Índices de crecimiento en plantas de mora (Rubus alpinus Macfad) bajo diferentes sistemas de poda
Contenido principal del artículo
Autores
Brigitte Liliana Moreno-MedinaFánor Casierra-Posada

Michael Blanke

Resumen
El cultivo de mora en Colombia es un renglón importante para el desarrollo económico de medianos y pequeños productores. Las actividades de poda son labores indispensables en este cultivo y tienen el propósito de renovar las ramas productivas y mejorar la relación entre la oferta y demanda de fotoasimilados. En el presente ensayo se utilizaron plantas de dos años de edad, tutoradas en T; se marcaron 48 tallos bajo diferentes sistemas de poda (testigo: sin podar; poda corta: tallo a 1,6 m de longitud; poda larga: tallo a 2,6 m de longitud), se midió la longitud de los tallos, y se registró el número de hojas y de panículas aparecidas a lo largo del tiempo, se graficó el comportamiento de las variables respecto a los días después de brotación (ddb). Se establecieron las curvas y las tasas de crecimiento mediante análisis funcional. Como resultado se obtuvo que los modelos logísticos fueron de mejor ajuste para la descripción del crecimiento de esta especie, la máxima longitud del tallo se presentó a los 231 ddb con 535 cm, la tasa relativa de crecimiento (TRC) del tallo disminuyó gradualmente, la tasa absoluta de crecimiento (TAC) del tallo así como el número de hojas y panículas disminuyeron con el tiempo. El número máximo de hojas fue de 55 a los 231 ddb; la floración en todos los sistemas de poda inició a los 126 ddb aproximadamente; el número de inflorescencias en promedio fue de 18 en plantas sin poda, mientras que con poda corta tuvo un valor de 10, y de 21 con poda larga. Los resultados mostraron que la poda es un factor determinante en el desarrollo fisiológico y productivo en esta especie de mora.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Licencia
El copyright de los artículos e ilustraciones son propiedad de la Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas. Los editores autorizan el uso de los contenidos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). La citación correcta de los contenido deben registrar de forma explícita el nombre de la revista, nombre(s) del (de los) autor(es), año, título del artículo, volumen, número, página del artículo y DOI. Se requiere un permiso escrito a los editores para publicar más que un resumen corto del texto o las figuras.
Referencias
Barceló, C.J., G. Nicolás, B. Sabater y R. Sánchez. 1987. Fisiología vegetal. Ediciones Pirámide, Madrid. pp. 429-441.
Barraza, F., G. Fischer y C. Cardona. 2004. Estudio del proceso de crecimiento del cultivo del tomate (Lycopersiconesculentum Mill.) en el Valle del Sinú medio, Colombia. Agron. Colomb. 22(1), 81-90.
Cancino, O., L. Sanchez, E. Quevedo y C. Díaz. 2011. Caracterización fenotípica de accesiones de especies de Rubus L. de los municipios de Pamplona y Chitagá, región Nororiental de Colombia. Uni. Sci. 16(3), 219-233. Doi: 10.11144/javeriana.SC16-3.pcor
Carranza, C., O. Lanchero, D. Miranda y B. Chaves. 2009. Análisis del crecimiento de lechuga (Lactuca sativa L.) Batavia cultivada en un suelo salino de la Sabana de Bogotá. Agron. Colomb. 27(1), 41-48.
Casierra-Posada, F., F. Barreto y O. Fonseca. 2004. Crecimiento de frutos y ramas de duraznero (Prunus pérsica L. Batsch, cv. Conservero) en los altiplanos colombianos. Agron. Colomb. 22(1): 40-45.
Casierra-Posada, F. y G. Fischer. 2012. Poda de árboles frutales. pp. 169-185. En: Fischer, G. (ed.). Manual para el cultivo de frutales en el trópico. Produmedios, Bogotá
Casierra-Posada, F., J. Rodríguez y J. Cárdenas-Hernández. 2007. La relación hoja:fruto afecta la producción, el crecimiento y la calidad del fruto en duraznero (Prunus persicaL. Batsch, cv. Rubidoux). Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín 60(1), 3657-3669.
Farinango, M. 2010. Estudio de la fisiología postcosecha de la mora de castilla (Rubus glaucusBent) y mora variedad brazos (Rubus sp). Trabajo de grado. Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ingeniería Química y Agroindustria, Quito.
Franco, G. y M. Giraldo. 2000. El cultivo de la mora. 3ª ed. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Manizales, Colombia.
García, M y H. García. 2001. Manejo cosecha y poscosecha de mora, lulo y tomate de árbol. Corpoica, Bogotá.
Giraldo, M. y G. Franco. 2002. El cultivo de la mora. Corpoica-Pronatta, Manizales, Colombia.
Gómez, R. y H. Pinilla. 2010. Desarrollo en armonía ambiental: El caso de la vereda Peñas Blancas del municipio de Arcabuco, Boyacá. Cultura Científica 8, 65-74.
Graber, U. 1997. Fenología de los cultivos: mora de Castilla (Rubus glaucus B.). Granja Experimental, Píllaro, Ecuador.
Hunt, R. 1982. Plant growth curves. The functional approach to plant growth analysis. Edward Arnold, Londres, U.K.
Hussaina, I., S. Roberto, I. Batista, A. Marinho de Assis, R. Koyama y L.Correa. 2016. Phenology of Tupy and Xavante blackberries grown in a subtropical área. Sci. Hortic. 201, 78-83. Doi:10.1016/j.scienta.2016.01.036
Mejía, B. 2011. Caracterización morfoagronómica de genotipos de mora (Rubus glaucusBenth.) en la granja experimental. Informe técnico del proyecto de investigación. INIAP, Tumbaco, Ecuador.
MADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural). 2014. Base de datos de la producción de frutas y hortalizas 2007-2014. En: http://www.agronet.gov.co/Paginas/estadisticas.aspx; consulta: noviembre de 2014.
Monasterio-Huelin, E. 1995. Biología de reproducción en Rubus L. (Rosaceae). Propagación vegetativa. Anales Jard. Bot. Madrid 52(2), 145-149.
Moreno, B.L. y Y.A. Deaquiz O. 2016. Caracterización de parámetros fisicoquímicos en frutos de mora (RubusalpinusMacfad). Acta Agron. 65(2), 130-136. Doi: 10.15446/acag.v65n2.45587
Parra-Quezada, R. Á., V. Guerrero-Prieto y J. ArreolaAvila. 2007. Efecto de fecha y tipo de poda en frambuesa roja Malling autumn Bliss. Rev. Chapingo Ser. Hort. 13(2), 201-206.
Reynier, A. 1989. Manual de viticultura. Cuarta edición. Ed. Mundi-Prensa, Madrid.
Salter, T.B. 1845. Observations on the genus Rubus. Phytologist 2, p. 107.
Souza, V. R., P. Pereira, T. Silva, L. Oliveira Lima, R. Pio y F. Queiroz. 2014. Determination of the bioactive compounds, antioxidant activity and chemical composition of Brazilian blackberry red raspberry, strawberry, blueberry and sweet cherry fruits. Food Chem. 156, 362-368. Doi: 10.1016/j.foodchem.2014.01.125
Tadeu, M., F. Souza, R. de Pio, M. Valle, G. do Locatelli, G. Guimarães y B. Silva. 2015. Drastic summer pruning and production of blackberry cultivars in subtropical areas. Pesqui. Agropecu. Bras. 50, 132-140. Doi: 10.1590/S0100-204X2015000200005