Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Philosophical normalization or the naturalization of philosophical coloniality: considerations from intercultural philosophy

Abstract

The markedly rational character that the Eurocentric paradigm attributes to Western philosophy legitimizes the marginalization of any form of thought that does not fit the archetype that represents the philosophical tradition that began in classical Greece, thus ruling out any eventual contribution from Eastern, African and Americans. Within the latter, the philosophical invisibility of the Mapuche people finds as an additional factor the systematic alteration of its image that Chilean literature carried out between the 16th and 20th centuries, denying, among other features, precisely its reflective capacity. In this way, despite not forming a unitary group as such, the identification of moral concepts that could –in a general way– shape Mapuche ethical thought requires a distance from Eurocentrism, both its influence on epistemology and in the notion of philosophy that it has developed.

Keywords

canon, philosophical normality, philosophy teaching, philosophical coloniality

PDF (Español) XML (Español) HTML (Español)

References

  • Ahumada, Aldo. 2018. “Normalización filosófica: entre filosofía y Cultura”. En: Revista de la Academia. Volumen 25/Otoño. pp. 102-132. Instituto de Humanidades de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano: Santiago de Chile. DOI: https://doi.org/10.25074/0196318.0.885
  • Campillo Pardo, Alberto José. 2015. “Inquisición y censura en la Nueva Granada”. En: Revista Nova et Vetera, Vol 1, N° 8. Universidad del Rosario
  • Castro-Gómez, Santiago. 2005 La Hybris del Punto Cero. Ciencia, Raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
  • Cerutti, Horacio. 2015 Posibilitar otra vida trans-capitalista. México y Colombia, UNAM- Universidad de Cauca.
  • Cerutti, Horacio. 2011. Doscientos años de pensamiento filosófico Nuestroamericano. Bogotá: Ediciones desde abajo.
  • Cerutti, Horacio. [1983] 2006. Filosofía de la liberación latinoamericana. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Cerutti, Horacio. 2000. Filosofar desde nuestra América. Ensayo problematizador de su modus operandi. Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa - UNAM
  • Cruz Vélez, Danilo. 1991. "El legado de Romero". En. Tabula Rasa, Bogotá, Editorial Planeta.
  • Dussel, Enrique. 2000. “Europa, modernidad y eurocentrismo”. En: Lander, Edgardo (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Buenos Aires.
  • Dussel, Enrique. 1994. Historia de la filosofía y filosofía de la liberación. Editorial Nueva América: Bogotá.
  • Dussel, Enrique. 2015. Filosofías del Sur. Descolonización y transmodernidad. Editorial Akal: México.
  • Estermann, Josef. 2015. Más allá de Occidente. Apuntes filosóficos sobre interculturalidad, descolonización y el Vivir Bien andino, Ediciones Abya-Yala: Quito, Ecuador.
  • Fornet-Betancourt, Raúl. 2004. Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual, Trotta, Madrid.
  • Fornet-Betancourt, Raúl. 2006. La interculturalidad a prueba. Concordia Wissenschaftsverlag Mainz, Aachen: Alemania.
  • Fornet, Raúl. 2003. Interculturalidad y filosofía en América Latina. Wissenschaftsverlag Mainz, Concordia. Serie Monografías, 36. Aachen: Alemania
  • Fornet-Betancourt, Raúl. 2001. Transformación Intercultural de la filosofía. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer, S.A.
  • Fornet-Betancourt, Raúl. 2000. “Para un balance crítico de la filosofía iberoameri¬cana en la llamada etapa de los fundadores”. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, N° 17, pp. 117-132.
  • González, María Cristina, & Stigol, Nora. 2010. “Presentación: cinco respuestas a un desafío. Análisis filosófico 30(1), 5-15. Disponible en: https://analisisfilosofico.org/index.php/af/article/view/132/101
  • Gracia, Jorge J. E. 2010. “Cánones filosóficos y tradiciones filosóficas: El caso de la filosofía latinoamericana”. Análisis filosófico, 30(1), 17-34. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3400/340030301002.pdf
