Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Fines y medios en la enseñanza-aprendizaje de la Filosofía

Resumen

Para responder a la pregunta de si es conveniente y necesario enseñar Filosofía a los jóvenes en las escuelas, respondemos en primer lugar a una cuestión previa acerca de por qué es necesaria la escuela en las sociedades modernas, que son sociedades pluralistas. A continuación, abordamos la cuestión de qué tipo de Filosofía es el adecuado para este tipo de sociedades y cómo debería enfocarse la cuestión de los fines y los medios para la enseñanza-aprendizaje de esta disciplina académica. Finalmente, ponemos un ejemplo del tipo de recursos que consideramos adecuados para lograr una buena enseñanza-aprendizaje de la Filosofía en los inicios de tal proceso.

Palabras clave

enseñanza de la filosofía, sociedades modernas, ética cívica

PDF XML HTML

Referencias

  • Alfano, M. y Loeb, D. (2016). Experimental Moral Philosophy. N. Edward Zalta (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy.http://plato.stanford.edu/archives/sum2016/entries/experimental-moral/
  • Apel, K.-O. (1985). La transformación de la filosofía. Madrid: Taurus.
  • Conill, J. (1988). El crepúspusculo de la metafísica. Barcelona: Anthropos.
  • Conill, J. (1999). Los métodos filosóficos. A. Cortina, (Ed.), Filosofía (pp. 124-128). Madrid: Santillana.
  • Cortina, A. (1999). Los ciudadanos como protagonistas. Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.
  • Cortina, A. (2012). Presentación. El ámbito de la Neurofilosofía Práctica. A. Cortina (Ed.), Guía Comares de Neurofilosofía Práctica (pp. 1-6). Granada: Comares.
  • Cortina, A.; Martínez Navarro, E. y Smilg Vidal, N. (2016). Filosofía 4º ESO. Madrid: Santillana.
  • García Moriyón, F. (2006). Pregunto, dialogo, aprendo: cómo hacer
  • filosofía en el aula. Madrid: Ediciones de la Torre.
  • Lipman, M. (1997). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la Torre.
  • Martínez Navarro, E. (2005). Ética y fe cristiana en un mundo plural. Madrid: PPC.
  • Martínez Navarro, E. (2010). Ética profesional de los profesores. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Martínez Navarro, E. (2012). La Filosofía en la enseñanza secundaria en España: balance y perspectivas. Padres y Maestros, 343, pp. 40-43.http://revistas.upcomillas.es/index.php/padresymaestros/issue/view/35
  • Martínez Navarro, E. (2014). El compromiso ético y político del ejercicio profesional: servicio diligente y denuncia de la injusticia. I. Luján; C. Cabrera y S. Díaz (Eds.), Pensamiento crítico y diálogo fe-cultura. Homenaje a Pepe Alonso (pp. 311-323). Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
  • Martínez Navarro, E. (2017). Filosofía moral experimental: una revisión del concepto. Diálogo Filosófico, 98, pp. 229-247. https://www.dialogofilosofico.com/index.php/dialogo/article/view/49
  • Morin, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo (M. Pakman, Trad.). Barcelona: Gedisa.
  • Nudler, Ó. (2010). Los problemas de la filosofía de la filosofía. Ó. Nudler (Ed.), Filosofía de la filosofía. Vol 31 de la Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Madrid: Trotta.
  • Rawls, J. (1985). Justice as Fairness: Political not Metaphisical. Philosophy and Public Affairs, 14 (3), pp. 223-239. https://www.jstor.org/stable/2265349. Hay traducción de Emilio Martínez Navarro en Diálogo Filosófico, 16 (1990), pp. 4-32.
  • Romero Morett, M. A. (2006). Desarrollo de habilidades filosóficas. Un estudio comparativo y transdisciplinar en el campo educativo. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
  • Sen, A. (1999). Desarrollo y libertad (E. Rabasco y L. Toharia, Trads.). Barcelona: Planeta.
  • Walzer, M. (1990). The comunitarian Critique of Liberalism. Political Theory, 18 (1), pp. 6-23. https://www.jstor.org/stable/191477

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.