Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Identificación de la aptitud agroclimática en el municipio de Fusagasugá (Cundinamarca) para el cultivo de arveja (Pisum sativum L.), mediante el uso de cartografía participativa

Pea crop in Fusagasuga (Colombia). Photo: D.A. Gómez-Latorre

Resumen

El cultivo de arveja es un sistema productivo altamente vulnerable a los impactos negativos de la variabilidad y el cambio climático, debido a su marginalidad socioeconómica y ambiental, así como a la poca utilización de herramientas técnicas como la información agroclimática. Por ello, con el propósito de entender la percepción del riesgo agroclimático por parte de productores de arveja, se presenta una experiencia en cartografía participativa implementada en la zona rural del municipio de Fusagasugá. Se identificaron limitantes y oportunidades edafoclimáticas del municipio para el establecimiento del cultivo. El ejercicio partió de la socialización de datos climáticos y cartografía temática relacionada con variables biofísicas como elevación y pendiente para, posteriormente, identificar las áreas del municipio con los suelos más y menos limitantes y las áreas con mayor susceptibilidad a déficit y exceso hídrico. El artículo hace énfasis en el proceso metodológico y pedagógico llevado a cabo durante el ejercicio de identificación de riesgos agroclimáticos. Los resultados evidencian cómo el aprendizaje participativo empodera a las comunidades con información que permite un mejor conocimiento del territorio, lo que contribuye a aumentar su capacidad adaptativa por cuanto se proveen elementos en torno al riesgo para la organización comunitaria. La aproximación cartográfica participativa permitió identificar a las veredas Aguadita, Bermejal, Tierranegra, La Palma, Bochica, Batan, Santa Lucía, El Guavio y El Carmen como las más aptas para la producción de arveja debido a unas condiciones edáficas favorables y una baja ocurrencia de eventos de déficit y exceso hídrico.

Palabras clave

Riesgo Agroclim´ático, Variabilidad Climática, Eventos extremos, Territorio, Cartografía participativa

PDF (English)

Biografía del autor/a

Douglas Andrés Gómez-Latorre

Investigador Máster del Centro de Investigación Tibaitatá, Grupo de Agroclimatología


