Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Determinación de variables de secado en lámina para la deshidratación de pulpa de maracuyá

Abstract

El maracuyá presenta un incremento significativo en producción y consumo en Colombia en los últimos años. Las pérdidas poscosecha hacen conveniente la introducción de tecnologías que permitan su aprovechamiento más eficiente. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la pulpa de maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa) y determinar las variables de secado adecuadas para la obtención de pulpas deshidratadas en lámina. Se dimensionó y construyó un equipo para pruebas de secado estático y se caracterizó la pulpa de maracuyá (contenido de humedad, sólidos solubles, pH y acidez). Se obtuvieron las curvas de secado con aire forzado para diferentes condiciones de temperatura (50, 55, 60 y 65°C) y velocidad del aire (178,3, 206,1 y 231,4 m min-1), encontrándose que una temperatura del aire de secado de 65ºC y una velocidad del aire de 231,4 m min-1 son las condiciones más adecuadas para la deshidratación de las pulpas de maracuyá utilizadas en la fase experimental. Los productos deshidratados fueron evaluados por el panel de jueces, con buena aceptación por parte de los panelistas, esta evaluación sirvió como base para la determinación de las condiciones más adecuadas para la deshidratación desde el punto de vista sensorial. El comportamiento de los productos obtenidos con relación a sus parámetros de conservación fue satisfactorio, los recuentos microbiológicos estuvieron dentro de los rangos aceptables para productos deshidratados, lo que fue favorecido por la reducida actividad de agua alcanzada en el producto deshidratado.

 

 

Keywords

Curvas de secado, equipos de deshidratación, pulpas en lámina, tiempos de secado, Passiflora edulis f. flavicarpa

PDF (Español)

