Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Rambután: un nuevo frutal tropical para Colombia con potencial para el mercado interno y de exportación.

Resumen

El Rambután (Nephelium lappaceum) es una especie frutal exótica de origen asiático con gran potencial para el mercado interno y de exportación. En el Meta se encuentran cultivos con plantas francas (sin injertar). Estas plantas son dioicas (plantas machos y plantas hembras); las plantas hembras que producen frutos de deficiente calidad y por esas razones estos cultivos presentan dificultades comerciales y de rentabilidad. El cultivo moderno y tecnificado del rambután se hace con clones seleccionados por rendimiento y calidad injertados sobre patrones de la misma especie. Por tal motivo, Corpoica introdujo desde Honduras en el año 2006 cinco clones: Jetlee, R134, R156, R162, R167; los cuales fueron injertados y plantados en varios centros experimentales en el país. Las plantas establecidas en el Centro de Investigación La Libertad se le llevaron registros de crecimiento, rendimiento y de presencia de problemas sanitarios, con el fin de conocer la adaptación ecológica del cultivo a las condiciones ambientales de la región. A nivel productivo el clon R134 mostró ser uno de los más productivos. El clon R162 presentó el mayor desarrollo vegetativo en altura y volumen de copa. Los clones se mostraron susceptibles a la época seca del piedemonte del Meta. El ciclo de floración inició después de un periodo de estrés hídrico; de cuajado de fruto a madurez fisiológica transcurren 114 días. Respecto de la calidad del fruto, todos los clones y los de origen varietal desconocido presentaron características adecuadas para su comercialización. En cuanto a plagas y enfermedades se encontró que la mayor limitación está relacionada con la enfermedad del “Cáncer del tallo” (Dolabra nepheliae) la cual puede llegar a producir la muerte de los árboles. La comercialización se realiza en canastillas y se recomienda mayor evaluación para conocer el comportamiento postcosecha.