Referencias

  • Agronet. 2021. Reporte: área, producción y rendimiento nacional para el cultivo de arveja 2006 - 2019. In: https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=1; consulted: July, 2021.
  • Agrosavia, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. 2013. Modelos de adaptación y prevención agroclimática: opciones tecnológicas frente al cambio climático. Mosquera, Colombia.
  • Agrosavia. 2017. Sistema Experto MAPA v 2.0. Proyecto: Modelos de Prevención y Adaptación MAPA. In: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), in: http://www.corpoica.org.co:8086/NetCorpoicaMVC/SEMapa/; consulted: July, 2021.
  • Agrosavia and INAT, 1999. Manejo de cultivos bajo riego en distritos de pequeña escala. Manual de Asistencia Técnica No. 5. Bogota.
  • Alberich, T. 2007. Investigación acción participativa y mapas sociales. Benlloch, Castellón de la Plana, Spain.
  • Bacher-Martínez, C. 2017. Aportes de la investigación-acción participativa a una teología de los signos de los tiempos en América Latina. Theol. Xave. 184, 309-332. Doi: 10.11144/javeriana.tx67-184.aiptst
  • Bailey, K.M., M.D. Drake, J. Salerno, L. Cassidy, A.E. Gaughan, F.R. Stevens, N.G. Pricope, K.D. Woodward, H.M. Luwaya, and J. Hartter. 2020. Mapping natural resource collection areas from household survey data in Southern Africa. Appl. Geograp. 125, 102326. Doi: 10.1016/j.apgeog.2020.102326
  • Basarab, N. 2013. La necesidad de la transdisciplinariedad en la educación superior. Discurso central del Congreso internacional de educación superior celebrado en Estambul, Turquía. Trans-Pasando Fronteras 3, 23-30. Doi: 10.18046/retf.i3.1624
  • Beddington, J., M. Asaduzzaman, A. Fernandez, M. Clark, M. Guillou, M. Jahn, L. Erda T. Mamo, N. VanBo, CA. Nobre, R. Scholes, R. Sharma, and R.J. Wakhungu. 2011. Achieving food security in the face of climate change: Summary for policy makers from the Commission on Sustainable Agriculture and Climate Change. CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS). Copenhagen, Denmark.
  • Braceras, I. 2012. Cartografía participativa: herramienta de empoderamiento y participación por el derecho al territorio. MSc thesis. Hegoa Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. Universidad del País Vasco, San Sebastian, Spain.
  • Carvajal, J. 2005. Fortalecimiento de las organizaciones pertenecientes a la asociación de proyectos comunitarios. In: Territorio y cartografía social – Módulo 0. Asociación de Proyectos Comunitarios, Popayan, Colombia.
  • CCAFS, CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security. 2015. TeSAC: opciones para mejorar la resiliencia y la seguridad alimentaria. Cali, Colombia. In https://hdl.handle.net/10568/68618; consulted: July, 2021.
  • Chambers, R. 2006. El mapeo participativo y los sistemas de información geográfica: ¿De quién son los mapas? ¿Quién se empodera y quién se desempodera? ¿Quién gana y quién pierde?. Elect. J. Infor. Syst. Dev. Countr. 25(2), 1-14.
  • Colmenares, A.M. 2012. Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces Silenc. Rev. Latinoam. Educ. 3(1), 102-115. Doi: 10.18175/vys3.1.2012.07
  • De Sousa-Santos, B. 1991. Una cartografía simbólica de las representaciones sociales Prolegómenos a una concepción posmoderna del derecho. Nueva Soc. 116, 18-38.
  • Fals Borda, O. 1999. Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Investigación Acción Participativa). Anal. Político 38, 71-88.
  • Fenalce, Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas of Colombia. 2006. El cultivo de la arveja. Historia e importancia. El Cerealista 93, 32-35.
  • Fenalce, Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas of Colombia. 2017. Reportes estadísticos de área, producción y rendimiento cereales y leguminosas 2017. In: http://www.fenalce.org/alfa/dat_particular/ar/ar_18452_q_APR_2017_B.pdf; consulted: July, 2021.
  • FIDA, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. 2010. El enfoque adaptativo del FIDA relativo a la Cartografía Participativa; diseño y ejecución de proyectos de Cartografía Participativa. Rome.
  • Foucault, M. 1988. El sujeto y el poder. Rev. Mex. Sociol. 50(3), 3-20. Doi: 10.2307/3540551
  • Gonzalez, F. and G. Ligarreto. 2006. Rendimiento de ocho genotipos promisorios de arveja arbustiva (Pisum sativum L.) bajo sistema de agricultura protegida. Fitotec. Colomb. 6(2), 52-6.
  • Herlihy, P.H. and G. Knapp. 2003. Maps of, by, and for the peoples of Latin America. Human Organization. J. Soc. Appl. Anthropol. 62(4), 303-313. Doi: 10.17730/humo.62.4.8763apjq8u053p03
  • Herlihy, P.H. and T.A. Tappan. 2019. Recognizing indigenous Miskitu territory in Honduras. Geogr. Rev. 109(1), 67-86. Doi: 10.1111/gere.12309
  • INIA, Agricultural Research Institute. 2015. Producción de leguminosas de invierno. Provincia de Arauco. Cañete, Chile.
  • Jimenez Montero, M. 2020. Investigación acción participativa: Un diseño metodológico para la práctica extensionista. Investiga.TEC (39), 14.
  • Labrador Moreno, J. 2002. La materia orgánica en los agroecosistemas: aproximación al conocimiento de la dinámica, la gestión y la reutilización de la materia orgánica en los agrosistemas. 2nd ed. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; Mundi-Prensa, Madrid.
  • Martín Silva, V.B., M.E. Zabala, and M. Fabra. 2019. Cartografía social como recurso metodológico para el análisis patrimonial. Experiencias de mapeo en Miramar (Córdoba, Argentina). Perspect. Geogr. 24(2), 127-150. Doi: 10.19053/01233769.8631
  • Martinez M., F.E. L.Y. Deantonio F., G.A. Araujo C., E.O. Rojas, D.A. Gómez-Latorre, D.F. Alzate, A. Ortiz, L., E. Aguilera G., and J.F. Boshell-Villamarin. 2016. Agroclimatic zoning methodology for agricultural production systems in dry Caribbean region of Colombia. Agron. Colomb. 34(3), 374-384. Doi: 10.15446/agron.colomb.v34n3.59672
  • Martínez, L., A. Ysuiza, and O. Altamirano. 2007. Guía metodológica de análisis participativo del riesgo de desastres para áreas rurales. GTZ, Lima.
  • McConchie, J.A. and J.M. McKinnon. 2002. Using GIS to produce community based maps to promote collaborative natural resource management. Asean Biodiversity (January-March), 27-34.
  • Milagres, C.S.F., J.A.A. Ferreira Neto, and D.N. Sousa. 2020. The power of maps and participatory approaches: the use of social cartography in the territorial representation of rural settlements. Interações 21(2), 273-286. Doi: 10.20435/inter.v21i2.2190
  • Ojeda-Trejo, E., J. León, C. Dunn, and L. Cajuste-Bontemps. 2014. Cartografía participativa para el ordenamiento territorial comunitario. El Colegio de Postgraduados, Mexico, DF.
  • Omondi, L. A. 2020. Learning together: Participatory rural appraisal for coproduction of climate change knowledge. Action Res. Doi: 10.1177/1476750320905901
  • Osorio R., M.L. and A. Contreras. 2009. El diagnóstico rural participativo y el manejo de los recursos naturales. Estud. Agrar. 42, 109-136.
  • Román Bermejo, L. 2016. Metodologías participativas para el desarrollo rural. Un enfoque desde la agroecología. PhD thesis. Programa de Doctorado en Agroecología, Universidad Internacional de Andalucía. In: https://core.ac.uk/download/pdf/223061651.pdf; consulted: May, 2021.
  • Soares, D. and A. García. 2017. La cuenca del río Usumacinta desde la perspectiva del cambio climático. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Jiutepec, Mexico.
  • Vélez, I., S. Rátiva, and D. Varela. 2012. Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuad. Geogr.: Rev. Colomb. Geogr. 21(2), 59-73. Doi: 10.15446/rcdg.v21n2.25774

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.