Archives
-
María Angélica Idrobo
Vol. 23 No. 37 (2021)Since 2019 when the world went pandemic with COVID-19 our lives have been altered. This issue of RHELA journal focuses on changes in the education system, how the pandemic has affected our ways of teaching, of learning. The approach to the pandemic ranges from local or micro analysis in primary or university education to the approaches of international organizations such as UNESCO, UNICEF or international databases such as Web of Science or Dialnet.
-
Josefa Tolero de Aguirre
Vol. 23 No. 36 (2021)The issue 36 of RHELA addresses the relationship between education and new technologies from three dimensions: first, it describes the aspects of conceptual and programmatic frames from the Organization for Economic Co-operation and Development (OECD) and the Sustainable Development Goals (SDG) adopted by the United Nations. This would propose new modalities in the creation of transnational knowledge spaces, featured by the leadership of socially relevant academic research communities oriented towards scientific practices. Second, the relationship between education and new technologies is being oriented mainly by social, cultural and pedagogical matters. Their focus being learning practices, given that technologies are a conceptual, pragmatic, and institutional subject. Third, the frame concepts of policies and the use of devices present two ways of reflecting upon this constitutive relationship of pedagogy, education, and discourses about learning. The term “new” technologies emphasize the importance of rethinking this teacher education dimension. New experiences fostered by information and communication technologies lead us to appreciate the changes in students' study practices and experiences, as well as in their interests and new forms of expression.
Academic and research communities from Colombia, Argentina, Cuba, Chile, Nicaragua, Guatemala, Perú, Spain, Republic of China (Taiwan) and Indonesia took part in the preparation and presentation of this issue of RHELA.
-
Maria Elena Moyano
Vol. 22 No. 35 (2020)Dedicada a: Maria Elena Moyano
Tematica: Pedagogías, Paz y Poblaciones Resilientes
El Volúmen 22, Número 35 de la Revista de Historia de la Educación Latinoamericana -RHELA- aborda, en su parte monográfica, las “Pedagogías, Paz y Poblaciones Resilientes”. Una temática amplia, compleja, sensible y, a la vez, pertinente, necesaria y urgente para la educación; en todos los contextos, pero sobre todo en realidades con situaciones de mayor vulnerabilidad, riesgo y de conflicto.
En los procesos de convivencia e interacción social surgen numerosas y poliédricas relaciones, estructuras, redes y marcos contextuales, no exentos de polémicas, conflictos, violencias, dificultades, problemas, riesgos, exclusiones, etc.[i] Sin embargo, al tiempo, existen perspectivas y mecanismos que se encaminan a la construcción de la convivencia social armónica, mediante procesos formativos, la justicia social, la gestión, resolución y transformación de la violencia y de los conflictos, el fomento de los factores de protección de las personas, especialmente de aquellas consideradas vulnerables[ii]. En definitiva al desarrollo integral de las personas en una cultura de paz y el reconocimiento de prácticas de convivencia de los territorios, teniendo como base el respeto a los derechos humanos y la dignidad.
Una paz, vista desde la Educación e Investigación para Paz, que se construye permanentemente, que está inacabada, que es cotidiana, que es ubicua, que es responsabilidad de todas las entidades humanas[iii] e, insta trascender los muros de las universidades, diseminarse, predicarse, para que, en nuestro caso, ocupe cada vez un mayor espacio personal, público y político.
Dada su importancia, es una cuestión de prioridad educativa y social, además de otras dimensiones intervinientes (históricas, políticas, económicas, etc.), que es necesaria analizar, entender el contexto y los distintos grupos, desarrollar planteamientos críticos y enfoques metodológicos, establecer compromisos y desarrollar intervenciones viables y coherentes a la enorme diversidad existente
[i] Añaños-Bedriñana, Fanny T. Violencias y exclusiones. Enfoque socio-educativo y de la paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales 19, no59, (2012b): 13-41.
