Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Comportamiento de tres genotipos de uchuva (Physalis peruviana L.) bajo diferentes sistemas de poda

Resumen

Como segundo fruto de exportación en Colombia, el cultivo de uchuva tiene un gran potencial, pero hay escasez de trabajos específicos de poda de la planta en el país orientados a lograr mejores rendimientos y calidad de los frutos. Este estudio se realizó en el Centro Experimental de Botana, Universidad de Nariño (Pasto, Colombia), con el objeto de evaluar el comportamiento de tres genotipos de uchuva manejados con diferente número de ramas, en condiciones de invernadero. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar, con arreglo trifactorial, con cuatro repeticiones. El primer factor correspondió a tres genotipos de uchuva: Kenia, Silvania y Regional Nariño, el segundo al número de ramas primarias (3 y 4) y el tercer factor a las ramas secundarias productivas en cada una de las ramas primarias (4 y 8). Las ramas secundarias se despuntaron cuando alcanzaron un total de 25 yemas florales (nudos). Se evaluaron variables relacionadas con los variables del rendimiento y el rajado de los frutos. Los genotipos Silvania y Kenia superaron el Regional Nariño en peso fresco (7,22 y 5,99 g/fruto), diámetro (32,18 y 22,12 mm/fruto) y rendimiento (3,67 y 2,92 kg/planta, respectivamente).

Mientras que el peso fresco del fruto no fue influenciado por el número de ramas, el diámetro del fruto se redujo con el aumento de las ramas secundarias. Los mayores porcentajes de rajado de frutos los presentaron ‘Silvania’ y ‘Kenia’ (8,9% y 8,1%, respectivamente), en ‘Silvania’ se redujo el rajado con el aumento de las ramas primarias.

