De pájaros, mohos y átomos: hacia una noción poshumana de expresividad
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.4301Palabras clave:
Deleuze, De Landa, expresivida, creatividad, materialidad, ontología.Resumen
El artículo propone algunas formas de ampliar el rango del concepto de expresividad, para mostrar cómo este ejercicio abre un campo fronterizo entre el arte, la filosofía y la ciencia. Así, primero revisa una tesis de Gilles Deleuze y Félix Guattari, según la cual hay arte en los animales, y la presenta como una defensa de la expresión autónoma en ellos, para luego examinar el problema más general de la consistencia de la expresión, en segundo término, amplía esta tesis argumentando que no solo los animales, sino también los organismos unicelulares, pueden contribuir a la expansión del concepto de expresividad, caso que se demuestra a través de un ejemplo emparentado con el plano de expresión: ver cómo la conducta del moho mucilaginoso puede interpretarse como creativa, por último, se arguye que la ontología deleuziana, tal como es reconstruida por Manuel DeLanda, al dar una nueva imagen del mundo, puede sentar algunas bases para una concepción materialista de creación que pudiese deterritorializar la expresividad más allá de la esfera humana.
Descargas
Citas
Adamatzky, A., & Alonso-Sanz, R. (2011). Rebuilding Iberian motorways with slime mould. BioSystems, n.° 105, pp. 89-100.
Adamatzky, A., Armstrong, R., Jones, J., & Gunji, Y. (2013). On creativity of slime mould. International Journal of General Systems , vol. 42, n.° 5, pp. 441-457.
DeLanda, M. (1998). Deleuze and the Genesis of Form. Art Orbit , vol. 1, n.° 1, pp. 1-6.
DeLanda, M. (2002). Intensive Science and Virtual Philosophy. London: Continuum.
DeLanda, M. (2005). Material Expressivity. Domus , vol. 893, n.° 1, pp. 122-123.
Deleuze, G. (2002). Diferencia y repetición. (M. S. Delpy, Trad.) Buenos Aires: Amorrotu.
Deleuze, G. (1996). L'Abécédaire de Gilles Deleuze. Metropolis. (C. Parnet, Entrevistador).
Deleuze, G., & Guattari, F. (2010). Mil mesetas. (J. V. Pérez, Trad.) Valencia: Pre-textos.
Deleuze, G., & Guattari, F. (1994). What is Philosophy? New York: Columbia University Press.
Grosz, E. (2008). Chaos, Territory, Art: Deleuze and the Framing of the Earth. New York: Columbia University Press.
Nakagaki, T. (2001). Smart behavior of true slime mold in a labyrinth. Res. Microbiol., n.° 152, pp. 767-770.
Nakagaki, T., Kobayashi, R., & Tero, A. (2004). Physarum solver: A biologically inspired method of road-network navigation. Physica A, n.° 363, pp. 115-119.
Nakagaki, T., Yamada, H., & Hara, M. (2001). Smart network solutions in an amoeboid organism. Biophysical Chemistry, n.° 107, pp. 1-5.
Nakagaki, T., Yamada, H., & Tóth, A. (2001). Path finding by tube morphogenesis in an amoeboid organism. Biophysical Chemistry, n.° 92, pp. 47-52.
Reid, C., Latty, T., Dussutour, A., & Beekman, M. (2006). Slime mold uses an externalized spatial road-network navigation. Proceedings of the National Academy of Sciences, vol. 43, n.° 109, pp. 490-494Z.
Rivera, J. (2014). Pintar las fuerzas: Deleuze y Nietzsche en la pintura de Francias Bacon. Revista Cuestiones de Filosofía, (16), 28-40. DOI: https://doi.org/10.19053/01235095.3622
Tsuda, S., Aono, M., & Gunji, Y. (2004). Robust and emergent Physarum logical-computing. BioSystems, n.° 73, pp. 45-55.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.