Author Biography

Néstor Enrique Cerquera-Peña

Administrativo Profesional

Oficina Educación Virtual


References

  • Abreu, S.P.M., J.R., Peixoto, N.T.V. Junqueira y M.A.F. Sousa. 2009. Características físico-químicas de cinco genótipos de maracujazeiro-azedo cultivados no distrito federal. Rev. Bras. Frutic. 31(2), 487-491.
  • Agronet. 2011. Área cosechada, producción y rendimiento de maracuyá 2009-2010. En: http://www.agronet.gov.co; consulta: noviembre de 2011.
  • AOAC. 1984. Official methods of analysis of official analytical chemists international. 14th ed. Association of Official Analytical Chemists, Washington, DC.
  • Bahamón, N.A. 1999. Determinación del estado adecuado de proceso y evaluación de métodos de conservación de las pulpas de piña y maracuyá. Trabajo de grado. Facultad de Ingeniería, Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia.
  • Barbosa, G. y H. Vega. 2000. Deshidratación de alimentos. Editorial Acribia, Zaragoza.
  • Brooker, D.B., F.W. Bakker-Arkema y C.W. Hall. 1992. Drying and storage of grains and oilseeds. Van Nostrand Reinhold, New York, NY.
  • Caparino, O.A., J. Tang, C.I. Nindo, S.S. Sablani, J.R. Powers, J.K. Fellman. 2012. Effect of drying methods on the physical properties and microstructures of mango (Philippine 'Carabao' var.) powder. J. Food Eng. 111(1), 135-148.
  • Castro, A.M., L. Rodríguez y E.M. Vargas. 2008. Secado de uchuva (Physalis peruviana L.) por aire caliente con pretratamiento de osmodeshidratación. Vitae 15(2), 226-231.
  • Castro, M.L. 1990. Estudio de la viscosidad en el proceso de la concentración de la curuba. Trabajo de grado. Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  • Cavichioli, J.C., C. Ruggiero y C.A. Volpe. 2008. Caracterização físico-química de frutos de maracujazeiro- amarelo submetidos à iluminação artificial, irrigação e sombreamento. Rev. Bras. Frutic. 30(3), 649-656.
  • CCI. 2004. Perfil de producto No. 19. Maracuyá. Sistema de Inteligencia de Mercado. Corporación Colombia Internacional, Bogotá.
  • Cerquera, N.E. 2006. Determinación de variables de secado y diseño de un prototipo para deshidratación de pulpa de fruta en lámina. Tesis de maestría. Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  • Fortaleza, J.M. 2002. Influência da adubação potássica e da época de colheita sobre as características fisicoquímicas dos frutos de nove genótipos de maracujazeiro-azedo cultivados no Distrito Federal. Dissertação (Mestrado em Ciências Agrárias). Faculdade de Agronomia e Medicina Veterinária, Universidade de Brasília, Brasilia.
  • Furlaneto, F.P.B., M.S.T. Esperancini, A.N. Martins y A.A. Vidal. 2010. Características técnicas e econômicas do cultivo de maracujazeiros. En: Infobibos, http://www.infobibos.com; consulta: diciembre de 2011.
  • Giraldo, D.P., L.M. Arango y C.J. Márquez. 2004. Osmodeshidratación de mora de castilla (Rubus glaucus Benth.) con tres agentes edulcorantes. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín 57(1), 2257-2274.
  • IBRAF. 2010. Produção brasileira de frutas 2009. Em: Instituto Brasileiro de Frutas, http://www.ibraf.org.br; consulta: noviembre de 2011.
  • Icontec, 1998. Norma técnica colombiana. Frutas procesadas. Jugos y pulpas de frutas. NTC 404. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, Bogotá.
  • Laboissière, L.H.E.S., R. Deliza, A.M. Barros-Marcellini, A. Rosenthal, L.M.A.Q. Camargo y R.G. Junqueira. 2007. Effects of high hydrostatic pressure (HHP) on sensory characteristics of yellow passion fruit juice. Innov. Food Sci. Emerg. Tech. 8(4), 469-477.
  • Nascimento, T.B., J.D. Ramos y J.B. Menezes. 1999. Características físicas do maracujá-amarelo produzido em diferentes épocas. Pesq. Agropec. Bras. 34(12), 2353-2358.
  • Negreiros, J.R.S., V.S. Álvares, C.H. Bruckner, M.A.D. Morgado y C.D. Cruz. 2007. Relação entre características físicas e o rendimento de polpa de maracujá-amarelo. Rev. Bras. Frutic. 29(3), 546-549.
  • Oliveira, A.T. 2001. Produtividade e avaliação da incidência e severidade de doenças em frutos de nove genótipos de maracujazeiro azedo cultivados sob influencia de adubação potássica no Distrito Federal. 83 p. Dissertação (Mestrado em Ciências Agrárias). Faculdade de Agronomia e Medicina Veterinária, Universidade de Brasília, Brasilia.
  • Parra-Coronado, A., G. Roa-Mejia y C.E. Oliveros-Tascón. 2008. SECAFÉ Parte II: Recomendaciones para el manejo eficiente de los secadores mecánicos de café pergamino. Rev. Bras. Eng. Agríc. Ambient. 12(4), 428-434.
  • Pearson, D. 1986. Técnicas de laboratorio para análisis de alimentos. Editorial Acribia, Zaragoza, España.
  • Perry, R.H. 1986. Perry's chemical engineering handbook. 6th ed. McGraw Hill, New York, NY.
  • Vaillant, F., E. Jeanton, M. Dornier, G.M. O'Brien, M. Reynes y M.; Decloux. 2001. Concentration of passion fruit juice on an industrial pilot scale using osmotic evaporation. J. Food Eng. 47(3), 195-202.
  • Vera, E., J. Sandeaux, F. Persin, G. Pourcelly, M. Dornier y J. Ruales. 2009. Deacidification of passion fruit juice by electrodialysis with bipolar membrane after different pretreatments. J. Food Eng. 90(1), 67-73.

Downloads

Download data is not yet available.