Marco curricular de educación media superior en México: una escuela abierta y orientadora

Resumen
El objetivo de esta investigación es analizar la incorporación del modelo de escuela abierta y orientadora en el Marco Curricular Común de educación media superior en México, en el proyecto educativo de la Nueva Escuela Mexicana, que pugna por una educación de excelencia y con justicia social. El análisis se realizó a través de una revisión de los elementos curriculares donde se encontró que a partir de sus dos grandes componente, el currículo fundamental y currículo el ampliado, se decanta la construcción de una cultura democrática alternativa, la cual gira en torno al modelo de escuela abierta y orientadora, que pondera la dimensión ética-política de la educación. Se concluye que este modelo dota de identidad al estudiante como agente prepolítico de su comunidad. Las áreas de conocimiento y recursos sociocognitivos y socioemocionales propician la interconexión entre aula, escuela y comunidad que había estado ausente en los marcos curriculares neoliberales.
Palabras clave
Reformas curriculares, Programa obligatorio común, Investigaciòn sobre el currículo, Pollítica educacional
Biografía del autor/a
María del Refugio Magallanes Delgado
María del Refugiio Magallanes Delgado es doctora en Historia por la Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas", docente-investigadora en la Unidad Académica de Docencia Superior de la misma institución; pertenece al Sistena Nacional de Investigadoras e Investigadores, cuenta con el reocnocimiento de Perfil Deseable; es responsable del Grupo de Investigación "Estudios Socioeducatiuvos y Culturales" y directora editorial de la Revista de Investigación, Intervención Pedagógica y Docencia de esta universidad. Sus investigaciones se orientan a la educación en derechos humanos, convivencia e inclusión escolar, educación socioemocional y formación docente.
Laura Rangel Bernal
Laura Rangel Bernal es Maestra en Educación y Doctora en Estudios Socioculturales. Docente investigadora, adscrita a la Unidad Académica de Docencia Superior de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (Nivel 1) y del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). Editora de la Revista de Investigación Educativa, Intervención Pedagógica y Docencia (RIEIPD). Miembro del Grupo de Investigación Estudios Socioeducativos y Culturales. Autora y coautora de varios artículos y capítulos de libro y libros sobre temas educativos.
Citas
- Aguilar-Nery, J. (2022). Escolarización en y para la justicia social en el Nivel Medio Superior: una plataforma para la acción. En: Aguirre Juárez. A. y Ramírez Martinell, A. (2022) (coord.). La Educación Media Superior ante la Nueva Escuela Mexicana (pp. 125-137). Ediciones Cobaev.
- Aguilar-Villanueva, L. F. (2022). La educación pública actual en busca de su reordenamiento. En F. Miranda López y A. Martínez Bordón (coord.). Políticas, reformas y evaluación educativas en México y América Latina. Balance y perspectivas a futuro. (39-56). Universidad Iberoamericana.
- Arroyo-Ortiz, J. (2019). Líneas de política pública para la educación media superior. SEP. https://cbgobmx.cbachilleres.edu.mx/blog-notas/lineas_poli_publi.pdf
- Arroyo-Ortiz, J. y Pérez-Campuzano, M. (2022a). Fundamentos del Marco Curricular Común de Educación Media Superior, 2022. Secretaría de Educación Pública.
- Arroyo-Ortiz, J. y Pérez-Campuzano, M. (2022b). Fundamentos del Marco Curricular Común de Educación Media Superior, 2022. En: Aguirre Juárez. A. y Ramírez Martinell, A. (2022) (coord.). La Educación Media Superior ante la Nueva Escuela Mexicana (pp. 19- 37). Ediciones Cobaev.
- Bernal-Lorenzo, D. y Bustos-González, F. (2022). Interculturalidad y derechos lingüísticos como ejes transversales para la transformación de la Educación Media Superior. En: Aguirre Juárez. A. y Ramírez Martinell, A. (2022) (coord.). La Educación Media Superior ante la Nueva Escuela Mexicana (pp. 114-124). Ediciones Cobaev.
- Cámara de Diputados. (7 de junio de 2024). Ley General de Educación. Últimas reformas. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf
- Canizales, M. A. (2022). Cambios educativos en América Latina. En: F. Miranda López y A. Martínez Bordón (coord.). Políticas, reformas y evaluación educativas en México y América Latina. Balance y perspectivas a futuro. (57-78). Universidad Iberoamericana.
