Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Papel del cáliz en el comportamiento poscosecha de frutos de uchuva (Physalis peruviana L.) ecotipo Colombia

Resumen

Los frutos de uchuva se desarrollan y permanecen dentro del cáliz. Se desconocen muchos aspectos relacionados con el papel del cáliz en la fisiología del fruto de uchuva. El objetivo fue determinar el papel del cáliz en el comportamiento poscosecha de frutos de uchuva ecotipo Colombia. Se utilizó un diseño completamente al azar con dos tratamientos: el primero correspondió a frutos con cáliz y el segundo fueron frutos sin cáliz. Los frutos fueron cosechados en el municipio de Ventaquemada (departamento de Boyacá, Colombia), en grado de madurez 3 según la norma NTC 4580. Una vez cosechados los frutos fueron llevados al laboratorio y se dispusieron en cámaras de almacenamiento (16±1°C y humedad relativa del 80%) durante 22 días. Semanalmente se realizaron mediciones de parámetros fisicoquímicos. Se encontró un efecto positivo del cáliz durante el almacenamiento de los frutos de uchuva. Con diferencias estadísticas, los frutos con cáliz produjeron menor cantidad de etileno. Estos mismos frutos presentaron menor aumento de los sólidos solubles totales, relación de madurez y del índice de color. Los frutos con cáliz tuvieron una mayor firmeza, acidez total titulable y menor pérdida de peso respecto a frutos sin cáliz. Esto demuestra la gran importancia de mantener el cáliz unido a los frutos de uchuva durante la poscosecha.