Palabras clave

adaptación, calidad de fruta, introducción, genotipos, clones

PDF

Citas

  1. Arias, M. e I. Calvo. 2014. El cultivo de Rambután o Mamón Chino. Ministerio de Agricultura y Ganadería, San José, Costa Rica.
  2. Barreto, L.F., R.A. de Andrade, L.F. Barreto, R.C. de Paula, L.L. de Lima y A.B.G. Martins. 2015. Characterization of rambutan plants by foliar aspects. Afr. J. Agric. Res. 10(36), 3607-3613. Doi: 10.5897/AJAR2015.9651
  3. Booth, C. y W.P. Ting. 1964. Dolabra nepheliae gen. nov., sp. nov., associated with canker of Nephelium lappaceum. Trans. Br. Mycol. Soc. 47(2), 235-237. Doi: 10.1016/S0007-1536(64)80057-7
  4. Del Ángel, A., J. Adame y T. Villagómez. 2014. Características sensoriales y físico-químicas de seis clones de Rambután (Nephelium lappaceum L.), como indicadores del potencial de cultivo en Veracruz, México. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 31, 253-273
  5. Janick, J. y R.E. Paull. 2008. The encyclopedia of fruit and nuts. CABI Publishing, Wallingford, UK. [ Links ]
  6. Kader, A.A. 2002. Postharvest technology of horticultural crops. UCANR Publications, University of California, Davis, CA.
  7. Kader, A.A. 2006. Rambután (Mamón Chino): Recomendaciones para mantener la calidad postcosecha. Postharvest Technol. Res. Inf. Center, University of California, Davis, CA.
  8. Kosiyachinda, S., P.F. Lam, D.B. Mendoza Jr., W. Broto y K. Wanichkul. 1987. Maturity indices for harvesting of rambutan. pp. 32-38. En: Lam, P.F. y S. Kosiyachinda (eds.). Rambutan: fruit development, postharvest physiology and marketing. ASEAN Food Handling Bureau, Kuala Lumpur, Malasia.
  9. Landrigan, M., S.C. Morris y B.W. McGlasson. 1996. Postharvest browning of rambutan is a consequence of water loss. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 121(4), 730-734.
  10. Leong, P.C. 1982. Summary report on mango and rambutan project in Singapore. pp. 30-33. En: Proc. Workshop on Mango and Rambutan. University of the Philippines, Los Baños, Laguna, Filipinas.
  11. Linares, H. 2007. Rambután. Ficha/45/UE. Apoyo al Sector de la Micro y Pequeña Empresa en Guatemala. Mineco y Unión Europea, Bruselas.
  12. Lourith, N., M. Kanlayavattanakul, K. Mongkonpaibool, T. Butsaratrakool y T. Chinmuang. 2016. Rambutan seed as a new promising unconventional source of specialty fat for cosmetics. Ind. Crops Prod. 83, 149-154. Doi: 10.1016/j.indcrop.2015.12.045
  13. MAG. 2007. Plan estratégico de la cadena productiva de rambután. San Jose, Costa Rica.
  14. Maridueña, M.F., G.S. Villafuerte Holguín, M.E. Moreno Quito y V.H. Gonzáles. 2010. Proyecto para la exportación de rambután (achotillo) a la comunidad económica europea. Facultad de Economía y Negocios, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador.
  15. Martínez, B.L., Á.M. Castillo y L.V Ramon. 2006. Diagnóstico del sistema de producción de rambután (Nephelium lappaceum L.) en la región del Soconusco, Chiapas. Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México.
  16. Mendoza, D.B., E.B. Pantastico y F.B. Javier. 1971. Storage and handling of rambutan (Nephelium lappaceum L.). Malayan Agr. J. 46(2), 164-182.
  17. Morton, J.F. 1987. Roselle. pp: 281-286. En: Fruits of warm climates. Julia F. Morton, Miami, FL.
  18. Nakasone, H.Y. y R.E. Paull. 1998. Tropical fruits. Cab International, New York, NY.
  19. O’Hare, T.J. 1995. Postharvest physiology and storage of rambutan. Postharvest Biol. Technol. 6(3), 189-199. Doi: 10.1016/0925-5214(95)00022-X
  20. Orduz, J. y J. Baquero. 2003. Aspectos básicos para el cultivo de los cítricos en el piedemonte llanero. Rev. Achagua 7(9), 7-19.
  21. Paull, R.E. y N.J. Chen. 1987. Changes in longan and rambutan during postharvest storage. HortScience 22(6), 1303-1304.
  22. Paull, R.E. y O. Duarte. 2012. Tropical fruits. Vol. 2. CABI, Wallingford, UK.
  23. Pérez R., A. y J. Pohlan. 2004. Prácticas de cosecha y poscosecha del rambután, en el Soconusco. Chiapas, México. LEISA Rev. Agroecol. 20(3), 24-26.
  24. Rabanales, M.R., D.W. Roubik, M. a Guzmán, R. Vandame, M. Salvador y M.L. Adriano. 2015. High yields and bee pollination of hermaphroditic rambutan (Nephelium lappaceum L., Sapindaceae) in Chiapas, Mexico. Fruits 70(1), 23-27. Doi: 10.1051/fruits/2014039
  25. Ramírez, T., C. Alix y A. Rafie. 2003. Manual para el cultivo de rambután en Honduras. Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA), La Lima, Honduras.
  26. Rossman, A.Y., R. Goenaga y L. Keith. 2007. First report of Dolabra nepheliae on rambutan and litchi in Hawaii and Puerto Rico. Plant Dis. 91(12), 1685. Doi: 10.1094/PDIS-91-12-1685C
  27. Rossman, A., J. Melgar, D. Walker, A. Gonzales, T. Ramirez y J. Rivera. 2012. First report of Dolabra nepheliae associated with corky bark disease of Rambutan and Pulasan in Honduras. Plant Dis. 96(5), 765. Doi: 10.1094/PDIS-01-12-0081-PDN
  28. Rossman, A.Y., C.L. Schoch, D.F. Farr, K. Nishijima, L. Keith y R. Goenaga. 2010. Dolabra nepheliae on rambutan and lychee represents a novel lineage of phytopathogenic Eurotiomycetes. Mycosci. 51(4), 300-309. Doi: 10.1007/S10267-010-0042-Y
  29. Turrell, F.M. 1946. Tables of surfaces and volumes of spheres and of prolate and oblate spheroids, and spheroidal coefficients. University of California Press, Davis, CA.
  30. Vargas, A. 2003. Descripción morfológica y nutricional del fruto de rambután (Nephelium lappaceum). Agron. Mesoam. 14(2), 201-206. Doi: 10.15517/am.v14i2.11949
  31. Wanichkul, K. y S. Kosiyachinda. 1982. Fruit development and harvesting index of rambutan (Nephelium lappaceum Linn.) var. Seechompoo. pp. 117-124. En: Proc. Workshop on Mango and Rambutan. University of the Philippines, Los Baños, Filipinas.
  32. Zalasky, H., A. Nawawi, W.P. Ting y L.H. Tai. 1971. Dolabra nepheliae and its imperfect state associated with canker of Nephelium lappaceum and N. mutabile. Can. J. Bot. 49(4), 559-561. Doi: 10.1139/b71-087

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.