Dialegesthai y autoreflexión: dos perspectivas de la facultad arendtiana de pensamiento
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v8.n30.2022.13577Palabras clave:
dialegesthai, pensamiento, conciencia, narración, Hannah ArendtResumen
Propongo que la facultad arendtiana de pensamiento puede entenderse
desde dos perspectivas: como dialegesthai y como autoreflexión, pero
que la segunda, mediante el ejercicio de la conciencia narrativa, potencia
el carácter preventivo frente al mal. En primer lugar, expongo los tres
presupuestos conceptuales de la tesis: la banalidad del mal, el ‘dos-en-uno’
y la conducta moral. En segundo lugar, presento la facultad arendtiana
del pensamiento como una facultad discursiva, caracterizada a partir de
los símiles de Sócrates y de la interpretación arendtiana de los Diálogos
socráticos de Platón. En tercer lugar, presento la facultad de pensar como
autorreflexión, caracterizada por la actividad de la conciencia narrativa.
Retomando la diferencia de expresión del lenguaje entre dialegesthai y
autorreflexión, concluyo reivindicando la importancia de la narración como
actividad de la autoconciencia, y argumento la relación directa de esta
actividad narrativa con la conducta moral.
Descargas
Citas
Arendt, H. (2002). La vida del espíritu. Barcelona: Paidós.
Arendt, H. (2003). Conferencias sobre la filosofía política de Kant. Barcelona: Paidós.
Arendt, H. (2007). Responsabilidad y juicio (M. Candel y F. Birulés, Trads.). Barcelona: Paidós.
Arendt, H. (2009). Escritos judíos. Barcelona: Paidós.
Arendt, H. (2011). Eichmann en Jerusalén. Barcelona: Debolsillo.
Arendt, H. (2015). Una revisión de la historia judía y otros ensayos. Barcelona: Paidós.
Beiner, R. (2003). Hannah Arendt y la facultad de juzgar. R. Beiner (Ed.), Conferencias sobre la filosofía política de Kant (pp. 157-270). Barcelona: Paidós.
Bernstein, R. J. (1996). ¿Cambió Hannah Arendt de opinión? Del mal radical a la banalidad del mal. F. Birulés. (Ed.), Hannah Arendt: El orgullo del pensar (pp. 235-257). Barcelona: Gedisa.
Bernstein, R. (2007). ¿Son todavía relevantes las reflexiones de Arendt sobre el mal?, Revista Al Margen, 21-22, pp. 49-63.
Birulés, F. (2007). Una herencia sin testamento. Barcelona: Herder.
Calderón, C. (2011). El sentido común en Hannah Arendt: La fuente del sentido de realidad. Saga – Revista de Estudiantes de Filosofía, 12 (22), pp. 25-36. https://revistas.unal.edu.co/index.php/saga/article/view/18095
Camps, V. (2006). La moral como integridad. M. Cruz (Ed.), El siglo de Hannah Arendt (pp. 63-86). Barcelona: Paidós.
Comesaña Santalices, G. y Cure de Montiel, M. (2006). El pensamiento como actividad según Hannah Arendt. Utopía y Praxis Latinoamericana, 11 (35), pp. 11-30. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27903502
Cruz, M. (2006). Memoria: ¿extrañeza o reconciliación? (Una meditación en compañía de Hannah Arendt), El siglo de Hannah Arendt (M. Cruz, Ed.). Barcelona: Paidós.
Di Pego, A. (2007). Las concepciones del mal en la obra de Hannah Arendt: Crítica de la modernidad y retorno a la filosofía. Al Margen, 21-22, pp. 1-15. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8413/pr.8413.pdf
Gibu Shimabukuro, R. (2011). La defensa de la doxa en la obra de Hannah Arendt. Veritas, 25, pp. 57-74. https://dx.doi.org/10.4067/S0718 92732011000200004
Lara, M. P. (2009). Narrar el Mal. Una teoría posmetafísica del juicio reflexionante. Barcelona: Gedisa.
Leiva Bustos, J. (2019). Mal absoluto, mal radical, banalidad del mal. La comprensión del mal en Hannah Arendt. Bajo Palabra, 22, pp. 57-80. https://doi.org/10.15366/bp2019.22.002
Marrades, J. (2002). La radicalidad del mal banal. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 35, pp. 79-103. https://revistas.ucm.es/ index.php/ASEM/article/view/ASEM0202110079A
Sanabria, Cucalón, M. C. (2016). El carácter preventivo del mal mediante la facultad de pensar y la facultad de juzgar desde la perspectiva de Hannah Arendt. Daimon Revista Internacional de Filosofía, 68, pp. 101-114. https://doi.org/10.6018/daimon/212861
Sanabria, Cucalón, M. C. (2017). El testigo como condición de la conducta moral, a partir de la filosofía de Hannah Arendt [Tesis de Maestría]. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. http://hdl.handle.net/20.500.11912/7546
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Maria Camila Sanabria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.