PDF

Referencias

  • Agronet. 2014. Uchuva. En: http://www.agronet.gov.co; consulta: marzo de 2014.
  • Arjona, C. y L.A. Santinoni. 2007. Poda de árboles frutales. pp. 243-282. En: Sozzi, G.O. (ed.). Árboles frutales, ecofisiología, cultivo y aprovechamiento. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
  • Ayala, C. 1995. Evaluacion de tres densidades de siembra y tres sistemas de poda en el cultivo de uchuva (Physalis peruviana Linnaeus), ecotipo Colombia, bajo invernadero. Tesis de maestría. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  • Casierra-Posada, F. y G. Fischer. 2012. Poda de árboles frutales. pp. 169-185. En: Fischer, G. (ed.). Manual para el cultivo de frutales en el trópico. Produmedios, Bogotá.
  • Cooman, A., C. Torres y G. Fischer. 2005. Determinación de las causas del rajado del fruto de uchuva (Physalis peruviana) bajo cubierta. II. Efecto de la oferta de Ca, B y Cu. Agron. Colomb. 23, 1-10.
  • Davenport, T.L. 2006. Pruning strategies to maximize tropical mango production from the time of planting to restoration of old orchards. HortScience 41, 544-548.
  • Chang, J.-C. y T.-S. Lin. 2008. Fruit yield and quality as related to flushes of bearing shoots in litchi. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 133, 284-289.
  • Fischer, G. 2005. El problema del rajado del fruto de uchuva y su posible control. pp. 55-82. En: Fischer, G., D. Miranda, W. Piedrahita y J. Romero (eds.). Avances en cultivo, poscosecha y exportación de la uchuva (Physalis peruviana L.) en Colombia. Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  • Fischer, G. 1995. Effect of root zone temperature and tropical altitude on the growth, development and fruit quality of the cape gooseberry (Physalis peruviana L.). Tesis de doctorado. Humboldt-Universität Berlin, Berlín.
  • Fischer, G., P.J. Almanza-Merchán y F. Ramírez. 2012. Source-sink relationships in fruit species. A review. Rev. Colomb. Cienc. Hortic. 6, 238-253.
  • Fischer, G., F. Beran y Ch. Ulrichs. 2008. Partitioning of non-structural carbohydrates in the fruiting cape gooseberry (Physalis peruviana L.) plant. En: Memorias Tropentag. 22-24 Oct. 2008. University of Hohenheim, Stuttgart, Alemania.
  • Fischer, G.; G. Ebert y P. Lüdders. 2007. Production, seeds and carbohydrate contents of cape gooseberry (Physalis peruviana L.) fruits grown at two contrasting Colombian altitudes. J. Appl. Bot. Food Qual. 81(1), 29-35.
  • Fischer, G., A. Herrera y P.J. Almanza. 2011. Cape gooseberry (Physalis peruviana L.). pp. 374-396. En: Yahia, E.M. (ed.) Postharvest biology and technology of tropical and subtropical fruits. Vol. 2. Acai to citrus. Woodhead Publishing, Cambridge, UK.
  • Fischer, G. y P. Lüdders. 1997. Developmental changes of carbohydrates in cape gooseberry (Physalis peruviana L.) fruits in relation to the calyx and the leaves. Agron. Colomb. 14(2), 95-107.
  • Gordillo, O., G. Fischer y R. Guerrero. 2004. Efecto del riego y de la fertilización sobre la incidencia del rajado en frutos de uchuva (Physalis peruviana L.) en la zona de Silvania (Cundinamarca). Agron. Colomb. 22(1), 53-61.
  • Icontec. 1999. Frutas frescas. Uchuva. Especificaciones. Norma Técnica Colombiana NTC 4580. Instituto Colombiana de Normas Técnicas, Bogotá.
  • Iglesias, D.J., I. Lliso, F. Tadeo y M. Talón. 2003. Regulation of photosynthesis through source-sink balance in citrus is mediated by carbohydrate content in leaves. Plant Physiol. 116, 563-57.
  • Legge, A.P. 1974. Notes on the history, cultivation and uses of Physalis peruviana L. J. Royal Hort. Sci. 99(7), 310-314.
  • Lima, C.S.M., M.A. Gonçalves, Z.F.P Tomaz, A.R. Rufato y J.C. Fachinello. 2010. Sistemas de tutoramento e épocas de transplante de Physalis. Ciência Rural 40(12), 2472-2479.
  • Marcelis, L. 1992. The dynamic of growth and dry matter distribution in cucumber. Ann. Bot. 69, 487-492.
  • Marsal, J., G. López, M. Mata y J. Girona. 2006. Branch removal and defruiting for the amelioration of water stress effects on fruit growth during stage III of peach fruit development. Sci. Hortic. 108, 55-60.
  • Mathieu, A., P.H. Cournede, D. Barthélémy y P. de Reffye. 2008. Rhythms and alternating patterns in plants as emergent properties of a model of interaction between development and functioning. Ann. Bot. 101, 1233-1242.
  • Mazorra, M., A. Quintana, D. Miranda, G. Fischer y M. Chaparro. 2006. Aspectos anatómicos de la formación y crecimiento del fruto de uchuva Physalis peruviana (Solanaceae). Acta Biol. Colomb. 11(1), 69-81.
  • Medina, M.E. 1991. El cultivo de la uchuva tipo exportación. Agric. Trop. 28(2), 55-64.
  • Minchin, P.E.H. y M.R. Thorpe. 1996. What determines carbon partitioning between competing sinks? J. Expl. Bot. 47, 1293-1296.
  • Muniz, J., A.A. Kretzschmar, L. Rufato, T.R. Pelizza, T. Marchim A.E. Duarte, A.P.F. Lima y F. Garanhani. 2011. Sistemas de condução para o cultivo de Physalis no planalto catarinense. Rev. Bras. Frutic. 33(3), 830-838.
  • Myers, S.C. 2003. Training and pruning principles. pp. 339-345. En: Baugher, A. y S. Singha (eds.). Concise enciclopedia of temperate tree fruit. Food Products Press, Nueva York, NY.
  • Puente, L.A., S.A. Pinto-Muñoz, E.S. Castro y M. Cortés. 2011. Physalis peruviana Linnaeus, the multiple properties of a highly functional fruit: A review. Food Res. Intl. 44, 1733-1740.
  • Torres, C., A. Cooman y G. Fischer. 2004. Determinación de las causas del rajado del fruto de uchuva (Physalis peruviana) bajo cubierta. I. Efecto de la variación del balance hídrico. Agron. Colomb. 22, 140-146.
  • Trillos, O., J. Cotes, C. Medina, M. Lobo y A. Navas. 2008. Caracterización morfológica de cuarenta y seis accesiones de uchuva (Physalis peruviana L.), en Antioquia (Colombia). Rev. Bras. Frutic. 30(3), 708-715.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 > >>