  • Gueijman, P. (2018). “Hacia una ontología del escuchar. Fundamento del diálogo intercultural”. Cultura-hombre-sociedad, 28(1), 207-233. https://dx.doi.org/10.7770/0719-2789.3018.cuhso.03.a02 DOI: https://doi.org/10.7770/cuhso.v28i1.1457
  • Guzmán, Danilo. (2002). “El monopolio del discurso filosófico”. En. Lenguaje y Cultura. Serie lunes de debate. Departamento de Filosofía. Universidad del Valle.
  • Hurtado, Guillermo. 2010. “La reforma de la universidad y el futuro de la filosofía”. Análisis filosófico, 30(1), 123-129. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-96362010000100006&lng=es&tlng=es
  • López, Carlos. 2012. “Normalización de la filosofía y filosofía latinoamericana en Colombia. Vivencia de un proceso”. En. Universitas Philosophica N°58, año 29. Bogotá, Colombia.
  • Mella Febles, Pablo. 2016. “Fornet-Betancourt y la transformación intercultural de la filosofía: de la identidad a la pluralidad latinoamericana. En: Topologik N° 19. Numero especiale. Journal of international studies of philosophical and pedagogical sciences. Disponible en: http://www.topologik.net/Pablo_Mella_Febles_S.J._Special_Issue_19.pd
  • Miró, Francisco. 1974. Despertar y proyecto del filosofar Latinoamericano. Fondo de Cultura Económica: México.
  • Moretti, Alberto. 2010. “Todo canon, El canon”. Análisis filosófico, 30(1), 35-59. Recuperado en 26 de febrero de 2019, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-96362010000100003&lng=es&tlng=es.
  • Pachón, D. 2011. Estudios sobre el pensamiento colombiano. Vol.1. Bogotá: ediciones Desde Abajo.
  • Presas, Mario. 1990-91. “Hombre y cultura en Francisco Romero”. En. Universitas Philosophica, Nos. 15-16: Bogotá, Colombia.
  • Quiceno, Humberto. 2005. “Michel Foucault, ¿Pedagogo?”. En: Zuluaga G, Olga Lucía et al. Foucault, la pedagogía y la educación. Pensar de otro modo. Cooperativa Editorial Magisterio, IDEP, UPN: Bogotá.
  • Rabossi, E. (2008). En el comienzo Dios creó el Canon. Biblia berolinensis. Ensayos sobre la condición de la filosofía, Buenos Aires, Celtia- Gedisa.
  • Rodríguez Guijón, Mónica. 2015. “Autores germano-parlantes en el "Index Expurgatorius librorum" (1571) de Benito Arias Montano”. En: revista en Etiopicas. Revista de Letras Renacentistas, 11, pp. 69-108. Disponible en: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/10684/Autores_germano_parlantes.pdf?sequence=4
  • Roig, Arturo. 1986. “Interrogaciones sobre el pensamiento filosófico”. En. América Latina en sus ideas. Coordinación e introducción por Leopoldo Zea. UNESCO - Siglo XXI: México.
  • Romero, F. 1986. "Sobre la filosofía en Iberoamérica". En. Germán Marquínez Argote, ¿Qué es eso de filosofía latinoamericana? Bogotá: El Buho.
  • Rosero Morales, José Rafael (Comp.) 2021. Desafíos para una filosofía intercultural nuestroamericana. Editorial Universidad del Cauca: Popayán, Colombia.
  • Salazar Bondy, Augusto. [1968] 1981. ¿Existe una filosofía de nuestra América? Siglo XXI Editores: México.
  • Sánchez Ramírez, Caterine. 2015. “El índice de libros prohibidos: la inquisición española: un acercamiento a la herejía y la censura en la lectura”. En: TEMPUS Revista en Historia General Medellín, Colombia, Número 2 pp. 78-94.
  • Santos-Herceg, José. 2010. Conflicto de representaciones. América Latina como lugar para la filosofía. FCE: Santiago de Chile.
  • Sierra, R. 1988. “Lo propio y lo extraño. Acerca de la Filosofía Latinoamericana”. En USTA, Tendencias actuales de la filosofía en Colombia. Ponencias: IV° Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana (7-11 de julio de 1986). Bogotá: USTA: 361-367.
  • Sierra, R. 1985. “Prólogo”. La filosofía en Colombia. Siglo XX. Bogotá: Procultura.
  • Trigo, P. (2001). Filosofía latinoamericana. Coordenadas. J. C. Scannone y G. Remolina (Eds.), Filosofar en situación de indigencia (pp. 75 - 94). Madrid: Universidad Pontificia Colillas.
  • Vázquez M. (2015). Representaciones de quemas de libros y destrucción de imágenes en el arte del Siglo de Oro. Studia Aurea, 9 pp. 295-338. https://doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.155 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.155

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.