FAS-USDA). 2003. Tomatoes & Tomato Products. USDA: Horticultural & Tropical products division. En: http://w w w . f a s . u s d a . g o v / h t p /2007%20Tomato%20article_08-24-07.pdf; consulta: 22 de mayo de 2010.
  • Gent-Martin, P.N. 2003. Effect of shade on quality of greenhouse tomato. Dept of Forestry & Horticulture. En: http://www.newenglandvfc.org/2003_conference/p r o c e e d i n g s _ 0 3 / t o m a t o /effect_shade_quality_greenhouse_tomato.pdf; consulta: 13 de mayo de 2010.
  • Gull, D.; Á. Cartagena y E. French. 1982. Análisis de calidad de tomate para lograr un mejor producto. Instituto Bolivariano de Tecnología Agropecuaria (IBTA Bolivia) y UFLA, La Paz.
  • Hallsworth, E.G. y V.M. Lewis. 1944. Some factors affecting the ascorbic-acid content of tomatoes in New South Wales. Empire J. Exp. Agr. 15, 132-147.
  • Hamner, K.; L. Bernstein y A. Maynard. 1945. Effects of light intensity, day length, temperature, and other environmental factors on the ascorbic acid content of tomatoes. J. Nutr. 29, 85-97.
  • Jaramillo, J.; V.P. Rodríguez; M. Guzmán; M. Zapata y T. Rengifo. 2007. Buenas prácticas agrícolas – BPA en la producción de tomate bajo condiciones protegidas. Corpoica, FAO, Bogotá.
  • Kenig, A. y E. Fernández-Rodríguez. 2002. Quality of truss tomatoes grown under aluminized reflective screens in Southern Spain. En: http:// w w w . p o l y s a c k . c o m / f i l e s /1f35d061c8702f3ebcdbc69136468942.pdf; consulta: 15 de mayo de 2010.
  • Kurahashi, T. y K. Takahashi. 1995. Comparison in light condition, fruit quality and photosynthetic rate between canopies of ‘Fuji’ apple trees trained to a Y-trellis and a central leader. J. Jap. Soc. Hort. Sci. 64(3), 499-508.
  • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). 2009. Análisis y estadísticas. Bogotá. Nuez, F. 1995. El cultivo de tomate. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
  • Pantastico, E.B. 1979. Fisiología de la posrecolección, manejo y utilización de frutas y hortalizas tropicales y subtropicales. Ed. CECSA, México DF.
  • Ramírez, H.; L. I. Encina-Rodríguez; A. Benavides-Mendoza; V. Robledo-Torres; J. Hernández-Dávila y S. Alonso-Corona. 2004. Influencia de la temperatura sobre procesos fisiológicos en postcosecha de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.). Revista Agraria - Nueva Época 1(3), 31-37.
  • Raposo-Lobet, C. 2004. Evaluación experimental y modelización del control de la pantalla térmica en invernaderos. Tesis de doctorado. Departamento de Ingeniería Rural, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, Madrid.
  • Reina, C.E.; J.C. Guzmán-Torres y J.M. Sánchez . 1998. Manejo Poscosecha y evaluación de la calidad de tomate que se comercializa en la ciudad de Neiva. Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia.
  • Rick, C. 1978. The tomato. Sci. Amer. 239(2), 77-81.
  • Ruiz, S.C.A. 2008. Efecto del fertilizante potásico sobre la calidad química de frutos de tomate (Lycopersicon esculentun Mill.) almacenados bajo dos temperaturas. Revista Facultad de Agronomía 25, 286-302.
  • Somers, G F. y K.C. Beeson. 1948. The influence of climate and fertilizer practices upon the vitamin and mineral content of vegetables. Adv. Food Res. 1, 291-324.
  • Szpiniak, M. 2002. Pantallas termorreflectoras aluminizadas. En: http://www.polysack.com/files/4ca736697b433150b0a83caf295cd4eb.pdf; consulta: 15 de agosto de 2010.
  • Tognoni, F. 2000. Temperatura. pp. 12-27.En: Memoria del Curso Internacional de Ingeniería, Manejo y Operación de Invernaderos para la Producción Intensiva de Hortalizas. Instituto Nacional de Capacitación para la Productividad Agrícola (INCAPA, S.C.), Guadalajara, México.
  • Tucker, G.A.; N.G. Robertson y D. Grierson. 1980. Changes in poligalacturonase isoenzimes during the ripening of normal and mutant tomato fruit. Biochem. 112,119-124.
  • Vilarnau, A. 1994. Energía sí, pero más limpia. Horticultura Global. Revista de Industria, Distribución y Socioeconomía Hortícola 99, 23-26.
  • Young, T.E.; J. A. Juvik y J.G. Sullivan. 1993. Accumulation of the components of total solids in ripening fruits of tomato. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 118, 286-292.

Downloads

Download data is not yet available.

Most read articles by the same author(s)

1 2 > >>