LA PRESENCIA DE LA MUJER EN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA
Abstract
En nuestro país, el acceso de la mujer a la universidad se produce con un importante retraso respecto del hombre, debido principalmente a una concepción desigual de la función que una y otro están llamados a desempeñaren la sociedad. El ingreso de una mujer en una Facultad española, siguiendo los cauces oficiales, no se produce hasta finales del siglo XIX, a partir de este momento, las mujeres se van incorporando a los estudios universitarios deforma paulatina, si bien es cierto que en condiciones desiguales y con muchos más obstáculos y dificultades que los que se imponen a sus compañeros. Durantegran parte del siglo XX, la presencia de la mujer en la universidad española es minoritaria, frente a la de los hombres, y se circunscribe a determinados estudios considerados por la sociedad mucho más adecuados al papel que ella desarrolla en el seno familiar. Si bien en los últimos años se ha producido un fuerte incremento del número de mujeres universitarias, aún hoy ello no implica una participación igualitaria en todos los sectores profesionales. A todo ello hay que añadir la subrepresentación que la mujer sufre en el ámbito docente e investigador, sobre todo en los puestos y cargos de mayor prestigio y responsabilidad, lo que demuestra el desequilibrio imperante en una sociedad como la española, que arrastra y aún conserva ciertas concepcionesdiscriminatorias que difícilmente casan con los actuales valores democráticos.Downloads
Download data is not yet available.

Downloads
Published
2012-07-26
Metrics
Views/Downloads
-
Abstract1189
-
PDF (Español)521
How to Cite
Lopez de la Cruz, L. (2012). LA PRESENCIA DE LA MUJER EN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (4). Retrieved from https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/1478
Issue
Section
INFORMES DE INVESTIGACION
License
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).