[ii] Chavez Torres Martha y Añaños Fanny T. Mujeres en prisiones españolas. Violencia, conflictos y acciones para la paz. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. 39, nº 155, (2018). https://doi.org/10.24901/rehs.v39i155.313
[iii] Muñoz, Francisco A. La Paz imperfecta, Granada: Instituto de la Paz y los Conflictos/Universidad de Granada, 2001. Recuperado en: https://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/pimunozespa%C3%B1ol.pdf (10/01/2020)
-
Carlos Rincón
Vol. 22 No. 34 (2020)Dedicada al Educador: Carlos Rincón
Estudios interculturales desde la educación
La Revista Historia de la Educación Latinoamericana presenta la edición número treinta y cuatro, con significativos aportes a la comunidad académica y social, en perpectiva de la formación humana, donde el intercambio recíproco de bienes y valores entre culturas, se despliega en el proceso educativo, el cual se desarrolla en los territorios de una localdiad, región o continente, más allá de los niveles del sistema escolar clásico que develan inverosímiles escenarios, desafios y expectaciones para estudiar la interculturalidad, en esta era, en que los pueblos y las sociedades están expuestas al continuo asedio de influencias coyunturales en un mundo cada vez más globalizado e intercomunicado, que bajo la convergencia homogeneizante y nomotética de la geopolítica de los estados dominantes y entidades supranacionales, plantean posturas y apuestas de tipo sociocultural, económica, y del conocimiento, ignorando muchas veces la policromía territorial, diversa y plural de las naciones y pueblos de América Latina.
Este número esta organizado desde dos dimensiones, la primera, aborda la educación intercultural en y desde los territorios de los pueblos en diferentes regiones y paises de nuestra América Latina. La segunda, corresponde a diversos escenarios educativos y socio - politicos de la interculturalidad latinoamericana, que reclaman, considerando el devenir histórico, una sociedad más justa y equitativa. Son doce artículos de investigadores de Argentina, Chile, Colombia, Guatemala, México y Perú.
-
Olivia Arévalo Lomas
Vol. 21 No. 33 (2019)La revista deHistoria de la Educación Latinoamericana,que usted tiene en sus manos, corresponde a la edición número treinta y tres. En esta oportunidad se invitó a investigadores e investigadoras a presentar artículos vinculados con la educación indígena e intercultural en América Latina. En este contexto, las Naciones Unidas declararon 2019 “Año Internacional de las Lenguas indígenas”, con el fin de sensibilizar a la sociedad en general, no sólo para beneficiar a las personas que hablan estas lenguas, sino también para que otros aprecien la importante contribución que hacen a la rica diversidad cultural de nuestro mundo.
Este número, se encuentra dividido en dos partes. La primera presenta artículos referentes, a la educación en contextos indígenas e interculturales, en diferentes espacios de nuestra América Latina. Son trabajos de investigadores e investigadoras de Colombia, Chile, México, Brasil, Perú y Guatemala. La segunda parte, está dedicada a reseñas de libros y publicaciones seriadas; su lectura permite explorar futuras investigaciones por parte de los interesados en la educación intercultural e indígena en América Latina.
-
Ramón Indalecio Cardozo
Vol. 21 No. 32 (2019)La Revista Historia de la Educación Latinoamericana, en este número aborda el tema de las políticas para la Educación Superior en América Latina, reflexionando desde una perspectiva de la Historia de las Universidades en América y Europa, o más específicamente, en el espacio iberoamericano y se inicia con un artículo de España, en el que su autor aboga por una "nueva episteme" que venga a ventilar la institución Universitaria. Podríamos decir, que él reivindica una (re) invención de la Universidad en Iberoamérica, bajo nuevas perspectivas políticas.
-
Amanda Labarca
Vol. 20 No. 31 (2018)En 1967 el escritor colombiano José Gutiérrez expone en un librito casi inédito “Infancia de la miseria”,una descripción dramática: “Los gamines”: es el nombre que se da a un grupo de niños colombianos que llevan en las grandes ciudades del país, -pero especialmente en la ciudad de Bogotá-, una vida irregular, entre la mendicidad y la delincuencia. En Bogotá son como 3 mil a 5 mil”. A partir de esta obertura, el autor narra el drama de seres regularmente invisibilizados por las políticas de nuestros regímenes latinoamericanos y por las actitudes indolentes de esas sociedades. Teje en su narrativa así un drama dantesco que inunda el espíritu y el corazón y solo podemos contener por nuestra impotencia y coraje. A estos autores como José Gutiérrez, dedicamos este número, porque pocos escritores hubo como él, que en otro tiempo, se sensibilizaron y denunciaron la situación de estos niños y niñas parias, olvidados por la política y que hoy la historia quiere y debe resarcir.
Por ello, la Revista Historia de la Educación Latinoamericana - RHELA- No. 31 presenta en este número, desde diferentes campos como son la historia, la pedagogía, la educación y la formación de maestros, una reflexión en torno a la infancia de Iberoamérica, su historia y sus condiciones de vida,
-
Deodoro Roca
Vol. 20 No. 30 (2018)Este número que presentamos fue convocado con el tema de la historia de los movimientos estudiantiles en América Latina. Los artículos aquí reunidos se ocupan de acontecimientos estudiantiles en diferentes épocas y en diferentes países del continente latinoamericano: tenemos contribuciones referentes a Argentina, Colombia, Brasil, Perú y México.