Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Análisis de crecimiento durante la fase vegetativa de cinco fenotipos de copoazú Theobroma grandiflorum (Willd ex Spreng) Schum. en la amazonia occidental colombiana

Resumen

El trabajo se desarrolló en cuatro fincas del departamento de Caquetá, con el objetivo de analizar el comportamiento fisiológico durante las etapas tempranas de crecimiento de cinco fenotipos de copoazú colección Sinchi bajo diferentes coberturas de dosel de árboles. Para tal efecto se utilizó un diseño experimental de bloques, en el cual se distribuyeron al azar los cinco fenotipos de copoazú. Durante el periodo de evaluación se determinaron variables de altura, área foliar, masa seca y tasas de crecimiento. Las variables directas mostraron un incremento constante especialmente en tamaño y en ganancia de materia seca, además se presentó un comportamiento estable en la duración del área foliar, por el contrario, las tasas de crecimiento como la tasa de asimilación neta, tasa de crecimiento relativo, índice del área foliar y la relación del área foliar, presentaron valores fluctuantes en los cinco ecotipos a lo largo del periodo de evaluación. Este resultado indica un comportamiento diferencial en las primeras fases de crecimiento del copoazú, lo que hace presumir que hay una interacción genotipo ambiente reflejada en los diferentes comportamientos de los determinantes fisiológicos de la planta evidenciando cierta plasticidad fenotípica de acuerdo con cada una de las coberturas, encontrándose mejor comportamiento bajo un 15% de sombreamiento. Los ecotipos 4 y 11 se diferenciaron del resto de ecotipos por presentar mejor adaptabilidad en todas las localidades independientemente del porcentaje de cobertura. Estudios previos mostraron que estos ecotipos según sus características morfoagronómicas presentan una alta productividad y se encuentran en grupos caracterizados por diferentes niveles de tolerancia a los ataques de la escoba de bruja (Crinipelis perniciosa).

Palabras clave

Cobertura de dosel, Genotipo-ambiente, Indicadores fisiológicos

PDF

Referencias

Ballaré, C.L., P.W. Barnes y S.D. Flint. 1995. Inhibition of hypocotyl elongation by ultraviolet-B radiation in de-etiolating tomato seedlings: I. The photoreceptor. Physiol. Plant. 93, 584-592.

Bjorkman, O. 1981. Responses to different quantum flux densities. En: Encyclopedia of plant physiology: Plant ecology I. Springer-Verlag, New York. pp. 57-107.

Donoso, C. 1981. Ecología forestal, el bosque y su medio ambiente. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Austral de Chile, Valdivia. 369 p.

Early, E.B. 1996. Effects of shade on maize production under field conditions. CropSci. 6, 1-7.

Lopes, N.F., M.A. Oliva, J.G. Freitas, E. Melges y N.E. de M. Beltrão. 1982. Análise de crescimento e conversão da energia solar em feijoeiro (Phaseolus vulgaris L.) submetido a três níveis de densidade do fluxo radiante. Ceres Viçosa 29, 586-606.

Evans, G.C. 1972. The quantitative analysis of plant growth. Studies in ecology. Vol 1. Blackwell Scientific Publication, London. pp. 45-68.

Gardner, F., R. Pearce y R. Mitchell.1985 Physiology of crop plants. Iowa State University Press, Aimes. pp. 187-208.

Gómez, C., C. Buitrago, M. Cante y B. Huertas. 1999. Ecofisiología de la papa (Solanum tuberosum). Revista Comalfi 26, 42-55.

Hunt, R. 1978. Plant growth análisis. Studies in biology 96. Edward Arnold Publishers, London. 67 p.

Hunt, R., J. Warren Wilson, D.W. Handy y D.G. Sweeney. 1984. Integrated analysis of growth and light interception in winter lettuce. I. Analytical methods and environmental influences. Ann. Bot. 54, 743-757.

Jarma, A., C. Buitrago y S. Gutiérrez, S. 1999. Respuesta de crecimiento de la habichuela (Phaseolus vulgaris L. Var. Blue Lake) a tres niveles de radiación incidente. Revista Comalfí 26, 62-73.

Koller, D. 1990. Light drive leaf movements. Plant Cell Environ., 615-632.

Little T.M. y F.J. Hills. 1976. Métodos estadísticos para la investigación en la agricultura. Editorial Trillas, Mexico. pp. 59-65.

Lynois, E. y J. Sanchez. 1983. Análisis de crecimiento de la fase vegetativa y de formación de espiga de tres cultivares de cebada (Hordeum vulgare) bajo tres condiciones de siembra. Trabajo de grado. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia. 129 p.

Magalhaes, A.C. y J.C. Motojo. 1971. Effect of solar radiation on the growth parameters and yield of two varieties of common bean (Phaseolus vulgaris). Turrialba 21, 165-168.

Paez. A., V. Paz y J. López. 2000. Crecimiento y respuesta fisiológica de plantas de tomate cv. Río Grande en la época mayo-julio. Efecto de sombreado. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 17, 173-184.

Rangel, O., P. Lowy y M. Aguilar. 1997. Colombia diversidad biótica II. Tipos de vegetación en Colombia. Editorial Guadalupe Ltda., Bogotá. pp. 59-87.

Rojas, M. 1993. Fisiología vegetal aplicada. Cuarta edición. Interamericana McGraw Hill.

Rojas, S., J. Zapata, E. Varón y A. Pereira. 1996. Copoazú. Corpoica Macagual Florencia, Caquetá.

Salisbury, F. y C. Ross. 1994. Fisiología vegetal. Grupo Editorial Iberoamérica, México. pp. 376-377.

Tratado de Cooperación Amazónica. 1999. Copoazú Theobroma grandiflorum (Willd ex Spreng) Schum. cultivo y utilización. Manual técnico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a