Palabras clave

producción de etileno, maduración, frutos con cáliz, frutos sin cáliz

PDF

Referencias

  • Balaguera-López, H.E., L.V. Ramírez y A. Herrera. 2014. Fisiología y bioquímica del fruto de uchuva (Physalis peruviana L.) durante la maduración y poscosecha. pp. 113-131. En: Carvalho, C.P. y D.A. Moreno (eds.). Physalis peruviana: fruta andina para el mundo. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo-CYTED; Limencop SL, Alicante, España.
  • Cara, B. y J. Giovannoni. 2008. Molecular biology of ethylene during tomato fruit development and maturation. Plant Sci. 175, 106-113. Doi: 10.1016/j.plantsci.2008.03.021
  • Ciro, H., O. Buitrago y S. Pérez. 2007. Estudio preliminar de la resistencia mecánica a la fractura y fuerza de firmeza para fruta de uchuva (Physalis peruviana L.). Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín 60(1), 3785-3796.
  • Ciro, H. y J. Osorio. 2008. Avance experimental de la ingeniería de postcosecha de frutas colombianas: resistencia mecánica para frutos de uchuva (Physalis peruviana L.). Dyna 75(154), 39-46.
  • Cruz-Álvarez, O., M.T. Martínez-Damián, J.E. Rodríguez-Pérez, M.T. Colinas-León y E. Moreno-Pérez. 2012. Conservación poscosecha de tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot. ex Horm.) con y sin cáliz. Rev. Chapingo Ser. Hortic. 18(3), 333-344. Doi: 10.5154/r.rchsh.2010.11.105
  • Fischer, G. y O. Martínez. 1999. Calidad y madurez de la uchuva (Physalis peruviana L.) en relación con la coloración del fruto. Agron. Colomb. 16(1-3), 35-37.
  • Fischer, G. y P. Lüdders. 1997. Developmental changes of carbohydrates in cape gooseberry (Physalis peruvianaL.) fruits in relation to the calyx and the leaves. Agron. Colomb. 14, 95-107.
  • Fischer, G., A. Herrera y P.J. Almanza. 2011. Cape gooseberry (Physalis peruvianaL.). pp. 374-396. En: Yahia, E.M. (ed.). Postharvest biology and technology of tropical and subtropical fruits. Acai to citrus. Woodhead Publishing, Cambridge, UK.
  • Fischer, G., P. Lüdders y F. Torres. 1997. Influencia de la separación del cáliz de la uchuva (Physalis peruviana L.) sobre el desarrollo del fruto. Revista Comalfi 24(1-2), 3-16.
  • Fischer, G., P.J. Almanza-Merchán y D. Miranda. 2014. Importancia y cultivo de la uchuva (Physalis peruviana L.). Rev. Bras. Frutic. 36(1), 1-15. Doi: 10.1590/0100-2945-441/13
  • Galvis, J.A., G. Fischer y O. Gordillo. 2005. Cosecha y poscosecha de la uchuva. pp. 165-190. En: Fischer G., D. Miranda, W. Piedrahita y J. Romero (eds.). Avances en cultivo, poscosecha y exportación de la uchuva (Physalis peruviana L.) en Colombia, Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  • García, H.R., A.C. Peña y C. García. 2008. Manual de práctica de cosecha y acondicionamiento de la uchuva con fines de exportación. Corpoica, Bogotá.
  • García, M.C. y M. Torres. 2005. Evaluación preliminar de algunos empaques como alternativa para prolongar la vida titil de la uchuva. En: http://www.frutasyhortalizas.com.co; consulta: febrero de 2005.
  • García, M.C., A.C. Peña y B. Brito. 2014. Desarrollo tecnológico para el fortalecimiento del manejo poscosecha de la uchuva (Physalis peruviana L.). pp. 80-112. En: Carvalho, C.P. y D.A. Moreno (eds.). Physalis peruviana: fruta andina para el mundo. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo-CYTED, Limencop SL, Alicante, España.
  • Grierson, D. 2013. Ethylene and the control of fruit ripening. pp. 43-74. En: Seymour, G., M. Poole, J. Giovannoni y G. Tucker (eds.). The molecular biology and biochemistry of fruit ripening. John Wiley & Sons, Ames, IA.
  • Gutiérrez, M.S., G.D. Trinchero, A.M. Cerri, F. Vilella y G.O. Sozzi. 2008. Different responses of goldenberry fruit treated at four maturity stages with the ethylene antagonist 1-methylcyclopropene. Postharv. Biol. Technol. 48, 199-205. Doi: 10.1016/j.postharvbio.2007.10.003
  • Icontec. 1999. Frutas frescas. Uchuva. Especificaciones. Norma Técnica Colombiana NTC 4580. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, Bogotá.
  • Kader, A.A. (ed.). 2002. Postharvest technology of horticultural crops. 3rd ed. Division of Agriculture and Natural Resources, ANR Publications, University of California, Oakland, CA.
  • Kays, S. (ed.). 2004. Postharvest biology. Exon Press, Athens, GA.
  • Kitagawa, H. y P.G. Glucina. 1984. Persimmon culture in New Zealand. Science Information Publishing Center, Wellington, New Zealand.
  • Lancheros O., G. Velandia, G. Fischer, N. Varela y H. García. 2007. Comportamiento de la uchuva (Physalis peruviana L.) en poscosecha bajo condiciones de atmosfera modificada activa. Corpoica Cienc. Tecnol. Agropec. 8(1), 61-68.
  • Ligarreto, G., M. Lobo y A. Correa. 2005. Recursos genéticos del genero Physalis en Colombia. pp. 9-27. En: Fischer G., D. Miranda, W. Piedrahita y J. Romero (eds.). Avances en cultivo, poscosecha y exportación de la uchuva (Physalis peruviana L.) en Colombia. Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
  • Majumder, K. y B. Mazumdar. 2002. Changes of pectic substances in developing fruits of cape-gooseberry (Physalis peruvianaL.) in relation to the enzyme activity and evolution of ethylene. Sci. Hortic. 96, 91-101. Doi: 10.1016/S0304-4238(02)00079-1
  • Menéndez, O., S.E. Lozano, M. Arenas, K. Bermúdez, A. Martínez y A. Jiménez. 2006. Cambios en la actividad de a-amilasa, pectinmetilesterasa y poligalacturonasa durante la maduración del maracuyá amarillo (Passiflora edulisvar. flavicarpa Degener). Interciencia 31(10), 728-733.
  • Novoa, R., M. Bojacá, A. Galvis y G. Fischer. 2006. La madurez del fruto y el secado del cáliz influyen en el comportamiento poscosecha de la uchuva, almacenada a 12°C (Physalis peruviana L.). Agron. Colomb. 24(1), 77-86.
  • Osterloh, A., G. Ebert, W.H. Held, H. Schulz y E. Urban. 1996. Lagerung von Obst und Südfrüchten. Verlag Ulmer, Stuttgart, Alemania.
  • Puente, L., C. Pinto-Muñoz, E. Castro y M. Cortés. 2011. Physalis peruvianaLinnaeus, the multiple properties of a highly functional fruit: A review. Food Res. Int. 44, 1733-1740. Doi: 10.1016/j.foodres.2010.09.034
  • Ramadan, M. 2011. Bioactive phytochemicals, nutritional value, and functional properties of cape gooseberry (Physalis peruviana): An overview. Food Res. Int. 44, 1830-1836. Doi: 10.1016/j.foodres.2010.12.042
  • Superfruit. 2011. Uchuva - the superfruit. En: http://www.uchuvasuperfruit.com; consulta: 13 de agosto de 2011.
  • Taiz, L. y E. Zeiger. 2006. Plant physiology. 4th ed. Sinauer Associates Publishers, Sunderland, MA.
  • Valdenegro, M., L. Fuentes, R. Herrera y M.A. Moya-León. 2012. Changes in antioxidant capacity during development and ripening of goldenberry (Physalis peruvianaL.) fruit and in response to 1-methylcyclopropene treatment. Postharv. Biol. Technol. 67, 110-117. Doi: 10.1016/j.postharvbio.2011.12.021
  • Valencia M.L. 1985. Anatomía del fruto de la uchuva. Acta Biol. Colomb. 1(2), 63-89.
  • Villamizar, F., A. Ramírez y M. Meneses. 1993. Estudio de la caracterización física, morfológica y fisiológica poscosecha de la uchuva (Physalis peruviana L.). AgroDesarrollo 4(1-2), 305-320.
  • Yamaguchi, M. 1983. World vegetables. Principles, production and nutritive values, AVI Publishing, Westport, CT.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.