Enseñar filosofía
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.4286Palabras clave:
Filosofía, enseñanza, democracia, educación.Resumen
Plantea una serie de preguntas y problemas referidos a la enseñanza de la filosofía en el sistema educacional actual. Tomando como base la falta de incidencia de la filosofía en el sistema escolar y los intentos sistemáticos por “eliminarla” o “restringirla” en la educación secundaria, se reflexiona sobre las condiciones en las que se desarrolla el proceso de enseñanza de la filosofía y sobre los métodos de evaluación en la articulación de un curso de filosofía. Todo lo anterior cobra sentido al reflexionar sobre la enseñanza de la filosofía en un contexto como el de América Latina, marcado fuertemente por el conflicto social, la crisis del sistema democrático y la necesidad de, en medio de un ámbito como este, pensar la relación de la enseñanza de la filosofía con el sistema político y la importancia de una revitalización del sistema democrático.
Descargas
Citas
Calvino, I. (1995), Punto y Aparte. Ensayos sobre Literatura y Sociedad. Barcelona: Tusquets.
Colella, L. (2014). El problema filosófico y el sujeto de la enseñanza de la filosofía. Aportes desde las nociones de "identidad" y "universalismo" de Alain Badiou. Revista Cuestiones de Filosfía, (14), P. 213 - 226.
Herceg, J. S. (2010). Conflicto de Representaciones. América Latina como lugar para la Filosofía. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
Hume, D. (2011). Ensayos morales, políticos y literarios. Madrid: Trotta.
Lipovestky, G. y Juvin, H. (2011). El Occidente Globalizado. Barcelona: Anagrama.
Moriyon, G. F. (2012). del rey filósofo al pez torpedo: metáforas sobre la enseñanza de la filosofía. Revista Cuestiones de Filosofía, (14) p. 129 – 152.
Paz, O. (1995). Obras Completas, Volumen 9, “Ideas y Costumbres I. La Letra y el Cetro”. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Roig, A. (1981). Teoría y Crítica del Pensamiento Latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica.
Rorty, R. (2002). Filosofía y Futuro. Barcelona: Gedisa.
San Agustín (1968). Las Confesiones. Barcelona: Editorial Juventud.
Torregroza J. L. Enseñar (2012). Filosofía: enseñar filosofía: el cómo es el qué.Revista Cuestiones de filosofia, (14) P. 171-180.
Volpi, J. (2009). El Insomnio de Bolívar, Cuatro consideraciones intempestivas sobre América Latina en el siglo XX. México, D.F.: Debate, Raindom House Mondadori.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.