- Carpio-Cortes, C., Pérez-Román, M. P. y San Martín-Gamboa, M. (2021). Política educativa en México. El neoliberalismo como eje rector del diseño. En: de la Vega Estrada, S. y Mora Cantellano, M. [Coords.] (2021). Estudios sobre cultura y desigualdad en las regiones. Vol. IV. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional. https://ru.iiec.unam.mx/5593/1/237-Carpio-P%C3%A9rez-San%20Mart%C3%ADn.pdf
- Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU). (2023). Indicadores nacionales para la mejora continua de la educación en México. Edición 2023: cifras del ciclo escolar 2021-2022.
- https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/indicadores-nacionales-2023.pdf
- Castro-Zapata, E. I., Guateque-Londoño, J. F., y Londoño-Bonilla, P. (2022). Importancia del docente y su formación en las reformas educativas en Latinoamérica. Pedagogía y Sociedad, 25 (63), 18-42.
- Gimeno-Sacristán, J. (2010). ¿Qué significa el currículum? En J. Gimeno Sacristán (comp.). Saberes e incertidumbres sobre el currículo (pp. 20-46). Morata.
- González-Martínez, J., Castillo-Juárez, O. y Pérez y Pérez, D. (2022). Competencia digital docente: reto para la Educación Media Superior. En: Aguirre Juárez. A. y Ramírez Martinell, A. (2022) (coord.). La Educación Media Superior ante la Nueva Escuela Mexicana (pp. 80-98). Ediciones Cobaev.
- Herrera, M. y Cochancela, M. (2020). Aportes de las reformas curriculares a la educación obligatoria en el Ecuador. Revista Scientific, 5(15), 362-383. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.15.19.362-383
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (27 de febrero de 2023a). Tasa de abandono escolar por entidad federativa según nivel educativo, ciclos escolares seleccionados de 2000/2001 a 2021/2022. https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=9171df60-8e9e-4417-32e-9b80593216ee
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (27 de febrero de 2023b). Eficiencia terminal por entidad federativa según nivel educativo, ciclos escolares seleccionados de 2000/2001 a 2022/2023. https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Educacion_Educacion_12_987437b7-5398-4067-8b19-a1cd2ec36b7b
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (27 de febrero de 2023c). Matrícula escolar por entidad federativa según nivel educativo, ciclos escolares seleccionados de 2000/2001 a 2023/2024. https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=ac13059d-e874-4962-93bb-74f2c58a3cb9
- Magallanes-Delgado, M. R. (2024). Educación para el nosotros en el Modelo de la Nueva Escuela Mexicana: un horizonte posible. En S. Rodríguez Ayala, M. R. Magallanes Delgado, M. A. Enríquez Martínez, M. Antúnez García y O. D. Jiménez Logoria (coord.). Transiciones al Modelo Educativo de la Nueva Escuela Mexicana: reflexiones, realidades y desafíos (pp. 30-47). Taberna editores.
- Ministerio de Educación [ME]. (2017). Orientaciones para la implementación de escuela abierta a la comunidad. División de Educación General.
- Miranda-López, F. (2022). Procesos políticos y ejes de gobernabilidad del sistema educativo mexicano. En F. Miranda López y A. Martínez Bordón (coord.). Políticas, reformas y evaluación educativas en México y América Latina. Balance y perspectivas a futuro. (201-226). Universidad Iberoamericana.
- Ontoria-Peña, A. (2012). Aprendizaje centrado en el alumno: metodología para una escuela abierta. Narcea.
- Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2021). Proyecto estratégico SEP 2021. Plan de 0 a 23 años. SEP.
- https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13516/1/images/PlanSEP0-23anios.pdf
- Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2022). Rediseño del marco curricular común de la educación media superior 2019-2022. SEP.
- Secretaría de Educación Pública [SEP]. (28 de agosto de 2023). Más de 24 millones de estudiantes de Educación Básica inician el ciclo escolar 2023-2024. https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/es_mx/sems/Mas_de_24_millones_de_estudiantes_de_Educacion_Basica_inician_el_ciclo_escolar_2023-2024
- Silvestre-Castro, E-, y Cañez-Olivarria. O. A. (2024). Educación estadística y la Nueva Escuela Mexicana: una mirada al currículo estadístico del bachillerato mexicano. Educación y ciencia, 13(61). 156-171.
- http://educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/765/456666
- Vaillant, D. (2022). Políticas docentes y cambio educativo: la construcción de un pensamiento alternativo. En F. Miranda López y A. Martínez Bordón (coord.). Políticas, reformas y evaluación educativas en México y América Latina. Balance y perspectivas a futuro. (133-151). Universidad Iberoamericana.